
Hoy te traemos el plan perfecto para disfrutar en el concello de Lalín, en la comarca del Deza. Y es que Lalín no es un concello cualquiera del interior gallego. Es una exhuberante naturaleza en la que encontrarás tantas tonalidades de verdes que te faltarán nombres para definirlos, lugares mágicos en los que habitan hadas, duendes, elfos y seguro que alguna «meiga» también, riqueza arqueológica y etnográfica y además una gastronomía de lujo en la que el cocido es el rey. Y es que el Cocido de Lalín es una explosión de sabor integrado por el mejor producto gallego. Así que ya sabes, si quieres probar el mejor cocido gallego tienes que ir a Lalín si o si .
- DESAYUNO EN EL CAFÉ DE AME:
La mejor forma de comenzar el día en vuestra visita a Lalín es con un buen desayuno en el Café de Ame, está ubicado al lado del castro tecnolóxico , en un lugar muy céntrico para visitar la ciudad y suele haber aparcamiento libre por la zona sin problema. Son super atentos y el café es estupendo.

2. VISITAR EL CASTRO TECNOLÓXICO:
Después de desayunar , lo ideal sería comenzar la visita a la ciudad por el Castro Tecnolóxico, dos palabras que , a priori, nadie se plantearía unir para definir un lugar, pero que, en este caso concreto, tienen todo el sentido . Y que tendrá que ver un castro con algo tecnológico os preguntareis … esa duda se despejará en cuanto tengáis ante vuestros ojos esta peculiar construcción. Se trata de un edificio compuesto por formas circulares, tanto en exterior como en interior . Estas formas simulan los anillos que rodean el antiguo castro celta de Donramiro . Fue inaugurado en el año 2013 y está construido integra en hormigón y cristal de color verde.


El exterior está rodeado por una zona ajardinada en la que se distribuyen espacios circulares en diferentes alturas y en una de esas zonas nos sorprendemos con una enorme escultura de unas alas. Se trata de el Alma do Vento , una mole con una altura de 4,3 metros, 2 de ancho y 1,5 de fondo; un peso total de 40.370 kilogramos y una densidad de piedra de 3.000 kilos por m3.


Localización maps Alas Alma do Vento
Y si el exterior os gusta, cuando entréis os quedaréis asombrados. En su interior alberga las dependencias del Concello de Lalín . Las formas siguen siendo todas circulares y las paredes tienen una curiosa textura rugosa, las paredes parecen simular listones de madera . Esto es debido a que en el encofrado tuvieron que utilizar madera y está dejó su forma en el hormigón . Pero lo que más llama la atención en la planta baja del concello es su espectacular escalera circular. Como curiosidad y para que os hagáis una idea de lo especial de esta escalera, aquí se rodó el spot de la televisión curve de la famosa marca Samsung. Si queréis ver el video lo tienen publicado en el perfil de youtube del Concello de Lalín.



En la planta superior, se encuentra, entre otras dependencias de concello, el Salón de plenos, circular, como no podía ser de otra forma y decorada con las imágenes de todos los alcaldes que han gobernado esta alcaldía hasta la fecha. Seguimos subiendo y nos encontramos con un inmenso ventanal circular y tras ascender unas escaleras metálicas de caracol, la azotea. Una azotea que nos regala una visión aérea y panorámica del concello en dos imágenes completamente opuestas, una, la que forman todos los edificios de la zona urbana y otra, la más verde y natural que proporciona la zona sin urbanizar.




3. CASTRO DEZA :
No pensaríais que la visita al Castro Tecnolóxico se limita a conocer las dependencias del concello? Todavía queda una gran sorpresa, se trata del espacio museístico Castro Deza, en el que conocer un poco más sobre las leyendas, los castros y la gastronomía de la zona. Aquí encontrareis una sala de audiovisual, circular, por supuesto, en la que se proyectan unas fantásticas imágenes acompañadas por una voz en off que nos cuenta las leyendas de la zona. Os aseguro que vale la pena quedarse a verlo porque es realmente bueno y los efectos visuales y sonoros te transportan a ese mundo oculto en el interior de los bosques mas mágicos de Galicia.



En una sala interactiva podrás descubrir los diferentes castros a través de una pantalla táctil que se va desplazando por el mapa y desplegando diferentes ventanas para ver las localizaciones y características de estos. Sabías que en la Comarca del Deza, la de más asentamientos castreños de Galicia, hay 107 castros ?

También descubrirás la relación de lo diferentes elementos de una gastronomía cuyas bases se remontan a la Edad de Hierro con el paisaje. El imaginario popular, la gastronomía y el paisaje están fuertemente influidos por la cultura castreña y este es el mejor lugar para descubrir como.
Está abierto de lunes a sábado en horario de 10:00 a 15:00 .
4. PANADERIA DA MORENA:
Si sois de los que valoráis un buen pan no podéis dejar de pasar por la panadería Da Morena , elaboración artesanal de panes, centeno, maiz, moreno, con rellenos, empanadillas, roscas , roscones, bollería… uno de los mejores panes que hemos probado. Tuvimos la ocasión de visitar el horno y el olor a pan recién hecho y el aspecto de sus panes te trasladan a esa época en la que el pan se hacía de forma totalmente artesanal. Si tenéis ocasión os recomiendo probarlo. La encontraréis en la Calle Antonia Ferrín Moreiras 3.


5.LOS PORQUIÑOS DEL COCIDO DE LALIN :
Y para ir abriendo apetito para el cocido podéis aprovechar para dar un paseo por las calles de la ciudad descubriendo los numerosos porquiños (cerditos) decorados , a cada cuál mas original, que salen a la calle durante el mes del cocido y se distribuyen por los diferentes establecimientos y ubicaciones de la localidad. Son, sin duda, los embajadores del cocido más artísiticos y protagonistas de numerosas fotografías debido a su originalidad.




6. IGLESIA DE SANTA MARÍA DAS DORES:
Aunque la capilla original de Sta. María das Dores estaba en otra ubicación, en la plaza que hay frente al monumento al aviador Joaquín Loriga ( podéis aprovechar para verla ) , actualmente se ubica en en la Plaza da Vila . Su construcción comenzó en 1903 cerca de la fuente pública de la Villa pero no fue hasta el 19 de marzo de 1919 cuando se inauguró . En 1959 se amplió y se acabó la construcción de la Torre en 1962.
La iglesia está rodeada por una bonita zona ajardinada en el que se ubica el monumento homenaje al ilustre astrónomo lalinense, Juan Ramón María Aller, en el centro de un estanque circular doble sobre un pedestal.



7. CASA CURRÁS:
Si camináis hasta la parte baja de la plaza encontraréis una zona de terrazas ideal para tomar el aperitivo antes del cocido. Nosotros lo hicimos en Casa Curras, que hace esquina en la plaza y además de la parte de cafetería con terraza también tiene restaurante. El cocido allí no lo probamos pero hemos visto que tiene buenos comentarios y la empanada que nos pusieron con el aperitivo estaba exquisita.
Localización maps Casa Currás



8. EL KM 0 DE GALICIA:
Una vez saboreado el apertivo y de camino al restaurante nos encontramos otra sorpresa, el Km 0 de Galicia, o al menos es el Km 0 para los lalinenses. La realidad es que el auténtico centro geográfico de Galicia, según la cartografía del Instituto Geográfico Nacional , se ubica en Antas de Ulla. El Km 0 lalinense fue una inciativa del exalcalde José Crespo en los 90. Y ahí sigue en una de las principales calles de la ciudad señalando el centro de Galicia . Ya no hay que viajar hasta la Puerta del Sol en Madrid para presumir de una foto en el Km 0, que mejor que el de Galicia!!


9.DEGUSTAR EL FAMOSO COCIDO DE LALÍN :
En Lalín hay varios restaurantes en los que deleitarte con este exquisito plato de la gastronomía gallega, pero nosotros hoy os contaremos nuestra experiencia en uno de ellos, el Restaurante La Molinera. La verdad es que llegamos al restaurante con las expectativas muy altas debido a la fama que este tiene de elaborar un cocido de Lalín espectacular, y no os voy a mentir, no solo cumplió nuestras expectativas si no que las superó y mucho. El local, situado en la Rúa Rosalía de Castro 17 es relativamente amplio , dividido en dos espacios: uno justo a la entrada con la barra del restaurante y algunas mesas, y otro, mas espacioso en la parte posterior.
La mesas estaban montadas con una bonita vajilla con los colores típicos de sargadelos y decoradas de forma muy sutil con flores. La atención desde el momento de la entrada en el local es muy buena. Lo primero que te sirven es una sopa del cocido, yo esta parte aunque no lo creáis me la suelo saltar, pero había que probarla para poder opinar con fundamento y he aquí mi sorpresa, el plato quedó como recien sacado del lavavajillas, no os digo más. Sabrosísima. Por cierto, nosotros acompañamos el cocido con vino Via Romana D.O.Ribeira Sacra crianza y de barrica, de los dos, que son estupendos, yo me decanté por el de barrica.



Y una vez acabada la sopa comenzó el espectáculo, un desfile de platos elaborados por Moli Neras, en el que no faltaron los grelos, chorizo de carne, chorizo cebollero, patatas cocidas, garbanzos, una estupenda cacheira de cerdo que nos cortaron allí mismo, morro, oreja, pata, rabo y lacón. Os advierto que vayáis con hambre porque el despliegue es impresionante. Como colofón final a este monumental banquete, el postre no quiso pasar inadvertido y nos deleitamos con un queso sin pasteurizar con membrillo, leche frita, rosquillas y por supuesto las típicas filloas con miel.
Si os decidís por esta experiencia os recomiendo reservar con tiempo, la fama del lugar le precede y suele estar bastante demandado, especialmente en la época en la que el cocido es el rey de la mesa.
10. FERVENZA DA GRIFA:
Y después de un cocido de Lalín, no nos vamos a quedar sentados!! os contamos algunas propuestas para digerir este fantástico plato disfrutando de otros lugares que nos ofrece el concello.
La fervenza da Grifa es una de esas maravillas integrada en un paisaje de cuento que te puedes encontrar en el concello de Lalín. Si seguís las indicaciones de google maps , que fue lo que hicimos nosotros, os llevará hasta la parte inferior del viaducto del ferrocarril, allí dejamos el coche y seguimos un sendero hasta la via del tren que tuvimos que cruzar para seguir descendiendo, no es un camino fácil y tiene bastante pendiente con el añadido de que hay que cruzar las vías , por lo cual , no os lo recomiendo. Si buscáis en google encontrareis una ruta de wikiloc mucho más sencilla y que os lleva directamente a la base de la cascada ,que veréis desde el otro lado del rio, pasando por el Muiño de Escribano, una preciosa «carballeira» y el puente del rio Asneiro.

11. AREA RECREATIVA MOURISCADE:
Se encuentra en las afueras de Lalín , parroquia de Vilanova, y es una zona en la que disfrutareis de una ruta circular con molinos, saltos de agua y fervenzas que forma el río Asneiro a su paso. Es una ruta sencilla, ideal para pasear, se llega con el coche hasta la entrada en la que hay una zona de aparcamiento y cuenta con un espacio estupendo a modo de merendero. En los alrededores hay albergue juvenil y un club hípico. También cuenta con ruta caballar .




Localización maps Area recreativa Mouriscade
12. PLAYA FLUVIAL DE VILATUXE:
Otro entorno natural que no os podéis perder . También conocida como Pozo do Boi, en está ocasión es el río Deza el que discurre por esta preciosa zona en la que hay, además, una carballeira (robledal) , área de recreo, mesas y bancos de piedra, una zona verde para tomar el sol en verano, parrillas…. El río se cruza por un antiguo puente de piedra hacia la zona del área recreativa y tiene otro de madera en una zona en la que el fondo del río está cubierto de guijarros. Cuando estuvimos nosotros la zona estaba casi sin agua, esta se embalsa en época estival formando una enorme piscina natural, y no luce todo lo que debería pero aún así es preciosa. Cuenta con aparcamiento para personas con movilidad reducida.



Localización maps Playa Fluvial Vilatuxe
13. PAZO DE LIÑARES:
Una de las visitas que no os podéis perder en el concello de Lalín. El Pazo de Liñares, de estilo barroco del siglo XVII y antigua casa de uno de los linajes más importantes de Galicia , los Taboada, acoge actualmente el centro de gestión de conocimiento arqueológico y el museo del juguete. Proximamente también el de la marioneta. Fue adquirido por el concello de Lalín en 2002 y está declarado Bien de Interés Cultural.



La entrada es gratuita, cuentan con más de 1000 piezas , muñecas, marionetas, trenes, aviones, juguetes colectivos, de exterior, de construcción, de guerra… aquí podrás ver hasta el bugatti Payá de hojalata de 1932.




También hay una sala dedicada a Joaquín Loriga Taboada, nacido en este mismo pazo y un referente de la aviación española. Famoso por realizar el trayecto Madrid-Manila en 1926. Si os fijáis en el recibidor hay una pila bautismal proveniente de una capilla románica en la que, al parecer, recibió los bautismos Loriga.

Es realmente bello el Salón Noble, aquí se han restaurado las pinturas y blasones en el techo. Es utilizado para diversos eventos culturales. Desde el Salón Noble accederéis a una preciosa terraza, con cinco arcos de medio punto, desde la que se disfruta de la vista a la zona ajardinada en la parte posterior del Pazo.
Horario: De Martes a Sábado: 11:00 a 14:00 e de 17:00 a 20:00 Domingo y Lunes cerrado: Cerrado 1 y 19 de Marzo – 14 y 15 de Abril Cerrado: Cerrado
Reserva previa para grupos : Tlfno.986 181 423
Se encuentra a unos 10km del centro de la localidad. Localización maps Pazo de Liñares
14. MUSEO ETNOGRÁFICO CASA DO PATRÓN:
Lo bueno de viajar sin demasiada información del destino es que siempre descubres algo nuevo y no te limitas a los lugares que visita todo el mundo, a veces, te decepcionas una vez llegas al lugar y otras, como es este caso, te asombras. En esta ocasión buscando lugares de interés en la zona nos apareció el museo etnográfico casa do patrón, echando un vistazo rápido nos pareció que quizás mereciese la pena la visita y allí que nos fuimos , a la parroquia de Doade, en la aldea, completamente restaurada de Codeseda, a unos 15km del centro de Lalín.
Se llega facilmente con google maps y hay una amplia zona de aparcamiento. Nada más llegar , nos encontramos a la entrada del pueblo la casa que presumiblemente albergaba el museo. Estaba cerrado pero un carel advertía de que preguntando a cualquier vecino nos informarían de como hacer la visita. No hizo falta, al momento apareció una amable señora que se ofreció a enseñarnos el museo.» Seguidme que empezamos por arriba» , la primera sorpresa, el museo no se ubica en un solo edificio, está repartido por todo el pueblo en tres edificios, cuatro si añadimos la recién incorporada capilla, 2000 metros cuadrados en el que se exponen más de 4.500 piezas recogidas por toda la geografía gallega y que conforman el mayor museo de etnografía de toda la Comunidad de Galicia. Trece salas temáticas en las que visitarás una vivienda tradicional gallega, un telar, una taberna típica, una antigua escuela, un antiguo consultorio médico, hay colecciones de muñecas, de fotografía , aparatos médicos, utensilios de labranza y de oficios ya olvidados. Son tantas las joyas que alberga este museo que no acabaríamos nunca de enumerarlos. Tienen hasta una biblioteca. Una parte dedicada a exposición de piezas obtenidas en las excavaciones del castro de O Penedo, situado en el pueblo , y que se puede visitar también. Además de todo esto, cuentan con un estupendo restaurante de comida tradicional y una capilla , la última incorporación , que alberga una exposición dedicada a las famosas «curandeiras » gallegas con sus remedios naturales y otra a elementos rituales que se han utilizado a lo largo del tiempo en Galicia así como una serie de fotografías que reflejan diferentes rituales famosos relacionados con las creencias religiosas.






La zona en la que se ubica, cercana al rio Asneiro, es una maravilla para pasear y disfrutar de la naturaleza y de hecho en el museo también organizan rutas de senderismo y talleres relacionados con la naturaleza entre otras actividades. También intentan que no se pierdan las prácticas de antaño con la celebración de eventos como la malla, la matanza, el magosto y la siega del cereal.
Un lugar increible que comenzó hace unos 25 años por iniciativa de Manuel Blanco Villar y esposa y que poco a poco han ido incrementando para convertirlo en un lugar que te transporta a otra época. Nuestro agradecimiento por su amabilidad mostrándonos esta maravilla que, sin ninguna duda , os recomiendo visitar. Por cierto, tienen a la venta una colección espectacular de cerditos pintados a mano , en una familia amante del arte no sorprende que la hija pinte estas preciosidades, nosotros no pudimos resistirnos a uno , en este caso un dos por uno diría yo, porque nos trajimos una vacacerdo preciosa.

El horario : Martes a domingo (Lunes reserva previa): 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 Entrada general: 5€
Tlfno: 986 69 22 03 – 635 93 98 90
Localización maps Museo Etnográfico Casa do Patrón
15. EMBUTIDOS LALINENSE:
Si hablamos del cocido de Lalín , inevitablemente tenemos que hablar de embutidos lalinense, una empresa familiar que nació en esta localidad en 1949, elaboración tradicional y la máxima calidad, certificada por tres normas ISO de carácter internacional y que cuenta con granjas propias, matadero, salas de despiece, salazón y ahumado… Ofrecen productos frescos, elaborados , salados y curados.
La fábrica se sitúa a 1,5km de Lalín, dirección Ourense en la que también hay tienda y podrás visitar la tienda gourmet en la propia localidad , calle Luis Gonzalez Taboada 19. También podéis adquirir sus productos en la tienda online.



La verdad es que todos los productos de lalinense nos encantan pero en esta ocasión nos enamoró su Kit antimorriña, un pack de productos que, como reza en el lateral de la caja » Alimenta as emocións» , ideal para enviar a un ser querido que esté lejos de Galicia . Por supuesto aquí tenéis a la venta los mejores productos para la elobaración de un exquisito cocido y si lo queréis saborear sin tener que prepararlo incluso cuentan con cocido gallego envasado y lacón con grelos.
Localización maps Tienda Gourmet Embutidos Lalinense
16. KUBOS LALIN:
El colofón perfecto para un día inolvidable en Lalin se encuentra en la calle Pintor Laxeiro 8. Se trata del cóctel bar Kubos Lalín. El lugar ideal para compartir un buen rato con amigos comentando las impresiones del día. Tanto si te gusta lo clásico como si eres de los vanguardistas, aquí encontrarás lo que buscas. Nosotros que somos muy de probar cosas nuevas optamos por uno de esos fantásticos cocteles de autor que elabora Jaime Rodríguez Trigas, se inspira en la coctelería clásica de los años 30 y 40 pero con un toque personal. Fabrica sus propios ingredientes y con una cuidada presentación nos ofrece una coctelería km0. Por supuesto tenéis opciones con y sin alcohol.




17. PAZO DE BENDOIRO:
Y como en Lalín tenéis mucho que ver, aquí os traemos nuestra recomendación por si queréis hacer una escapadita de un par de días o más.
Se encuentra a unos 10 minutos del centro de la localidad en el Lugar de Bendoiro, y a unos 30 minutos de Santiago de Compostela y Ourense.
El edificio , construido en piedra y madera, es un pazo del siglo XVII que tuvo su origen en una torre, cuenta con una bonita capilla construida en 1737 conocida como Capilla de San Antonio de Xubin. Está en un amplio y precioso terreno ajardinado y cuenta con 10 habitaciones completamente equipadas con todas las comodidades y bañera de hidromasaje, además de una suite con acceso directo al jardín.




Una sobria y elegante decoración en la que destaca el mobiliario antiguo del pazo en perfecto estado de conservación. En la antigua cocina se encuentra actualmente un acogedor salón con lareíra.
El Restaurante ofrece menú semanal de lunes a viernes mediodía, excepto festivos con aperitivo, un primero , un segundo, un postré y un café, incluye copa de vino, agua mineral, refresco o copa de cerveza por un precio de 18€ . El menú de fin de semana/festivos incluye Aperitivo, Entrantes, Plato Principal y Sobremesa Casera, Bebidas no incluida por 25€. Cuenta con diferentes salones para celebración de eventos y cocina propia del pazo indendiente para cada salón.




Más info/reservas: e-mail: info@pazodebendoiro.com Teléfono: 986 794 289 • Móvil: 687 462 785
Si queréis ver más fotos y videos , los tenemos publicados en nuestros perfiles de instagram (destacados Lalín) y tiktok @petiscosgalegos.
Este artículo tiene su origen en una invitación del concello de Lalín para la divulgación y promoción del Cocido de Lalín y nosotros os contamos nuestra experiencia personal. Agradecimiento especial a Nicolás Varela García por su excelente atención y a todos los blogers que nos acompañaron en la visita.
Una respuesta a “COCIDO DE LALÍN : PLANES PARA UNA ESCAPADA PERFECTA”