Vilariño de Conso: Un paraiso por descubrir

Embalse de As Portas

Para que os voy a mentir, cuando me dijeron de ir a Vilariño de Conso nunca podría haberme imaginado lo que allí encontramos… el paraiso en el interior de la provincia de Ourense. Parece increible que siendo uno de los ayuntamientos más grandes de esta provincia sea tan poco conocido . Vilariño de Conso se encuentra en una zona privilegiada de la geografía gallega, tocando parte de las sierras de Manzaneda, Queixa y los Montes de Invernadoiro.

Vilariño es uno de esos lugares que te sorprende ya antes de entrar en el pueblo, el acceso por carretera, aunque pueda parecer un inconveniente, en nuestro caso fué toda una experiencia… si, somos de los que disfutamos del paisaje por las carreteras nacionales, y el paisaje en esta parte del Macizo Central gallego es todo un espectáculo, tanto que el viaje se nos hizo más largo a causa de las continuas paradas para hacer fotos.

El lugar nos sorprendia a cada momento y nos preguntábamos como era posible que un entorno tan especial no fuese más conocido. Casí llegando al pueblo nos da la bienvenida el embalse de As Portas , el paisaje es tan bonito que ni siquiera algo artificial como el embalse consigue sacarle protagonismo.

Embalse de As Portas

EMBALSE DE AS PORTAS:

El embalse de As Portas no es el único que encontrareis en esta zona, contrariamente a lo que se pueda pensar cuando hablamos del interior de Ourense, en este concello la importancia del agua es grande puesto que además de regatos y pozas por aquí discurren los ríos Camba, Conso y Cenza. De hecho aquí encontraremos dos centrales hidroeléctricas y 5 embalses.

Embalse de As Portas

El embalse de As Portas no es un embalse cualquiera, es el segundo más grande de Galicia y el segundo también de Europa por el caudal más limpio.

As Portas es el que tiene la presa más alta de los 62 embalses de Galicia con 141 metros de altura. Convirtió el río Camba en un lago artificial de casi 12 kilómetros cuadrados, con una capacidad de 536 hectómetros cúbicos de agua embalsada.

Cuando ya casi estamos llegando al pueblo nos sorprende una impresionante pared y en ese momento es cuando aprecias las auténticas dimensiones de esta obra que te hace sentir como una hormiguita.

Una vez visto el prólogo de esta visita, he de reconoceros que estaba deseando llegar para recorrer el lugar que ya prometia no defraudar.

Una vez en el pueblo os preguntareis… ¿ Dónde nos alojamos? Aquí teneis dos opciones:

ALOJAMIENTO EN VILARIÑO DE CONSO

EL ALBERGUE:

El albergue de Vilariño nos lo encontramos justo a la entrada del pueblo, en una zona bellísima rodeado de naturaleza. La empresa concesionaria lo ha adquirido hace poco tiempo por lo que las instalaciones son totalmente nuevas.

Consta de 32 plazas repartidas en 13 habitaciones, un ala del albergue está ocupada por las habitaciones múltiples equipadas con literas y el otro ala por habitaciones dobles equipadas con camas.

El interior está equipado con cocina industrial, comedor, sala de estar, lavandería y caldera de calefacción de pellets entre otro mobiliario. Tiene acceso acondicionado para personas con movilidad reducida.

En cuanto al exterior es uno de esos sitios en los que da gusto despertarse por las mañanas, salir y solamente escuchar el circular del agua del rio que pasa al lado y los pájaros cantando.

A escasos metros del albergue nos encontramos el Área recreativa de Vilariño, una playa fluvial con una zona delimitada para el baño de niños y otra de adultos nacidas de presas en el cauce del río Cenza. Es una zona verde con merendero e iluminación en la que pasar una estupenda tarde. También cuenta con un pequeño parque infantil.

En el año 2016 fué escogida, con otras 17 playas fluviales españolas, de acceso público y gratuito, por la ONCE para imprimir en sus cupones del sorteo diario denominado «verano de agua dulce» del 1 de agosto al 1 de septiembre. La de Vilariño de Conso fué la única elegida de toda la comunidad gallega.

Galeria de Fotos

CASA DE ANAMÁ:

La casa de Anamá es un alojamiento rural situado en el pueblo de Entrecinsa perteneciente al concello de Vilariño de Conso.

Nos cuentan que cuando los actuales propietarios se enamoraron de la casa nada más verla y no pararon hasta que consiguiron comprarla, no fué fácil pero al final cumplieron su sueño.

A medida que avanzamos por el pueblo nos damos cuenta de lo especial del lugar, es un pueblo pequeño, con construcciones antiguas y apenas habitantes. El lugar ideal para escapar del mundanal ruido.

Los castaños centenarios son una constante en la zona y así nos sorprendemos de vez en cuando con alguno de ellos .

Después de caminar un rato llegamos a la Casa de Anamá, como salida de una portada de cuento aparece en medio de un «souto» de castaños esta maravilla…

Llegamos al atardecer y el sol colándose entre los castaños hace todavía más mágico este lugar, uno de esos sitios en los que te quedarias a vivir.

El interior de la casa está decorado con un gusto exquisito, en colores suaves y manteniendo la estructura de la construcción original combinando elementos nuevos con el interior de la casa y sus hermosas paredes de piedra hacen de este alojamiento uno de esos lugares con un encanto especial.

En la planta inferior encontramos una cocina-comedor y un salón con chimenea distribuidos en un solo espacio abierto, en la superior las habitaciones y el baño, una de ellas con balcón a la fachada principal de la casa y otra con una ventana con unas magníficas vistas al souto de castaños que la rodea.

La verdad es que nos ha encantado este lugar, ideal para desconectar y pasar unos días estupendos en plena naturaleza. Nos vamos con ganas de volver sin ninguna duda.

Info y reservas: Casa de Anamá

637735756 josera.sot@gmail.com

Y ahora que ya tenemos alojamiento en este maravilloso lugar os preguntareis… ¿ Que podemos visitar en Vilariño de Conso? Os voy a dejar unos cuantos lugares que os encantarán:

VISITAS CULTURALES:

MUSEO ETNÓGRAFICO:

El museo etnógrafico de Vilariño de Conso se encuentra en el edificio del Concello (Ayuntamiento) , en la planta baja. Está abierto todos los días excepto lunes y viernes. Los sábados y domingos solamente por la tarde de 15:00 a 19:00 y de martes a jueves también por las mañanas en horario de 9:30 a 13:30 . Se pueden concertar visitas guiadas en el tlfno: 988340302 y la entrada es gratuita.

Recomendamos la visita guiada

Aquí es donde nos llevamos otra sorpresa, la colección de piezas de los oficios tradicionales más representativos de la zona es inmensa y están en un estado de conservación magnífico. Podriamos pasar horas admirando cada una de las piezas sin darnos cuenta de que pasa el tiempo.

Encontramos piezas de multitud de oficios: carpintero, recolector de castaña, pastor, la enseñanza, la figura del «boteiro» personaje típico del «Entroido» (Carnaval) en la zona….

GALERIA DE FOTOS

De todas las piezas, las más destacadas son: el telar, la lareira típica gallega con todos los útiles de cocina y la bodega con su prensa y alambique.

El telar
El Alambique

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DO COGUMELO:

El centro de interpretación do cogumelo es un espacio destinado al mundo de las setas en general, producto muy típico en la zona de Vilariño. En este espacio encontramos información para diferenciar las setas comestibles de las peligrosas y las que tienen propiedades medicinales así como recomendaciones sobre la mejor forma de recogerlas , deben recogerse en un cesto o caja de cartón porque en una bolsa de plástico pueden romperse o fermentar, la época más apropiada para recogerlas y también la advertencia de no cogerlas si no estamos seguros de que la especie no es peligrosa pues hay especies como la Amanita Citrina, comestible, que se confunde facilmente con la Amanita phalloides que es mortal.

Y como no, siendo un plato típico de la zona, también encontramos consejos gastronómicos para preparar o degustar este exquisito plato.

Galeria de Fotos

Se necesita cita previa para vistar este centro, llamando a los teléfonos del ayuntamiento en horio de oficina: de lunes a vieres de 8:30 a 14:30

La entrada es gratuita.

Tfnos: 988340302// 988340410

RUTAS NATURALES:

Una de las joyas de Vilariño de Conso es, sin lugar a dudas, su entorno natural, un paisaje donde parece no haber pasado el tiempo que se mantiene casi intacto (obviando los embalses y eléctricas) . Debido a los grandes desniveles existentes se forman impresionantes cataratas como la de Suacenza, Galianda, Dona Loba, Cenza de San Mamede etc. auténticos paraísos para los aficionados a la pesca y al barranquismo.

Nosotros no tuvimos tiempo a verlas todas, buena excusa para tener que volver, pero la ruta que hicimos nos dejó con ganas de más y esta fué para admirar la belleza de la » Fervenza do Cenza.

OLA DO CENZA:

Comenzamos la ruta partiendo de la plaza del pueblo hacía la base de la catarata del Cenza , es una ruta relativamente corta y sin dificultad, casi todo el camino discurre sin pendiente, está muy bien acondicionado y se puede disfrutar de la gran variedad de especies que hay en la zona.

Las construcciones tradicionales a la salida del pueblo nos siguen llamando la atención y en este caso el hecho de encontrarnos una vid en un balcón hace que no podamos evitar la foto.

La situación de Vilariño en la región biogeográfica Eurosiberiana de transición con la mediterránea condiciona tanto el clima como la vegetación, así aquí veremos gran variedad de especies de gran interés como el tejo, endrino acebo, arándano… y especialemente castaños , de gran importancia para la economía local por la producción de castañas.

A lo largo de la ruta incluso pudimos hacer una paradita para refrescar los pies en una de las pozas que crea la caida del agua de la cascada..

En la zona es abundante la fauna de ciervos, jabalíes, corzos, cabras montés, lobos y también, conejos, liebres, perdices, urogallos, etc. Nos contaba el guia (Marcos) que es relativamente fácil ver algún corzo y que el lobo está tan acostumbrado al hombre que se parece más a un perro. Nosotros no tuvimos la suerte de ver ninguno en esta ocasión y nos conformamos con los caballos.

A medida que nos acercamos a la base de la cascada el camino adquiere algo de desnivel, nada complicado, que ha sido muy bien solucionado con la construcción de una pasarela de madera que alterna tramos llanos con escaleras y hacen la súbida mucho más cómoda, de otra forma hubiera sido casi una escalada monte arriba.

Las vistas desde la parte de arriba son una maravilla, la cascada es impresionante vista desde abajo.

Ola do Cenza

Nos ha gustado tanto que nos entran ganas de verla desde arriba y ahí que nos vamos por la tarde. Para llegar a la parte superior no se puede continuar por esta ruta, no está acondicionado y a no ser que hagas escalada o barranquismo no se puede acceder, pero nos alegramos cuando nos dicen que se puede acceder facilmente en coche.

La carretera, como os lo digo, lo que para muchos sería un ligero inconveniente por las curvas o la altura, a nosotros nos ha dejado enamorados, ese paisaje casi irreal que se puede admirar desde ahí arriba resulta en algún momento abrumador. Una maravilla ver semejante inmensidad de belleza natural.

Foto hecha desde el autobús camino a la parte superio de la «Ola do Cenza»

Un poco antes de llegar al lugar concreto ya nos asombramos con la visión de la cascada desde la carretera justo en frente. Y es que esta no es una cascada cualquiera, se trata de la cascada con caidas no directas más alta de Galicia , 105metros de desnivel en varias caidas. Y esto porque hablamos de cascadas permanentes ya que en época de lluvia se pueden ver en la zona cascadas más altas deslizandose por las colinas.

Un paseo de madera nos lleva desde el borde de la carretera a la parte superior de la cascada, las vistas sobre el Valle son espectaculares desde este punto.

vistas sobre el Valle desde la pasarela en la parte superior de la cascada
Aqui se aprecia la pasarela de la ruta que va a la base de la cascada

En la parte superior nos encontramos con una especie de poza rodeada por una roca que la erosión ha ido moldeando con el paso del tiempo y ha hecho que adquiera una forma circular casi perfecta .

Aquí se practica barranquismo y prueba de ello es alguna cuerda de las que utilizan anclada a la roca.

La poza parece poco profunda y un día de calor invita al baño pero ojo! Tiene más de 100 metros de profundidad y el agua en su camino a la cascada genera remolino.

MORRENAS DE CHAGUAZOSO:

Empezaremos por definir «Morrena» : Una morrena es el sedimento depositado por un glaciar originado en su movimiento de arrastre de materiales que encuentra a su paso desde zonas muy elevadas.

Si habeis leido bien… glaciar. Se cree que la galciación que más influyó en la configuración de la cuenca del río conso es la Würm, hace 100.000-15.000 años, aunque hay autores que sositenen el papel de glaciaciones anteiores como la Riss y Mindel.

Pues bien, en este pequeña aldea de la provincia de Ourense llamada Chaguazoso y que es la que está situada a mayor altitud (cerca de 1500mts) se encuentra la Morrena Glaciar de Val do Cenza , única por su extensión en Galicia integrada en el Val Glaciar do Cenza que es uno de los más importantes de Europa.

Nos dirigimos a Chaguazoso para conocer esta joya milenaria y como casi todo en Vilariño de Conso nos vuelve a sorprender. Es un paisaje único que si os soy sincera en algún otro país del mundo ya estaria como parque nacional. La morrena es utilizada como «axuntadoiro» por los pastores del pueblo. Un axuntadoiro es donde se agrupan los rebaños antes de partir para las zonas de pastos. Y causalmente esa es la imagen que nos encontramos…. Ahí está el pastor subiendo con todas sus ovejas por entre las enormes formaciones rocosas de la morrena.

La imagen es impresionante, el pastor y sus ovejas van acompañados como no puede ser de otra forma por sus perros pastor que en todo momento están pendientes de las ovejas y en cuanto nos acercamos se paran y vienen hacía nosotros como advirtiéndonos aunque enseguida se dan cuenta que no somos una amenaza.

Desde la parte superior de la morrena tenemos unas vistas sobre todo el valle glaciar del Cenza aunque la antigua lengua glaciar se encuentra actualmente sumergida por el aprovechamiento hidroeléctrico, desde aquí se envia electricidad a Europa.

Las uces y retamas abundan en la zona, debido a la altitud no se desarrollan árboles, solamente mata baja.

Las dimensiones del Valle glaciar se aprecian mejor acercándose a la presa del Cenza y allí es donde vamos , lo hacemos en el autobús debido al tiempo limitado que tenemos pero por la zona hay rutas preciosas para hacer con calma y disfrutar del paisaje.

Una de ellas parte de la aldea de Pradoalbar por la antigüa Vía Nova ( calzada romana) hasta el castillo de Cerveira , en el mismo epicentro del paisaje glaciar de Cerveira.

Antes de irnos de Chaguazoso no podemos dejar de mencionar a sus gentes y especialmente a estas dos mujeres que nos encontramos allí. Dos generaciones de luchadoras representadas por Elvira con sus 250 ovejas y 5 perrros y por Lidia , 90 años, que nos la encontramos por casualidad al bajar de la morrena . La viva imagen de una vida de esfuerzos , una de tantas mujeres del rural gallego que se ha ganado cada una de sus arrugas en un pulso con la vida en una época y un lugar que no le facilitaban nada las cosas. Gente de pueblo, gente buena de alma y corazón que sin conocerte de nada te reciben con una sonrisa y te abren las puertas de su casa. Como anécdota me alegré mucho cuando al compartir su foto en nuestra página de facebook me escribió alguien de Brasil diciendo que conocia a sus familiares al otro lado del atlántico.

Elvira
Lidia

PRESA DEL CENZA:

Cuando llegamos al embalse del Cenza y vemos esta maravilla de paisaje rodeado por las montañas de Manzaneda, Serra da Queixa y Serra do Eixe nos podemos imaginar lo que sería antes de que en 1994 el embalse anegara este magnífico Valle Galciar del río Cenza.

La zona es tan espectacular que parece que no parece un embalse, es casi como un mar de interior inmenso.

Es otro de los lugares que nos gustaria visitar con más calma para poder hacer la ruta desde ahí.

Muchas gracias a Socorro, del concello de Vilariño , que nos hizo de guia esta tarde maravillosamente. Ahí la vemos en la foto metida en el agua hasta los tobillos para mostrarnos lo buena que estaba.

Y después de estas maravillosas rutas casi que nos ha entrado hambre asi que os voy a hablar de la gastronomía de Vilariño de Conso , con una merecida fama , su calidad es de un nivel difícil de alcanzar.

GASTRONOMÍA

Empezaremos por el desayuno , en el albergue nos tenían preparado un desayuno con productos típicos de la zona de esos que no te deja indiferente, no me creereis pero hasta el zumo de naranja natural tenía un sabor especial.

Tenemos que destacar muchas cosas del desayuno, los productos elaborados por la Panaderia Guerra : el pan de trigo y de centeno , la bica mantecada, la de castaña, galletas de almendra, galletas de castaña, magdalenas caseras, filloas rrellenas de crema de castaña…. un listado de exquisiteces de las que no sabría deciros cual estaba mejor.

Si os pasais por el centro del pueblo, casi en la plaza os encontrareis la panaderia, yo no dejaría de probar sino todos algunos de sus dulces y pan , todo de elaboración artesana.

tlfno: 988340313

Otra de las cosas de las que no podemos dejar de hablar en cuanto a gastronomía de Vilariño de Conso son los embutidos.

En esta ocasión los que tuvimos la oportunidad de degustar fueron los de Embutidos Hervella , una empresa familiar encabezada por tres primos Hervella: Adrián, José y Rubén (de ahí «las tres HHH» del logo) que siguiendo la tradición de elaboración artesanal de embutidos Vega Vizcaia en Lentallais trasladaron la fábrica a Manzaneda donde tienen una finca dedicada a la cria de cerdo celta, distinguido por su parecido al ibérico y autóctono de Galicia. Son alimentados con castañas, bellotas y raices de la finca y dan como resultado una linea de embutidos, jamones y demás exquisita. En su elaboración utilizan un ahumado tradicional con leña de carballo (Roble) y atado manual.

Podeis encontrar sus productos en la fábrica de Manzaneda, en Larouco o en la plaza de abastos del Barco de Valdeorra y en más pueblos de la comarca o en su página web. http://www.embutidoshervella.com

Otra de las exquisiteces que os podeis encontrar en Vilariño de Conso son las mermeladas elaboradas con productos de la zona por Vilaberries , la de arándonos que elabora Breixo con la producción de su plantación en la que más nos ha gustado.

En Vilariño de Conso también probamos otros platos tradicionales , con ingredientes de la zona como las empanadillas y la tortilla de setas, los huevos fritos con jamón, la zorza y la empanada. Todo con ese sabor casero tan difícil de encontrar.

Empanada casera

Otro de los productos de la zona que tenemos que destacar son los quesos de Touza Vella Queixeria . Esta cooperativa tiene ganaderia propia y solo elaboran sus quesos con la leche obtenida de sus cabras. Las cabras disponen de cuadra abierta y pastoreo libre por temporadas. Se alimentan con forrajes de gran calidad y una mezcla de cereales prescindiendo de piensos comerciales. El queso se elabora con leche cruda de cabras (sin pasteurizar) de pasta prensada.

En el año 2017 ganaron el bronce con su queso cremoso y la plata con el madurado en los world cheese Awards.

Quesos Touza Vella

CASTIÑEIRA:

Cuando visitamos Castiñeira nos llevamos una sorpresa… allí estaban esperando los famosos «boteiros» con sus coloridos trajes , el boteiro es la figura más representativa del «Entroido» (carnaval) de Vilariño de Conso, uno de los más autóctonos y ancestrales de la provincia de Ourense.

Asociación cultural Xuntos polo Folión

Fué casi como vivir un pequeño «Entroido» con música tradicional incluida con la que nos obsequiaron desde la asociación cultural Xuntos polo Folión.

El pueblo es pequeño pero muy bonito, con las típicas construcciones tradicionales gallegas, su molino y el horno donde se asa el famoso cabrito, hasta 2000kg. el domingo de carnaval.

Castiñeira es una pequeña parroquia de Vilariño de Conso en la que disfrutamos de uno de sus platos más típicos y sabrosos: El cabrito asado, preparado en un horno tradicional y sin ningún tipo de adobo, simplemente asado y con sal , este plato os puedo asegurar que es un manjar , los cabritos son criados en la zona y podreis degustarlo también en la fiesta de exaltación que se hace cada año el domingo de carnaval.

Aurelio preparando el fuego para asar el cabrito

En la comida, dimos buena cuenta del estupendo cabrito, empanada y aperitivos tradicionales , estos últimos acompañados como no podia ser de otra forma con vermú Nordesia , un vermú diferente de carácter atlántico 100% gallego.

Y para los que son más de cerveza en Vilariño de Conso también tienen cerveza gallega : Cerveza Curriña , antes Morriña. Una cerveza artesanal emocional . Tienen tres variedades: vintage, la única elaborada con licor café 100% gallego de la Ribeira Sacra, Doble , German Lager con cuatro maltas y dos lúpulos y Rubia, poco lupulizada elaborada al estilo Baviera.

Y llegó el momento del postre , no era un postre cualquiera, se llama Montonico , un postre típico de la zona que elabora Elisa de Panaderia Guerra a base de capas de hojaldre, dulce de leche y merengue, una bomba calórica exquisita. Al parecer el origen de este postre está en Argentina, alguien hace años trajo la receta y en Vilariño la adaptaron tan bien que lo hicieron suyo. Al principio se elaboraba para comer en el día pero cuando empezaron a llevarlo a las ferias se dieron cuenta de que al pasar un par de días estaba más rico. Puedo aseguraros que es riquísimo.

Montonico

Después de probar todos estos platos tradicionales el último día pudimos degustar los productos tradicionales de la zona en una cena especial , con ingredientes de la zona pero esta vez una elaboración diferente. Cocina de autor de la mano de Pedro Pérez fundador de Cocina Ourense

Para esta cena, además de los ya mencionados productos de Vilariño de Conso, quesos, embutidos… etc . contamos con la aportación de Xantarte , especialistas en comercialización y distribución de alimentos de alta calidad para hosteleria con instalaciones en la zona franca de Vigo. Concretamente el atún rojo de almadabra y su exquisito lomo bajo. Más info http://www.xantarte.com

Los platos estaban todos exquisitos pero una de las cosas que más nos llamó la atención fué la utilización de «sabugueiro» (sauco) en la preparación del postre, nunca lo habíamos probado. El sabugueiro es un arbusto silvestre muy abundante en Galicia y ahora podemos añadir además que está buenísimo!

Sabugueiro acompañando los quesos y frutas.

Todas las comidas fueron acompañadas por vinos de la zona, concretamente por los de las bodegas Chao do Couso y D´Berna

Bodegas Chao do Couso:

Estas bodegas de Tierra de Trives elaboran un exquisito mencia D.O. Ribeira Sacra. Conocimos a Xiana Dominguez que se hizo cargo de la bodega enamorada de esta tierra y que da el nombre a uno de sus mencias.

Mencia Xiana de la bodega Chao do Couso
Xiana Dominguez

Ella nos contaba emocionada como después de haber vivido fura de estas tierras no pudo evitar volver al lugar que la tenia enamorada. Producen unas 4000 botellas y del mencia Xiana las vende casi todas a nivel local porque no quiere dejar sin ellas a los vecinos que fueron los primeros en comprárselas.

El Alcouce , mencia en barrica 2011 es el que se vende más a nivel nacional. Más info http://www.chaodocouso.com

Mencia Alcouce de la bodega Chao do Couso

Otro de los vinos que probamos fueron los dos de bodegas D´Berna con sus vinos D.O.Valdeorras , dos exqusitos godellos , uno de ellos sobre lias.

Godellos de bodegas D´Berna

Más info http://www.bodegasdberna.com

VILARIÑO DE CONSO DESTINO STARLIGHT:

No, Vilariño de Conso no es «todavía» destino starlight , pero podría serlo perfectamente. Una de las noches que estuvimos salimos a hacer unas fotos, subimos desde el albergue (en coche) hasta la parte superior del embalse de as portas y no os podeis imaginar el espectáculo nocturno que nos encontramos. Un cielo plagado de estrellas, donde se podía apreciar perfectamente toda la Vía Láctea , de esos que ya casi no se ven. La contaminación lumínica es cero y así nos pasaron casi dos horas sin darnos cuenta admirando esa belleza. Me dió pena no tener un objetivo más apropiado para este tipo de fotografías pero igualmente os las comparto para que os hagáis una idea de la belleza del lugar.

Vista nocturna sobre el embalse de As Portas
La Vía Láctea desde el Embalse de As Portas

Y como última recomendación os aconsejo un vistazo a la web de Silvereira , taller artesano dedicado al diseño y elaboración de joyería de madera y plata de ley. http://www.silvereira.com

Mirad que boteiro más estupendo nos hemos traido nosotros de Vilariño de Conso.

Nuestro agradecimiento a Melisa Macía Dominguez, alcaldesa de Vilariño de Conso y a Alicia Orriols publicidad y marketing en http://www.cenpalabras.com por la invitación para conocer este precioso concello tan injustamente desconocido.

Muchas gracias a todos los colaboradores/as y a todos los blogers/as que nos acompañaron en un fin de semana tan estupendo.


2 respuestas a “Vilariño de Conso: Un paraiso por descubrir

  1. En dos palabras: In Presionante . Tu descripción y documentación. De esa parte del macizo central orensano conozco solo la zona de Pradoalvar y Castelo de Cerveira (que hice a pie en varias ocasiones, con variantes). Conozco más por Chandrexa. Este verano de 2020 es una buena ocasión para conocer a fondo esta zona de nuestra querida Galicia (sin aglomeraciones).
    Saludos y enhorabuena por tu blog.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s