Visitamos las islas más famosas de Galicia, las Islas Cíes , pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia desde su creación en el año 2002 junto con la Isla de Ons, la de Sálvora y la Isla de Cortegada.
Las Islas Cíes, declaradas Parque Natural en 1980, son un archipiélago formado por tres islas: La Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martiño. La de Monteagudo y Faro están unidas por medio del arenal de la Playa de Rodas y una escollera.

Un paraíso que no pasa desapercibido ni para la prensa extranjera, y nada más llegar entendemos y nos maravillamos con la ya calificada como «la mejor playa del mundo», La playa de Rodas, desde que el prestigioso diario británico The Guardian la colocó en el 2007 encabezando un listado de las 10 mejores del mundo. Pero una vez allí nos damos cuenta de que es un lugar único.


Decenas de gaviotas sobrevuelan la playa y toda la Isla, por algo en las Islas Cíes habita una de las más numerosas colonias mundiales de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), con más de 18.000 parejas reproductoras, que constituyen también probablemente la mayor concentración de Europa.



Avanzamos por las pasarelas de madera, construidas para que podamos cruzar las dunas sin destrozar fauna y flora. En algunas zonas fueron eliminadas porque se dieron cuenta que al estar apoyadas en la arena la zona quedaba seriamente afectada. Actualmente las Islas cuentan con tres zonas delimitadas: una de acceso libre para los visitantes, otra solo accesible para biólogos y diferentes profesionales que desean estudiar la zona y otra totalmente inaccesible para preservar su estado natural.
Aunque la mayoría de la gente acude a las Islas para disfrutar de la playa con su arena blanca y sus aguas turquesas, las diferentes rutas te dejarán impresionado, especialmente si son guiadas y te van descubriendo secretos de la isla.
Iniciamos la ruta en la Playa de Rodas y pasamos por el lado de lo que a priori parece un simple montículo de arena y que, seguramente, muchos de los que van a Cíes no imaginan que son los restos de la primera taberna que existió en las Islas Cíes y donde se reunían los marineros.

Llegamos a la zona del Lago, aquí el océano penetra en la isla por los dos flancos dejándola casi partida en dos. Entre ambas sólo hay una lengua de dunas y un dique artificial que nos comunica con el camping y permite pasar al extremo sur. En este punto nos encontramos con un acuario natural, antiguamente el agua del océano pasaba por encima del dique con las mareas y mantenía el lago en continuo movimiento, en la actualidad eso ya no ocurre y hace que plantee un problema para las especies del lago.
Aquí podremos contemplar la fauna marina de forma directa y sorprendernos con su variedad de especies. Si te quedas más de un día, te lo recomiendo, no te pierdas la puesta de sol en este lugar, es realmente mágica.





Al cruzar el dique nos encontramos con el camping, con una ubicación envidiable es la mejor forma de visitar la Isla y hacer las rutas con calma en dos o tres días. En temporada alta está muy solicitado y se suele reservar con bastante antelación aunque si llevas tienda propia y reservas la parcela es más probable encontrar algo libre, además para la parcela no tienes número de noches mínimo como para la tienda que es de dos noches, de hecho el día que estuvimos nosotros había varias parcelas libres. Os dejo enlace para la reserva : Reserva camping Islas Cíes . Si haces reserva en el camping ellos se ocupan de tramitar el permiso a Parques Nacionales para poder acceder a la isla. Una vez hecho el pago del camping (mitad se paga por internet al hacer la reserva y la otra mitad al llegar al camping) te envían un mail con un código de reserva de las plazas del barco, que se pueden coger en el mismo puerto de salida, unos minutos antes de zarpar o a través de internet con más antelación (recomendable para evitar imprevistos). La entrada al camping está fijada a partir de las 15:00 , si no tienes la suerte de llegar y poder ocupar la tienda porque todavía no esté preparada no te preocupes, cuentan con unas tiendas/almacén en las que dejar el equipaje mientras esperas.



Si quiere comer en el camping tienen un restaurante, regentado por la familia Fernández Monzonís desde el año 1962… en la planta baja es cafetería, tienen otra de restaurante a la carta y la superior que es bufet libre, esta última es la más económica. En este caso os recomiendo ir antes de las 21:00, en temporada alta las colas son insufribles más tarde. Ten en cuenta que el restaurante cierra a las 23:00 y la cafetería a la 01:00 .que es cuando empieza el toque de silencio en el camping hasta las 09:00 .También encontrarás un mini supermercado en el que hay pan fresco todos los día y puedes comprar embutidos, latas y artículos para el aseo entre otros, contad con que el precio es más alto de lo habitual pues toda la mercancía la tienen que traer en barco exclusivamente para la isla, abre a las 10:00 , tenlo en cuenta si necesita algo para desayunar temprano al día siguiente . Es importante destacar que no hay ni una sola papelera en toda la isla, la basura que se genera hay que llevársela de vuelta.
En cuanto a las duchas, funcionan con monedas y por un tiempo limitado, te dan una moneda por día y persona con la que podrás obtener 3 minutos de agua caliente y, en caso de que sea insuficiente y no quieras ducharte en agua fría, tendrás que poner tú de tu bolsillo. Con la moneda que te dan y con una de 20 o 50 cts. a mayores te duchas perfectamente. Recuerda llevar efectivo, especialmente si tienes el cabello largo y necesitas más tiempo.
Otra de las cosas que puedes reservar en el camping son las actividades que organizan, se reservan en la entrada del camping. Cuentan con actividades gratuitas para niños con monitor en una zona específica de juegos, también puedes hacer algunas de las rutas de senderismo por la isla, para esto te recomiendo coger un folleto en la caseta de información a la llegada a la isla. Y las dos actividades que más nos gustan y que puedes realizar aquí son: snorkel, sumergirte en el fondo marino del parque natural con más de 100 especies marinas es una experiencia única, la actividad incluye traje de neopreno, aletas, tubo, gafas y plomos; tiene una duración de entre 2 y 3 horas y un precio de 30€. Y por supuesto, la observación astronómica nocturna. El Parque Nacional tiene el distintivo de destino starlight , y que quiere decir esto? Pues que debido a la escasa contaminación lumínica, la ubicación y otros factores , aquí podrás ver uno de esos cielos estrellados de película que ya es casi imposible de ver en otros lugares. Además la ruta se hace con monitor y con un guía starlight con conocimientos de astronomía, nos realizará una breve descripción de las principales constelaciones, planetas, etc. Niños menores de 5 años gratis, de 6 a 10 años 2 € y adultos 6€ .
En la Isla se mantienen algunas propiedades que son utilizadas en su totalidad por sus propietarios. Una de las más antiguas, bastante deteriorada, es propiedad de un señor mayor, ciego que sigue paseando sólo por la Isla y conoce cada rincón de esta.
Recuerda que no toda la Isla es accesible al visitante, hay zonas reservadas para el buen desarrollo de las especies, algunas a las que no puede pasar NADIE en absoluto y otras a las que solo pueden acceder biólogos y especialistas con permisos especiales para el estudio de la fauna o la flora de la isla. Respeta todas estas zonas.
Una de las cosas que todo el mundo está deseando hacer cuando llega a las Islas Cíes es darse un baño en sus aguas turquesa y cristalinas, advertencia, si Galicia tiene fama de tener el agua fría en sus playas, la de Cíes se lleva el primer premio. Son varias las playas a las que puedes acceder en la Isla:
. Margaridas: Es la más lejana pero también la más tranquila y con menos afluencia de gente.
. Mixueiro y Areina: Dos calas pequeñas a la derecha del muelle de Rodas
. Rodas: Esta no necesita presentación, el paraíso por excelencia, arena fina y blanca, aguas turquesa y transparentes, forma de media concha y aguas tranquilas… una fantasía de playa. Eso si, la parte negativa es que en temporada alta todos los visitantes querrán estar ahi. Una ventaja es dormir en la isla y poder visitarla en horas en las que la afluencia de gente es menor antes o después de que empiecen los barcos en su ir y venir de turistas.
. Bolos: Está a continuación de la de Rodas y también es conocida como de Conchas. Algunas de las tiendas del camping tienen vistas a esta playa, si tienes la suerte de que te toque una de esas , el amanecer es un lujo.
. Nsa Señora: Una cala pequeña ideal para cuando hace viento porque está en una zona resguardada.
. Playa Figuieiras: También conocida como playa de los alemanes, es la playa nudista de las Islas Cíes. Se encuentra a la izquierda del muelle donde llegan los barcos. Aunque se permite el nudismo suele haber bastante gente con bañador, es lo que tiene tanta afluencia de turistas.

RUTA AL MONTE FARO:
Son 7km ida y vuelta, te recomiendo hacerla o a primera hora de la mañana o a última de la tarde, especialmente si el día es caluroso y por supuesto, llévate agua, sombrero y protección para el sol.

Es una ruta preciosa con varias paradas obligatorias, están señalizadas, como la playa de Nosa Señora, el observatorio de aves y la pedra da Campá.
La pedra da Campá ( piedra de la campana) está situada en lo alto da campá y recibe este nombre por su curiosa forma de campana , creada en la propia piedra por a fuerza de los vientos atlánticos cargados de salitre que azotan esta zona.


El Observatorio de aves : Un lugar que no te puedes perder tanto si quieres ver aves como si no te interesa verlas, te cuento porqué … es un mirador natural espectacular desde el que la belleza del paisaje te dejará sin palabras. Pero si te gusta ver las aves, desde aquí podrás ver miles de gaviotas patiamarillas que anidan en los acantilados y si tienes suerte también cormoranes moñudos. En cuanto a la vistas, una postal de imagen desde aquí sobre el lago y la playa de Rodas.


El faro de Cíes: Una vez pasado el observatorio de aves nos dirigimos al camino principal que serpentea hacia la cima del monte donde encontramos el faro. El faro de Cíes es el faro gallego cuya luz está a más altura sobre el nivel del mar, 175 metros rodeado de espectaculares acantilados y con unas vistas fantásticas al archipiélago de Cíes.




La verdad es que la última parte de esta ruta, la subida al faro, sobre todo si es un día de calor se hace algo dura pero te puedo asegurar que el paisaje es increíble y lo compensa todo. Una vez arriba te querrás quedar a vivir ahi.



Una vez visto el faro, en la bajada puedes coger un desvío a la derecha, está a unos 200m y te llevará al otro faro de Cíes, el Faro da Porta. Dejarás a la izquierda la playa de Nosa Señora y el islote de Viños, la fuente de Carracido y el embarcadero, desde ahí ascenderemos hasta llegar al Faro da Porta. Nos regala unas preciosas vistas a la Isla de San Martiño, la más meridional de las Islas Atlánticas.


RUTA DEL ALTO DO PRÍNCIPE:
Nos vamos al extremo opuesto al Faro de Cíes, se trata de la ruta del Alto do Príncipe. Esta es menos de la mitad de la anterior, 3km ida y vuelta. Si vas solo un día a Cíes te recomiendo dejar esta para el final porque está a 1,5km del embarcadero y si vas justo de tiempo tendrás más posibilidades de no perder el barco de vuelta. También es ideal para niños debido a su escasa dificultad. Es una ruta ascendente pero con menos desnivel que la del Faro y también tiene varios desvíos para playas como la de Figueiras .


Esta ruta también te lleva si sigues hasta 2,5km hasta el Faro do Peito pasando por Figueiras, A Valagada, observatorio de aves y la Furna de Monteagudo.
Una vez en lo Alto de O Príncipe las vistas son impresionantes a los acantilados de la costa oeste, hay formaciones rocosas muy curiosas y caprichosas como la famosa Silla de la Reina de las Islas Cíes. En los días claros es una experiencia única y podrás ver desde aquí el faro de Cíes en el otro extremo de la Isla.



PLANEA TU VISITA A LA ISLAS CÍES:
Si vas a quedarte en el camping al reservar, como te hemos dicho, ellos se encargan de gestionar la autorización para la visita pero si lo que vas a hacer es ir y venir en el día , antes de compar el billete de barco tendrás que solicitar la autorización a la xunta, puedes hacerlo con 45 días de antelación y una vez recibida la autorización tendrás un plazo de dos horas para comprar tu billete. Te dejo enlace a la página de las Islas Cíes a través de la que puedes gestionar todo y comprar el billete en tres navieras diferentes.
Reserva billete y autorización para visitar las Islas Cíes
Recuerda planear bien tu visita, especialmente si vas a estar solo un día. Procura escoger un horario que te permita disfrutar de las Islas todo lo que quieres y ten en cuenta el puerto de salida del barco, procura estar con tiempo de antelación a la salida, en algunos puede que pierdas bastante intentado aparcar si vas en coche dependiendo de la época. Si quieres hacer las dos rutas, al faro y al alto de O Príncipe no podrás perder tiempo en la playa. Calcula el trayecto y los tiempos acorde con la hora de salida del barco . No dejes nada de lo que te hayas llevado, toda la basura la debes traer de vuelta. Respeta las zonas de acceso restringido así como la fauna y la flora de las Islas. No olvides que depende de todos mantener este paraíso en su estado natural.
Puedes seguirnos en instagram, facebook, twitter y tiktok para estar al día de los lugares que visitamos.