Arbo es un municipio gallego situado en la provincia de Pontevedra. Su situación estratégica como sa
lida natural de la comarca de Paradanta hacia Portugal – a la que está unido por un moderno puente internacional-, le convierte en un municipio dinámico en el que, además, la combinación entre paisaje, gastronomía, tradición y modernidad fascinan al visitante.
El motivo de nuestra visita a Arbo fué la organización por parte del concello de un blogtrip para dar a conocer la zona y su oferta gastrónomica, en esta ocasión, entorno a su ya famosa lamprea. Es una zona que no conocíamos y además el hecho de que ibamos a probar la lamprea por primera vez hacía preveer que sería un fin de semana especial, y así lo fué:
Después de citarnos con todo el grupo que fuimos al blogtrip #saboresdearbo en el museo Arabo y haber conocido al Sr. Alcalde Horacio Gil junto con Pablo Rodríguez y Raúl Rodríguez Alvarez, que nos acompañaría todo el fin de semana junto con Mar Gil Rodríguez (que se incorporó más tarde) y Mar Álvarez Fernandez (nos haría de guia en una ruta por el río), nos dirigimos a conocer la zona del río Miño. La primera parada fué justo donde se encuentra el puente internacioal del río Miño.
Puente Internacional del Río Miño:
El puente internacional se construye en 1998 pero hasta ese momento esta zona ya destacaba por el movimiento que propiciaba su cercania a Portugal. Sobre 1951 el contrabando de café, azúcar, jabón, cobre era ya importante y se realizaba cruzando el río a nado, por cuerdas y en barcos, de forma que en 1956 se intensifica tanto que se traian incluso camiones por piezas. Paso clandestino de emigrantes portugueses a Francia (1962) Arbo deja de ser puesto fronterizo en 1976 y en 1985 al dejar de funcionar la barca de Carradas se dificulta el acceso a Portugal hasta 1991 que el concello compra una barca para restablecer la comunicación con el país vecino. 7 años después se construía el puente que ahora permite a los arbenses, entre otros, desplazarse a Portugal para tomar un «café con natas» una tarde cualquiera.
El puente Internacional se alza imponente sobre el río Miño y es la vía de conexión con la localidad de Melgaço (Portugal). Se encuentra a 50Km. de Vigo, 32 Km . de Ribadavia y 60 Km. de Orurense.
Es muy conocido para los amantes del puenting, con sus cerca de 30 metros en la zona de salto, se trata del entorno para puenting más atractivo del sur de Galicia. De hecho si te fijas en su parte central pueden apreciarse las marcas que van dejando en la zona desde donde se realiza el salto.
El salto se realiza en la playa fluvial de Arbo, a unos 70 km de su desembocadura en el Atlántico. El lugar es amplio y abierto, lo que lo convierte en un salto espectacular muy recomendado tanto para iniciarse como para los que ya han saltado en otra ocasión. Es una actividad estupenda para grupos de amigos que quieran experimentar sensaciones intensas.
Además de los deportes de riesgo os recomiendo pasear por el puente hasta su parte central para admirar la belleza del paisaje, el rio Miño aparece majestuoso en una estampa que asemeja pintada .
TRADICIÓN E HISTORIA:
Su situación geográfica, haciendo frontera con Portugal junto con la estación del ferrocarril que les comunicaba con Madrid hacía que el tránsito de mercancías y de gente en Arbo fuera notable y prueba de ello es que aquí llegaba lo mejor de la moda de París que se vendia en un comercio del que todavía quedan vestigios en el concello, » La Parisiense» tenía las últimas tendencias de la época en lo que a moda se refiere.
En nuestra visita tuvimos la suerte de coincidir con el día en que la Ilustrísima Irmandade de De Cabaleiros da Santa Lamprea realizaba su ya habitual ofrenda anual para declarar su devoción a la lamprea después de peregrinar a Arbo y con esta ya alcanzan la número 39.
La Ilma. Irmandade de Cabaleiros da Sta. Lamprea:
Nació hace 40 años, fruto de la veneración de un grupo de fieles por este singular pez, que lleva » la degustación de este manjar a un estadio cuasi místico «, según el propio alcalde Horacio Gil ( NoticiasGalicia.com ).
El acto de la ofrenda en sí es muy bonito y lleno de emoción, los cabaleiros bajan caminando hasta el borde del Río acompañados de gaiteiros que amenizan el pequeño paseo con su música y una vez alli se procede a lanzar al río una botella que esconde en su interior los mejores deseos para el año próximo, seguidamente dejan en libertad la lamprea indultada en las aguas del Miño para que siga río arriba su andadura y se hace la renovación de votos y lectura de mensajes como muestra de devoción a Doña Lamprea.
«Lampreiñas, lampreiñas,
que vindes do medio do mar,
e subides por este río;
decirnos:
¿Quen vos foí chamar?.
Finalizada la ofrenda aprovechamos para hacer un pequeño recorrido por la rivera del Miño, el caudal del río en ese momento era considerable, este oscila hasta unos 4 o 5 metros según abran o cierran las compuertas en el embalse de Frieira .
El Arbo de Hollywood:
El paisaje es precioso y el paseo por la ribera del río muy agradable y bien acondicionado. De ahí que no nos sorprende que algunas de las escenas de la película Orgullo y Pasión , dirigida por Stanley Kamer en 1957 , e interpretada por Franck Sinatra, Gary Grant y Sofia Loren, se grabasen en los rápidos del río Miño a su paso por Arbo. Casi debajo del puente Internacional, en el paseo, encontramos un monolito con una placa en conmemoración del 50 aniversario del rodaje de la película, en la que intervinieron más de 200 figurantes de Arbo.
El río Miño con ese caudal se ve majestuoso serpenteando entre las pesqueiras y a medida que paseábamos escuchando las explicaciones del Sr, Alcalde Horacio Gil, gran conocedor de la historia del concello, llama la atención una zona con esculturas en forma de trébol a modo de mesa o banco que al parecer fueron hechos por un grupo de chic@s de un curso de escultura .
Rafting en el Río Miño:
El río Miño es el más caudaloso de Galicia y uno de los más importantes de España, esto hace que sea idoneo para la práctica de rafting y el tramo que discurre a partir del embalse de A Frieira es uno de los más solicitados para este deporte. Si te gusta el rafting, en la zona de Arbo puedes encontrar dos empresas que se dedican a realizar este tipo de actividad. Son VaguadaAventura cuya especialidad es el rafting y ofrece actividades multiaventura, Canoe-Raft , para gente sin experiencia, kayak e Hidrospeed. También está la empresa Arrepions , con una oferta de Rafting (tramo habitual, infantil y nocturno), kayak, barranquismo, senderismo e hidrospeed.
RUTAS Y SENDEROS:
Son varias las rutas y senderos que podemos recorrer en esta zona del Miño, a nosotros dado el programa para el fin de semana no nos dió tiempo a hacerlas todas, motivo que aprovecharemos para volver y disfrutar de esos mágicos senderos.
Las rutas se reparten de esta forma:
-Ruta de las Pesqueiras
-Sendero de los pescadores
-Sendero del río Miño-Deva
-Sendero de la Moura
Ruta de las Pesqueiras:
La ruta de las pesqueiras comienza en la Playa de Sela, una zona de ocio y pesca que tiene a su derecha un manantial de agua con propiedades mineromedicinales, y continua avanzando a medida que se van descubriendo los accesos para las pesqueiras, terminando en la pesqueira «Raña de remolinos».
Aunque el primer día que visitamos la zona no pudimos ver bien las pesqueiras, cubiertas en ese momento por el elevado caudal de agua que llevaba el río, el segundo el nivel había bajado considerablemente, como unos 4 metros y todas ellas estaban al descubierto.
Sendero de los Pescadores:
Esta ruta conecta la Playa fluvial d Sela con la playa fluvial de Arbo. A través de ella recorremos la orilla derecha del Río Miño por caminos de pescadores y pasarelas de madera. A lo largo del recorrido podremos ver las pesqueiras.
Nos encontramos en el espacio Red Natura Baixo Miño, que ocupa la ribera de los últimos 80km. del río Miño, incluyendo su amplio estuario en A Guarda.
![]() |
Playa Fluvial de Arbo |
Nosotros comenzamos esta ruta en la estación del ferrocarril de Arbo para bajar por los senderos que habitualmente utilizan los pescadores, nos acompañó Mar Alvarez Fernández ( Concello de Arbo) como una magnífica guia.
Accedimos a las pesqueiras , con Mar y unos pescadores que nos mostraron encantados el camino que ellos utilizan habitualmente , el paisaje es una maravilla aunque he de reconocer que para ir por la noche a trabajar a las pesqueiras no es de lo más cómodo aunque en la actualidad ya está más acondicionado que cuando tenían que recorrerlo en otros tiempos e incluso hay algún tramo en el que aprovecharon traviesas de hormigón de la vía del tren para improvisar unas escaleras, nosotros fuimos de día y viendo como es nos podemos imaginar lo que supondria tener que bajar por ahí en otros tiempos y por la noche.
En Arbo hay 270 pesqueiras catalogadas, de las cuales están activas unas 120. Aunque los permisos para utilizarlas los concede anualmente la Marina, son aguas internacionales del Miño, las pesqueiras son privadas y pasan de generación en generación.
Las pesqueiras fueron construidas entre los siglos XII y XIII y actualmente siguen teniendo la misma función que entonces y que los romanos utilizaban (los emperadores romanos la consideraban un auténtico manjar) : la pesca de lamprea.
![]() |
Biturón para la pesca de lamprea |
Son construcciones de piedra que bajan en la dirección de la corriente una después de otra, con un tramo superpuesto entre ambas, que es donde se sujeta con cadenas la red, llamada biturón. La colocan al anochecer porque la lamprea solo se mueve de noche y la retiran con los primeros rayos de sol. Bien sujeta con el bocal de la red más ancho y abierto hacia la desembocadura para que entre por ahí la preciada lamprea que viene remontando el río.
Los lampreeiros que nos acompañaron, Jose Antonio y su nieto David y Benigno nos explicaron con detalle el proceso de la pesca de la lamprea y la dificultad de caminar a veces por encima de las pesqueiras, cubiertas de musgo y muy resbaladizas .
![]() |
Benigno y David |
José Antonio, al que vemos en esta foto, es el abuelo de David y los dos nos acompañaron a ver las pesqueiras mostrandose un cariño especial y admiración por parte de David hacía su abuelo. Gente que desborda amabilidad y experiencia.
![]() |
José Antonio es el abuelo de David, los dos nos acompañaron a ver las pesqueiras |
A esta dificultad hay que añadirle la que provoca el embalse pues antiguamente el caudal del río era estable pero en la actualidad la apertura y cierre de las compuertas provocan oscilaciones tan importantes que las pesqueiras llegan a estar totalmente cubiertas y los lampreeiros a veces se encuentran con que están encima de la pesqueira y notan que el caudal comienza a subir por lo que tienen que apurar su trabajo para no quedar atrapados, de hecho algún que otro accidente grave ha ocurrido.
Uno de los tramos más espectaculares de este sendero de pescadores es el Mirador da Pesqueira dos Frades desde el cuál podemos apreciar la belleza del río Miño en este tramo, viendose el recorrido hasta el puente Internacional, las pesqueiras , los remolinos que hace el agua y las rocas con ese brillo y ese color tan peculiar que le proporciona la erosión causada hacen de este un lugar especial.
Al mirador se accede por un precioso paseo de madera que nos lleva hasta una plataforma suspendida sobre el río.
![]() |
Mirador dos Frades, de izq a dercha. Mar Álvarez, Raul Rodríguez y Mar Gil |
Después de haber disfrutado del mirador de os Frades volvemos caminando por el sendero hasta la playa flluvial de Arbo para una seguir la ruta del Sendero del río Miño-Deva.
Sendero del Río Miño-Deva:
Este sendero comienza en la playa fluvial de Arbo para finalizar en el puente románico de San Xoán. El sendero tiene una longitud de 550 metros con recorrido fácil, ideal para familias con niños que se sentiran transportados a un bosque encantado.
A lo largo del sendero encontraremos también zonas para descansar o disfrutar de un refresco en plena naturaleza con el único sonido del río como acompañante.
Nos asombraremos con los rápidos que hacen las delicias de los amantes del rafting, en algún tramo es tal la belleza que te podrías quedar admirándolo horas.
La riqueza de la zona a nivel paisajístico es innegable, y este sendero es de los más bonitos. En uno de los tramos pasaremos por debajo del viaducto que unia Arbo con Madrid y que, aunque no lo parezca, sigue funcionando actualmente.
A lo largo del recorrido y a medida que nos vamos acercando al final también encontraremos molinos en el cauce del río, alguno se puede intuir debido a que solo quedan restos pero otros están muy bien conservados.
Y casí sin darnos cuenta llegamos al final de nuestra ruta para maravillarnos con el Puente Románico de San Xoán de Mourentán, que merece un apartado especial en esta ruta.
Puente Románico de San Xoán de Mourentán:
Se trata de un puente del s.XVIII de mampostería con arco ojival y rasante alomado. Testigo histórico de la batalla de la Independencia que se libró contra los franceses en febrero de 1809.
El Puente de San Xoán de Mourentán se encuentra sobre el río Deva a poca distancia de su desembocadura en el río Miño. Sobre el pasaba el antiguo Camino o Vereda Real que unía Tui, Arbo y Ribadavia.
Se trata de un puente elevado que aprovecha un estrechamiento de las paredes del río. Un lugar ideal para una emboscada, como así hicieron los vecinos de Arbo el 17 y 18 de febrero de 1809 contra las tropas de los franceses, durante la guerra de la Independencia, dirigidos por el Abad del Couto, Don Mauricio Troncoso de Lira y Sotomayor.
Aunque su construcción actual aparenta ser de época moderna, tiene un origen anterior, medieval. En las piedras del arco existen cruces inscritas, que era costumbre utilizar para sacralizar el lugar, aunque actualmente son bastante difíciles de distinguir.
Muy cerca se encuentra el coto de Mourentán, que se unía a la Vereda Real a través de un sendero.
En 1909, cien años después de la lucha contra los franceses, se reunieron aquí los vecinos , tocó la banda y se colocó el primer monolito en la entrada del puente, agradeciendo a los héroes su hazaña y valentía frente a las fuerzas muy superiores de la división de Soult.
El segundo se colocó en 2009 para conmemorar el bicentenario de la Guerra de la Independencia.
Y en este punto damos por finalizada esta maravillosa ruta por el Sendero del Río Miño-Deva. Si teneís oportunidad os lo recomiendo porque os encantará fijo. Por cierto, justo al lado del puente hay un albergue con unas vistas maravillosas y en un lugar privilegiado. Albergue O Coto
Ver Video Sendero Río Miño-Deva
Sendero da Moura:
El sendero da Moura es una ruta circular que tiene su inicio y fin en el Puente románico de San Xoán de Mourentán. El reeorrido es de 9,5Km, ruta circular derivación ida y vuelta o principal 1,5km. La duración aproximada es de 4,30 horas con una dificultad media. Una cota máxima de 260m y una mínima de 32m.
En el punto de partida tenemos un área recreativa con playa fluvial en la que se puede descansar, comer y pasar la tarde si decides hacer la ruta por la mañana. Esta es una de las que no nos ha dado tiempo a hacer pero que dejamos anotada para la próxima sin duda.
DONDE COMER EN ARBO:
Y ahora que con estas rutas ya nos ha entrado hambre os contaré un poco como fué nuestra experiencia culinaria con la reina de Arbo, La Lamprea. Para seros sincera nunca la había probado y la verdad no por falta de oportunidades sino por lo que la mayoría de la gente se niega a tenerla en su plato: su aspecto y el hecho de que se elabore en su propia sangre parece que a priori tira un poco para atrás. Pués bien, ya os adelanto que estaba totalmente equivocada. El primer sitio al que fuimos a degustar la lamprea es uno de los ya conocidos por los excelentes platos que elabora y no es otro que el Restaurante Os Pirus
Restaurante Os Pirus:
Situado en las afueras del casco urbano de Arbo, con muy buena señalización y amplio aparcamiento, este restaurante es uno de los más famosos de la zona y el único con dos tenedores.
Está regentado por José y Begoña desde el 2001 y fueron los primeros en servir la lamprea por raciones ya que hasta ese momento se servia por encargo y un ejemplar entero, hecho que claramente no favorecia el que la gente se animara a probarla por miedo a que no le gustase.
Además de lamprea tiene una amplia carta y son especialistas tambien en angulas y carnes a la brasa.
El restaurante consta de una cafeteria y dos comedores: uno para menús del día y a la carta con capacidad para 130 personas y otro para banquetes (200 personas).
Y aquí es donde nos dispusimos a probar la lamprea por primera vez en algunas de sus elaboraciones, contrariamente a lo que piensan algunos no solamente se prepara «a la bordalesa» o al «estilo arbo» , la típica receta con su propia sangre y otros ingredientes, sino que hay múltiples formas de prepararla. En el Restaurate Os Pirus nos ofrecieron: Lamprea seca rellena acompañada de ensaladilla, lamprea frita, lamprea con tirabeques y la famosa lamprea a la bordalesa o estilo Arbo.
![]() |
Lamprea seca rellena |
![]() |
Lamprea frita |
![]() |
Lamprea con tirabeques |
![]() |
Lamprea a la bordalesa o Estilo Arbo |
Pués bien, he de decir que después de haber probado todos los platos, la lamprea seca rellena me gustó mucho, tiene un sabor ahumado que no es para nada lo que esperaba y me agradó mucho, la lamprea frita también está buenísima, la hecha con tirabeques tiene un sabor un poco más intenso y la preparada a la bordalesa es totalmente diferente a las anteriores con un sabor quizás más parecido al pescado y mucho más intenso que a muchos de los que nos acompañaron les encantó.
Asi que, ya sabeis, no dejeis pasar la oportunidad de probarla en Arbo que por algo es la Capital Mundial de la Lamprea y su fiesta gastronómica es la más antigua de Galicia y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra el último fin de semana de Abril y allí podreis degustar la lamprea asi como sus estupendos vinos DO Rías Baixas y muchas más actividades que programan desde el concello.
Si no podeis ir en Abril, teneis otra oportunidad el segundo fin de semana de Agosto, cuando se celebra la fiesta de La Lamprea Seca. La primera tuvo lugar en 1996, siendo concejal de cultura el actual alcalde Horacio Gil , se celebra con el objetivo de dr continuidad a la promoción de la lamprea fuera de temporada. Encontrareis más información en la página del Concello de Arbo .
Este gran menú, como no podia ser de otra forma, lo acompañamos con vinos de la zona, Denominación de Origen Rías Baixas :
– De Adegas Terrae :
-Barbadelo: Elaborado con uvas tintas de Mencía vieja de la subzona de Amandi.
-Carallán: Albariño resultado del aporte de cepas viejas y reposo en bodega durante 4 meses sobre lías finas. Es el primero que se comenzó a elaborar en la bodega utilizando para ello las mejores uvas de albariño que rodean la bodega.
-De Marqués de Vizhoja :
-Señor da Folla Verde: Es el albariño Condado do Tea más exclusivo de las bodegas con solo 10.000 botellas comercializadas al año. Un Rías Baixas elaborado con uvas albariño (70%), treixadura (15%) y loureira (15%) todas ellas cultivadas y seleccionadas de la Finca La Moreira.
-De Adegas Galegas :
-D.Pedro de Soutomaior: Elaborado 100% con uva albariño es un tributo al noble gallego Pedro Madruga, caballero feudal en la Galicia del s.XV siempre vinculado a la exaltación de la cultura gallega.
-De Pazo Pondal :
– Pazo Pondal: Es la marca premium de la bodega. Las uvas seleccionadas para este albariño provienen de las parcelas de menos altitudLeira Longa, lo que le aporta menor acidez, mayor concentración y más cuerpo a los vinos.
– De Bodega Eidosela :
– Albariño Eidosela: Elaborado con uvas de la subzona del Condado do Tea vendimiadas en su óptimo estado de maduración sanitario. En boca es un vino muy potente limpio, sedoso y glicérico con una acidez muy bien integrada. Tiene buena estructura y untuosidad.
Y para finalizar esta estupenda comina nos deleitaron con una variedad de postres exquisitos: cañitas de crema, tarta de filloa, leche frita, fresas con nata, frambuesas y arándanos.
Todo ello regado con un Sensum Laxas de Bodegas As Laxas , pionera en la elaboración de espumosos en la comunidad y que consiguió en este el galardón Acio de Oro al mejor espumoso de Galicia 2017.
El Sensum Laxas es un albariño especcial cuya vinificación se ha llevado a cabo como si de un champagne se tratase. Con recuerdos aromáticos de pastelería fina, frutos secos y miel y un paso en boca amplio y elegante.
Otro de los detalles que nos llamó la atención fué la presentación de los licores , en este caso pertenecientes a las bodegas Marques de Vizhoja . Gotas del Marqués son monodosis de aguardiente de orujo, crema de licor, aguardiente de hierbas, anís seco, brandy, ron dominicano añejo y whisky escoces, todo ello presentado en un exclusivo envase con sistema de apertura fácil antigoteo.
Galardonadas con los prestigiosos premios Innoval en Alimentari 2012 y con dos distinciones Siald D’Or en Sial, París 2012.
RESTAURANTE CASA PAZOS:
Otro de los restaurantes en los que podreís degustar una exquisita lamprea es el Restaurante Casa Pazos , se trata de una casa de turismo rural inaugurada en 1997 por Manuel Fraga, desde las que se puede disfrutar de unas preciosas vistas sobre el Valle del Miño y la Serra da Peneda (Portugal) justo en frente. Cuenta con 7 habitaciones y aunque no nos hemos alojado allí ya os digo que el lugar es un paraíso de paz y tranquilidad.
En la parte exterior tiene una estupenda terraza para disfrutar del paisaje con una copa de los estupendos vinos blanco y tinto DO Rías Baixas que sirven así como el blanco y licores de cosrvha propia.
El interior del restuaurante es muy acogedor y nosotros tuvimos la suerte de comer al lado del ventanal desde el que se divisa todo el valle.
![]() |
Lampra a la brasa |
![]() |
Cabrito de San Fins
La lamprea a la brasa tiene un sabor exquisito y seguramente para los que no están muy convencidos de probarla es de las que más les pueda gustar.
|
Otra de las cosas que me gustaría destacar aquí es el trato en el restaruante, pendientes de cada detalle y de lo más cercano y amable.
En esta ocasión los vinos elegidos para maridar este exquisito menú fueron:
– De Bodega Eidosela :
– Búrbujas Atlántico Extra Brut: 100% albariño elaborado a partir deuna selección de las mejores uvas para la obtención de un vino espumoso de calidad.
– De Señorio de Rubios :
– Señorio de Rubios Tinto Condado: La elaboración tradicional de la subzona surge de combinar sus variedades autóctonas (sousón, caiño, mencía , pedral, espadeiro y brancellao). Tiene una intensidad media alta y destacan las notas de frutas silvestres.
![]() |
lamprea rebozada |
![]() |
Jorge Hervella |