![]() |
Santuario de San Andrés de Teixido |
San Andrés de Teixido recibe su nombre por la abundancia de tejos en el entorno. Árbol mágico de los druidas, sagrado para celtas y germanos y asociado a lo largo de la historia a la vida y la muerte.
1.-LOCALIZACIÓN:
San Andrés de Teixido es una aldea de la parroquia de Régoa, en el municipio de Cedeira , integrado en la espectacular Serra da Capelada (A Coruña).
San Andrés de Teixido. Google Maps
La belleza de la zona es abrumadora, un paraje único en el que nos sorprenderán la cantidad de caballos salvajes y ganado vacuno que a veces invaden la carretera.
Los miradores son espectaculares y no podremos pasar sin parar en cada uno de ellos. Destacar especialmente el mirador de Herbeira, Vixia de Herbeira, que con sus 615m de altura se sitúa en el techo de la Serra Da Capelada y sus acantilados son los más altos de la Europa Continental con caida a mar abierto.
![]() |
Vixia de Herbeira |
Las características de la zona donde se encuentra San Andrés, a 140m sobre el mar, en un valle que parece el único lugar posible para situarlo, entre gigantescos acantilados, hicieron que en esa zona se rindiera culto a los muertos desde hace miles de años y así encontramos múltiples enterramientos prerromanos por toda la Sierra Da Capelada y se le dice que aquí se encuentra » La puerta del más allá de los celtas».
Entre caballos, acantilados y modernos molinos que dan forma a uno de los parques eólicos más potentes de la península se alcanza el santuario. En esta zona se conoce a la Vía Láctea como «Camino de San Andrés» ya que dicen que la constelación de esta galaxia termina justo encima del santuario.
2.- EL SANTUARIO:
El Santuario de San Andrés de Teixido data del s.XII, cuando pertenecía a la orden de Malta.
Se trata de un templo gótico de tipología marinera en el que se conserva como elemento más antiguo el arco triunfal del tipo apuntado. Las partes más antiguas corresponden a la época de los Andrade: el ábside, que era inicialmente abovedado, y la puerta lateral compuesta por un arco conopial de tipo isabelino, propio del gótico tardio, y que debió servir de puerta principal del templo desde el s.XV al s.XVIII.
La fachada y la torre del campanario se terminaron en 1789.
La capilla mayor data de 1789. En 1970 se descubrieron pinturas murales con la representación del martirio de San Andrés. Hay quien dice que dentro del santuario se conserva como reliquia un hueso de San Andrés.
![]() |
San Andrés de Teixido |
» A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo» (A San Andrés de Teixido va finalmente de muerto el que no fué de vivo) y le toca hacerlo como alma en pena o reencarnado en un lagarto, sapo, culebra o cualquier tipo de insecto. Aunque otra de las soluciones es que el alma del muerto sea llevada por familiares: Los familiares vivos o conocidos (normalemente dos) deben acompañar el ánima del finado. Antes de comenzar la peregrinación, los parientes van al cementerio donde se encuentra la tumba del difunto, para invitar al espíritu del muerto a hacer el viaje con ellos.
Ya sabeis, durante la visita procurad no matar a ningún animal ni insecto, ni a una mosca, es probable que sean difuntos reencarnados en peregrinación a la ermita para poder estar en el Reino de los Cielos.
3.- LEYENDAS:
En un lugar como este no podía faltar una leyenda, pero hasta para eso San Andrés de Teixido es especial y entorno a el y sus orígenes surgen tres leyendas:
3.1- Cuenta la leyenda que el Apostol San Andrés se despertó una mañana y se dió cuenta de que su templo estaba en un lugar tan inhóspito que no atraía a los peregrinos, quienes preferían visitar la tumba del Apostol Santiago en Compostela, antes que la suya. Conmovido, Dios le hizo una concesión: «Ve tranquilo, Andrés, pues no has de ser menos que Santiago. Desde hoy, prometo que nadie ha de entrar en el reino de los cielos sin antes haberte visitado. Y si no lo hiciera en vida, habrá de acudir de muerto». De ahí la tradición de peregrinar a este santuario, también conocido como «San Andrés do Cabo do Mundo» (San Andrés del Fin del Mundo).
3.2- Otra leyenda cuenta que la barca de San Andrés arribó violentamente, tras un naufragio, en los acantilados de Teixido y como consecuencia quedó convertida en un pequeño peñasco, con forma de barca invertida, conocido como A Barca de San Andres y que como compensación Dios le concedió el Santuario.
![]() |
A Barca de San Andrés vista desde el mirador de Teixidelo |
4.3- Se cuenta que cuando Dios terminó el mundo, descansó, apoyando su mano derecha sobre la región de Galicia. Los dedos se hundieron en el suelo, aún blando como la arcilla, y dieron lugar a los valles sumergidos que hoy se conocen como rías gallegas. Mucho tiempo después, Jesús, acompañado de su amigo Pedro, quiso conocer el lugar en el que su padre había descansado la mano. Entonces, ambos amigos, tuvieron que recorrer toda la Península Ibérica hasta dar con el lugar concreto, donde muertos de sed, decidieron descansar. Sin embargo, el agua no era potable y tampoco encontraron nada de comer, así que Jesús pidió ayuda a su padre. Dios le envió una manzana y en el interior estaba cobijado San Andrés, así cuando Jesús hubo saciado el hambre y la sed, el santo quedó liberado. Por ello Jesús enconmendó el lugar a este santo para siempre. Pero San Andrés, desolado, le pidió que no lo abandonara en un lugar tan inhóspito en el que no había comida ni agua. Y Jesús le prometió que, a partir de ese momento, la comida sería abundante, el agua fresca, le visitaría tanta gente de todos los lugares del mundo y su nombre sería conocido y venerado por todos e incluso, tiempo después, también allí descansaría su hermano mayor , Santiago, quién sería venerado por todos los cristianos. Y el santo aceptó.
![]() |
San Andrés de Teixido desde el mirador de Teixidelo |
4.- SÍMBOLOS Y RITUALES DE LA PEREGRINACIÓN:
Si habeis decido ir a San Andrés de Teixido hay una seríe de rituales a la hora de hacer la peregrinación correctamente que debeis conocer, así como los símbolos y significado de los recuerdos imprescindibles para traerse de allí.
4.1- Los Amilladoiros o Milladoiros:
Para los que hacen el camino por primera vez deben buscar una piedra y llevarla consigo hasta llegar a San Andrés y lanzarla en el Amilladoiro. El amilladoiro es un amontonamiento de piedras que van lanzando los peregrinos para dejar constancia de que han hecho el viaje y han cumplido. Se dice que el día del Juicio Final serán la única prueba de haber realizado la peregrinación. Se contabilizan unos 20 en Veniño y Teixido. Son fáciles de localizar pués están colocados a los bordes del camino.
![]() |
Amilladoiro de Teixidelo |
4.2- LOS SANANDRESIÑOS:
Los Sanandresiños son figuras representativas de la romeria que podemos adquirir a la entrada del pueblo en los puestos que tienen para su venta. Están hechos por la gente del pueblo con miga de pan y colores brillantes. Represetan parte de la vida del santo. Inicialmente había 3 figuras ( un hombre, una mujer y una paloma) y despuès cinco.
-Mano: Protección para el amor, las buenas compañias y la amistad.
-Pez: Protección para el trabajo y el sustento.
-Barca: Proteccción para los viajes, la casa y los negocios.
-Santo: Protección para la salud física y mental y la buena convivencia.
-Pensamiento: Protrección para los estudios, las pruebas y el sentido. Eficaz contra la envidia y el mal de ojo.
![]() |
Sanandresiños |
4.3. LA HIERBA DE NAMORAR Y XUNCOS DE BEN PARIR:
Una de las tradiciones consiste en volver del santuario con el ramo de San Andrés. El ramo consite en una vara de avellano, y atadas en ella, varias ramitas de tejo. Al ramo también se le pone algo de «hierba de enamorar». Se dice que para lograr el amor de quien se desee no hay más que ponerle un pétalo de hierba de namorar en el bolso o bolsillo sin que la amada/amado se percate… y la pasión está asegurada.
Junto a la hierba de namorar también están los xuncos de ben parir (juncos del buen parir), plantas mágicas para ayudar a mitigar los dolores de las parturientas.
![]() |
Herba de Namorar |
4.5- LA CUEVA DE SAN ANDRÉS:
Después de entrar en el Santuario y rogar la bendición del santo, si llevamos alguna ofrenda nos dirigiremos a la cueva que se encuentra detrás . Allí nos encontramos gran cantidad de ofrendas de todo tipo que la gente va dejando por su devoción al santo con la esperanza de que les de su favor.
![]() |
Bajada a la Cueva |
![]() |
Entrada a la Cueva |
![]() |
Interior de la Cueva |
Justo al lado de la entrada a la cueva nos encontramos una preciosa zona acondicionada con bancos y mesa para disfrutar de las vistas desde ahi.
4.6- LA FUENTE DE LOS TRES CAÑOS:
Una vez hecha la visita a la ermita y la ofrenda en la cueva se toma el camino hacía el mar para llegar a la fuente del Santo, donde dicen, quien lava sus verrugas en los tres caños las perderá para siempre.
![]() |
Bajada a la Fuente de los Tres Caños |
A la fuente de los tres caños o fuente del Santo se le consultaba sobre si San Aandrés concedería o no lo que se le pedía . Para eso primero se hace una petición o se pide un deseo al Santo y luego se bebe el agua de los tres caños ( se aconseja, en caso de hacerlo, solamente mojar los labios pues el agua no es potable) y despuès se tira una miga de pan… si flota en el agua es porque el santo atenderá la suplica, si se hunde es que no hay esperanza en la consulta.
![]() |
Fuente de los Tres Caños |
Hay quien cuenta que si la miga flota, el consultante aún podrá visitar el santuario, al menos una vez más, pero si la miga se hunde, ese sería su último año de vida. Por eso también se llama la «Fonte da morte e da vida» (la fuente de la vida y la muerte).
La fuente de los tres caños está datada de finales del siglo XVIII y de la que se dice que su manantial brota bajo el altar de santuario.
4.6- LOS PAÑUELOS DE SAN ANDRÉS:
Se cree que la costumbre de atar pañuelos en los alrededores de la fuente de los tres caños viene de un peregrino que en un momento dado dejo atado un pañuelo de papel en la rama de un árbol próxima a la fuente. Como consecuencia de esto se fueron colgando pañuelos por todos los alrededores, lo que provocó el enfado de los vecinos que no lo veían como una tradición , sino como una tonteria que la gente iba haciendo cada vez más por el simple hecho de que lo hacía todo el mundo. A raiz de esto se colocaron carteles con la prohibición de hacerlo y a fecha de hoy los alrededores de la fuente están limpios pero no se ha evitado que mucha gente siga haciéndolo un poco más abajo , ya cerca del mar.
Por otro lado y según el historiador Andrés Pena, uno de los máximos expertos en la historia del santuario de Teixido, la gente del pueblo puede estar en un error. » Tal vez no sea una costumbre propia de San Andrés, pero en Galicia, en la mayoriía de los santuarios con fuentes, siempre existió la tradición de poner a enxogar o pano, que consistía en dejar colgado en las silveiras el pañuelo con el que uno se lavaba, porque el agua es capaz de purificar y al desprenderse de ese trozo de tela también se liberaban de todo lo malo».
Por eso, mientras lo que para algunos vecinos y turistas no es más que «una porquería» y un «atentado ecológico», para el historiador es algo digno de preservar » Lo que me parecería mal es que se dejara de hacer ese rito, porque daríamos la espalda a nuestra tradición», dice Peña Graña. Fuente La Voz De Galicia .
Lo que es indudable es que sorprende, cuando menos, encontrarse con semejante cantidad de papel en un paraje tan maravilloso como este.
Y llegado a este punto, despuès de haber pasado la fuente de los tres caños y caminar hasta encontrarnos el mar, solo nos queda emprender el camino de vuelta hacía la ermita , que por cierto se hace un poco peor que el de ida pues ahora toca subir.
5. FECHAS ESPECIALES:
Las fechas más especiales para venir a San Andrés son el viernes, sábado y domingo de Pentecostés, el 24 de Junio, entre el 16 de Agosto y el 29 de Septiembre, el tercer viernes, sábado y domingo del mismo mes y durante la festividad de San Andrés Apostol entre el 27-30 de Noviembre.
Y para finalizar, como recomendación propia, os diría que no dejeis de comprar y degustar las famosas Rosquillas de San Andrés, una exquisitez presentadas en una rama de una vimbieira atada en sus extremos.
![]() |
Rosquillas de San Andrés |
En la entrada del pueblo encontrareis una zona estupenda para descansar, disfrutar de las vistas y recuperar fuerzas saboreando estas riquísimas rosquillas. Incluso encontrareis aseos de uso público.
San Andrés de Teixido es un lugar mágico en un enclave único que os enamorará.
Estubimos alli hace algunos años,me encantaria volver.
Me gustaMe gusta
Ojalá puedas hacerlo pronto! Saludos!!
Me gustaMe gusta
SOY GALLEGO. HE IDO A SAN ANDRES DE TEIXIDO. EL REPORTAGE ES EXTRAORDINARIO. LAMENTO QUE NO CONSTE QUE ES EL FIORDO MAS LARGO DE EUROPA. 600 METROS DENTRO DEL MAR. Y QUE LO CASI SEGURO ES QUE FUE UN LUGAR DE VIGILANCIA DEL USO DEL MAR POR EXTRAÑOS.
Me gustaMe gusta