Si buscas planes para disfrutar de la naturaleza gallega, en un lugar que además posee un gran patrimonio histórico y una gastronomía excelente, no te puedes perder este artículo.
Nos vamos a tierras de GDR Ulla-Tambre-Mandeo , en la provincia de A Coruña. Aquí nos encontramos un paisaje de cine regado por los ríos Tambre, Mandeo y Ulla. De ahí la denominación de «Camiños de auga» ( caminos de agua). Rutas maravillosas en las que deleitarte con los cinco sentidos, descubrir tonalidades de verde que solamente podrás ver en Galicia, cascadas, áreas recreativas con zonas de baño para el verano, humedales y un embalse . Podrás pasar varios días descubriendo lugares increíbles mientras recorres los ayuntamientos que forman parte de estos mágicos Camiños de Auga: Touro, O Pino, Arzúa, Santiso, Melide, Boimorto, Vilasantar, Sobrado y Toques.
En este artículo que mostramos los planes que puedes hacer en un día, experiencias que vivimos en el Fam trip al que asistimos organizado por el GDR.
1 .CICLOTURISMO :
Una actividad ideal para comenzar el día en este paraíso es hacer una de las rutas de cicloturismo que ofertan. En la página del GDR , tienes varias para escoger. Y no pienses que tienes que ser un expert@ en el tema. Puedes hacer desde una ruta fácil a una para los que ya entran en el nivel pro, más dura. Nosotros hicimos una en el concello de Santiso , bordeando el embalse de Portodemouros, preciosa y de lo más fácil. Te lo dice una novata en el tema. Para hacer esta ruta puedes contratar el alquiler de las bicicletas con Ebike Compostela. Tienen varias tarifas y te envían la bicicleta a cualquier parte de la península con casco, candado, kit pinchazos… que puedes complementar con alforjas impermeables y gps. Puedes alquilarla por un solo día o varios. Son bicicletas eléctricas, para nosotros fue nuestra primera experiencia con este tipo de bicicletas y nos quedamos fascinados con ellas. No es que vayan solas, tienes que pedalear sino no se mueven, pero puedes hacer la ruta todo lo descansado que tu quieras o subir la intensidad si eso es lo que te gusta. Lo de subir las caminos con pendientes impensables para un novato con la facilidad que lo hicimos es toda una experiencia. En nuestro caso era el modelo Bianchi T-Tronik Sport 9.1 (A partir de 35€/día, IVA inc). También puedes alquilarlas en la empresa de Arzúa Lamas Bike. La ruta que hicimos nosotros, de dificultad moderada, es de poco más de 7km y medio, circular y tardanos 1h 10 minutos con bastantes paradas para hacer las fotos. La tenemos subida a nuestro Wikiloc , te dejo enlace: Cicloturismo en tierras del GDR Ulla-Tambre-Mandeo .



2. O REMANSO DE COSME:
Como te podrás imaginar, después de esta rutaza que hicimos, el tiempo no acompañó mucho y estuvo lloviendo toda la mañana, lo que apetece es tomarse un tentempié con un café calentito. El lugar escogido, todo un acierto. El Restaurante O Remanso de Cosme, del que habíamos partido para hacer la ruta, en la parroquia de Beigondo, y que nos tenía preparadas una selección de exquisiteces: pastas de te, pasteles, tortilla… apúntalo porque estaba todo buenísimo.



3. BATÁN DE MEZONZO:
Después de una pequeña pausa para el café, todavía nos quedaba mañana para disfrutar en este paraíso y la próxima visita nos dejó boquiabiertos. Nos fuimos a otro de los concellos del GDR, Vilasantar.
Aquí se encuentra el Batán de Mezonzo, pero antes de continuar , sabes que es un batán? Aunque a primera vista parece un molino, la realidad es que su función era la de transformar tejidos abiertos en otros más compactos.
El batán se divide en varias partes: Están construidos casi en su totalidad con madera de roble.
. La rueda, con un diámetro de 3m y 16 cucharas repartidas a su alrededor sobre las que cae el agua, que llega por el canal, activando el movimiento.
. El eje, que gira al mismo tiempo que la rueda y por medio de palancas hace mover los mazos.
. Los Mazos, que al caer golpean las mantas que están en la cuba.
. La cuba, donde se colocan las mantas. Está construida a partir de un tronco que se excava en el centro hasta conseguir un hueco con suficiente espacio para las mantas y los mazos.

Te lo explico: hasta bien entrado el siglo XX se utilizaban estos lugares construidos siempre en la ribera de los ríos. En el canal del río se construía una pequeña presa desde la que se guiaba el aguar por una canalización, de gran inclinación, hasta la rueda, la fuerza del agua hacía girar la rueda y se ponía así en funcionamiento el mecanismo del batán. Al moverse la rueda accionaba los mazos que comenzaban a golpear las mantas. Otro canal de agua más pequeño conducía agua a la cuba para mantener las mantas mojadas durante todo el proceso y evitar que se desgastasen por erosión, Una vez acababan de utilizarlo tenían que bloquearlo para evitar que se pusiese en funcionamiento accidentalmente.
En el caso del Batán de Mezonzo, se cree que fue construido por los monjes del convento de Santa María de Mezonzo, donde ahora se encuentra la iglesia parroquial que data del siglo XII. De ser cierto, estaríamos ante uno de los batanes más antiguos de Galicia y de España.
En la Casa del Batán te informarán si quieres verlo en funcionamiento, porque, si, funciona y puede verse como.





Si tienes poco tiempo, como nos pasó a nosotros , te recomiendo ir directamente al Batán, hay zona de aparcamiento y solo tendrás que caminar unos pasos. Eso si, te va a llevar tiempo seguro, porque no dejarás de hacer fotos. Es una zona de cuento de hadas a la que se accede por unas escaleras de piedra, con un molino y un espacio para sentarse a admirar el paisaje, puentes de madera, saltos de agua y hasta un mirador. Te dejo localización en maps : Batán de Mezonzo
Y si vas con tiempo o te gusta tanto el senderismo que te sabe a poco esta zona, puedes hacer la ruta completa en la que está incluido el Batán, es la Ruta dos Muiños do Río das Gándaras, Se parte desde A Ponte da Gándara y la ruta es maravillosa, paisajes de película, 22 molinos, el batán … menos de 6km de recorrido en el concello de Vilasantar que acaba en A Ponte do Sapo y que además del Batánd de Menzonzo, tiene otro plus que nosotros solo vimos por su parte exterior debido a la falta de tiempo y que es la Iglesia Parroquial de Santa María de Mezonzo, de estilo románico de finales del siglo XII , aunque probablemente sea anterior al X, está declarada Monumento Histórico Artístico. En sus inicios fue un Monasterio de gran importancia con una amplia biblioteca y su historia está muy realacionada con el Abad Pedro de Mezonzo, obispo de Iria Flavia- Compostela , posteriormente declarado Santo.

4. RESTAURANTE XANEIRO:
Llegada la hora del almuerzo nos desplazamos al concello de Toques para deleitarnos con los platos preparados en el Restaurante Xaneiro. Un menú que consistió en : Salpicón de marisco, aquí te tengo que aclarar que no se en tu zona pero en la nuestra, las Rías Baixas, el salpicón de marisco es como una ensaladilla rusa pero con un ingrediente estrella, el marisco, que se mezcla en trocitos pequeños . En el caso de este restaurante , el producto estrella también fue el marisco pero era más una ensalada de mariscos, con trozos grandes, y aliñados con una especie de vinagreta. Para nosotros fue la primera vez que lo probamos así y nos encantó. A esto le siguió un plato de rape en salsa, buenísimo y otro de ternera de cachena asada. Como postre algo que no puedes dejar de probar, helado de turrón. Te dejo localización en maps del Restaurante Xaneiro.




Y, aunque nosotros en esta ocasión no fuimos, si estás en Toques y tienes tiempo no te puedes perder una de las maravillas naturales que tienen en el Concello, la Fervenza das Grañas: Una espectacular cascada de casi 40m de altura que forma el río Furelos a su paso por el concello de Toques en A Coruña .

El acceso es de los fáciles, se llega con el coche hasta la misma cascada.
Tiene un mirador desde el que disfrutarla y hacer unas fotazas.
Se puede ver a través de las ventanas del molino que hay al lado.
Se puede bajar hasta la base, el camino no es muy fácil y se resbala (con cuidado) . Desde la carretera hay un sendero que más que un acceso en sí parece hecho por las pisadas de la gente que ha bajado.
Y se puede admirar desde su parte superior : si seguís la carretera podréis verla facilmente.
Te dejo localización en maps : Fervenza das Brañas
5. MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE SOBRADO:
Como guinda final a un día por estas maravillosas tierras, nos vamos a Sobrado dos Monxes, aquí nos encontramos una auténtica joya, el monasterio cisterciense de Santa María de Sobrado. Una de esas visitas que no te puedes perder en Galicia. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2015, este Monasterio Cisterciense te dejará maravillad@!!







En la visita recorrerás diferentes estancias:
✔ Dos claustros: de los peregrinos y de los medallones
✔ La sala Capitular
✔La Cocina gótica del siglo XIII
✔La Iglesia
Además cuenta con dependencias destinadas a albergue de peregrinos .
Se accede por la tienda de souvenirs y el precio de la visita es de 2,50 € .
Horario de visitas:
DÍAS LABORALES
Mañana: de 10:00 a 13:00
Tarde: de 16:30 a 19:00
DOMINGOS Y FESTIVOS
Mañana: de 12:15 a 13:00
Tarde: de 16:30 a 19:00
Localización maps Monasterio Sobrado dos Monxes
Y si todavía te queda tiempo, te recomiendo ya que estás en Sobrado , visitar la Laguna de Sobrado dos Monxes, creada artificialmente por los monjes del Monasterio de Santa María de Sobrado entre los años 1500 y 1530. Actualmente es uno de los humedales más importantes de Galicia. Ocupa 10 hectáreas y su profundidad oscila entre el metro y medio y los cuatro y medio de su parte más profunda.
Este artículo tiene su origen en una invitación del GDR ULLA-TAMBRE- MANDEO, muchas gracias! Agradecimiento especial a Lidia , de Camiños Con Arte, si buscas una guía oficial de Galicia que haga de tu visita algo especial, te la recomiendo.
Y ya sabes, si tienes alguna sugerencia o pregunta , no dudes en dejarla en comentarios y te contestaremos lo antes posible. En nuestras redes sociales , instagram, tiktok, twitter y facebook, tienes más imágenes , videos e stories in situ de los lugares que visitamos. Síguenos.