Maravillas naturales, patrimonio monumental, playas de ensueño, paso del Camino de Santiago, tradiciones centenarias y una gastronomía de la mejor calidad… todo esto y más es lo que te puedes encontrar en la Mariña Lucense. 16 Concellos son los que integran esta comarca bañada por el Mar Cantábrico y en cada uno de ellos hay muchas joyas por descubrir.
Llegar a ver la Mariña Lucense en un fin de semana es imposible, pero si solamente tienes dos días, aquí encontrarás algunas opciones que seguro te encantarán.

1.Playa de las Catedrales (Ribadeo)
La playa de Augas Santas, en Ribadeo, más conocida por playa de Las Catedrales desde los años 60, es una auténtica joya y punto de referencia no sólo en Galicia sino en España. Un equipo de arqueólogos encontró indicios de que en la playa pudo haber existido un yacimiento de oro excavado por los romanos a semejanza del que hubo en Las Médulas ( León), aunque este hecho todavía no está confirmado. Hasta 30m de altura tinen las columnas más altas.
Aunque ya habíamos estado en varias ocasiones, es pasar cerca de esta maravilla y no poder evitar ir a verla, asi que , después de haber solicitado el correspondiente permiso, os dejo enlace para la RESERVA , y aprovechando la marea baja, tenedlo en cuenta a la hora de visitar la playa, allí nos fuimos para empezar el día. El tiempo no acompañó demasiado, pero vale la pena hasta si te encuentras un día de lluvia.
Como recomendación os aconsejo, en la medida de lo posible , hacer la visita en temporada baja y entre semana, si quereis disfrutar este paraiso con menos gente. Aunque está regulado, especialmente si lo vuestro es la fotografía, o recurrís a la edición o la mayoría de los días es imposible hacer una foto sin un montón de gente admirando y fotografíando la playa. En la parte superior encontrareis un paseo para disfrutarla especialmente si está la marea alta porque no podreis acceder al arenal , pero la parte más impresionante la vereis si bajais a la playa.
Después de este comienzo de día, el fin de semana se preveia espectacular, y así fué.
2. Disfrutar de la Gastronomía de la Mariña Lucense:
Una de las cosas que no debeis olvidar es la gastronomía de la zona de A Mariña, un producto de gran calidad y un sabor único, de hecho el motivo por el cuál nos desplazamos a la Mariña fué para asistir al primero de los eventos dentro de la campaña #Comelocal organizada por Slow Food Compostela para la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria con el objetivo de poner en valor el producto gallego con certificado de calidad. Os lo contamos con todo detalle en nuestra página de gastronomía Vadepaladares .
3.- Ruta da Faba de Lourenzá:
Lourenzá es un municipio de la provincia de Lugo con un producto estrella conocido por la mayoría: la Faba de Lourenzá, una de las de mayor calidad de la Península con Indicación Geográfica Protegida.
La faba de lourenzá llega a los consumidores después de un riguroso proceso de selección, almacenamiento y conservación. Su comercialización se hace en saquitos de 0,5 a 1kg y siempre con su correspondiente etiqueta. Importante: si os la venden a granel, no es de Lourenzá.


Pues bien, en Lourenzá , no solamente puedes saborear este excelente producto, además podrás realizar una ruta para admirar la planta en las fincas y visitar el Centro de Interpretación de la Faba.
Centro de Interpretación de la Faba:
Abierto desde 2004, aquí podrás conocer el mundo de la faba desde su origen, evolución, la importancia de la faba de lourenzá … a nosotros nos encantó el túnel ciego de piedra, de 18m de longitud y que al parecer sirvió a los monjes como pasadizo de huida. Aquí bajo una plataforma de vidrio pueden verse diferentes aperos empleados tradicionalmente en el cultivo, recolección y procesado de la Faba de Lourenzá.
La visita es muy interesante e instructiva, os encontrareis incluso, el vestido que llevó puesto Belinda Washington cuando fué pregonera de la fiesta.



Área Recreativa Muiño do Pereiro y Miradoiro da Valiña:
Un paseo en plena naturaleza admirando las plantaciones de faba de Lourenzá. Conocer de primera mano el proceso desde la siembra hasta la recolección , el mimo que se le da a este producto hace que te des cuenta del porqué es tan especial y diferente a los demás. Recordad que está prohibido entrar en las fincas de las plantaciones .









Se trata de una ruta en la que disfrutareis del más típico paisaje gallego, con verdes únicos, miradores, zonas de paseo que parecen salidas de un cuento , molinos con mucha historia, en la zona del molino encontrareis un área recreativa para descansar e incluso merendar disfrutando del entorno, e inmensas plantaciones de faba de Lourenzá.




Cooperativa Terras da Mariña:
Una visita muy instructiva en la que podreis comprobar parte del proceso de preparación de la Faba de Lourenzá para su comercialización e incluso aquirir alguno de los productos que tienen a la venta en la cooperativa.







Y ahora os voy a contar otras visitas al patrimonio artístico que no podeis dejar de hacer, están también incluidas en la Ruta de la Faba de Lourenzá.
4. Monasterio e iglesia de San Salvador de Vilanova de Lourenzá:
. Monasterio de San Salvador:
Su fundación fué promovida, en el siglo X, por el conde Osorio Gutiérrez, conocido en la tradición como Conde Santo. Hoy en día es el emblema de Lourenzá, uno de los monumentos más importantes de la Mariña Lucense y una de las joyas del barroco en tierras gallegas.
Se encuentra en la Plaza del Conde Santo y os aseguro, que nada más verlo os impresionará su fachada. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1974, los primeros datos de su existencia son del 947. Del antiguo monasterio casi no se conserva nada , la construcción que podemos ver en la actualidad data del siglo XVII en estilo barroco.
El conjunto del Monasterio está compuesto por varias dependencias:
- Claustro Mayor del s. XVII de estilo clasicista.
- Claustro del Pozo Santo.
- Antigua Cámara Abacial, hoy sede del Ayuntamiento.
- Iglesia de Santa María
- Antigua Biblioteca
- Museo de Arte Sacro.
Iglesia de Sta. María :
Iniciada en el año 1732 por Fray Juan de Samos y acabada por Casas Novoa (fachada y parte alta del interior) como ensayo de la fachada do obradoiro. El proceso de construcción se conoce gracias a un manuscrito, que se conserva en el Monasterio, escrito por Fray Benito Ponte. La fachada está hecha con piedra de granito de Burela.
Cuenta con un retablo Neoclásico de Ventura Rodríguez con imagenes de Ferreiro y un retablo renacentista de San Xose, el de Santa Xertrudis con la Virgen de Montserrat, una tapa del sepulcro de un caballero y la lápida de Villaroel.







El Retablo Mayor:
Es una obra de Ventura Rodríguez y toda la estructura fué pintada y dorada por Bernardo del Río en 1789 y con figuras de Ferreiro. Está realizado en un solo cuerpo.
Órganos Barrocos
Cuando os situeis en el altar, no olvideis alzar la vista para admirar la impresionante cúpula.
Capilla de Nuestra Sra. de Valdeflores:
Y aquí es dónde nos encontramos una pieza especial: el sarcófago paleocristiano de mármol del siglo VI, único en Europa, que trajo el Conde Osorio (Conde Santo) de su viaje a Tierra Santa . Se trata de una pieza hecha de un mármol especial entre jaspe blanco y cárdeno con vetas ligeramente azuladas. En el frontal podemos apreciar un brillo especial en el relieve creado por el rozar de las manos de los fieles. En el frontal tiene una sencilla decoración geométrica con un crismón grabado en el centro.
La Leyenda:
El Conde Osorio Gutierrez, primo y cuñado del Rey Ordoño IV de León abandonó la gloria militar y todas sus riquezas con el fallecimiento de su mujer e ingresó , en torno al año 1000, como monje benedictino en el Monasterio.
Peregrinó a Tierra Santa, y allí cuentan que vivió casi un año como eremita cerca del Santo Sepulcro. En Aquitania adquirió un hemoso sarcófago de mármol paleocristiano, a unos moros que lo estaban larando, que sería destinado a su descanso eterno. La leyenda cuenta que el sarcófago fué depositado en el mar por orden del Conde Santo y al poco tiempo, apareció en la costa de Foz milagrosamente. Aunque el que era obispo de Mondoñedo ordenó retirarlo, nadie consiguió moverlo, hasta que el propio Conde Santo, a su regreso de Jerusalén se acercó a recogerlo. A su muerte , el Conde fué enterrado en el sarcófago como deseaba.
Tradicionalmente , durante las fiestas de la villa que se celebran el último domingo de agosto, mucha gente peregrinaba para visitar el sarcófago que en la parte inferior tiene un hueco por el cuál si consigues introducir el dedo y tocar el ataúd del Conde en su interior, verás cumplido el deseo que pidas . Damos fé de que el hueco en la parte inferior existe y tocas madera a través de el.
Claustro del Pozo Santo:
Son muchos los milagros que se le atribuyen al noble, entre ellos el del pozo del Santo, situado en el patio del claustro. Se cree que sus aguas poseen asombrosas propiedades curativas, razón por la que los caminantes que se acercaban hasta el templo calmaban con ellas sus dolencias.
En este punto hemos de decir que el único pozo que vimos desde uno de los pasillos superiores es ese que veis en la foto, y es que esta maravilla arquitectónica necesitaria algún tipo de reacondicionamiento para que no se deteriore más.
Capilla de Nuestra Sra. Da Valvanera:
La capilla de Nuestra Sra. Valbanera, del s.XVII, posee un hermoso altar tallado en madera natural y el retablo de la iglesia, del s.XVIII, diseño de Ventura Rodriguez y obra de Bernardo Del Río, mezcla entre barroco y neoclásico.












Museo de arte Sacro:
Otra de las sorpresas de la visita a esta joya de Vilanova de Lourenzá es el museo de arte sacro. De titularidad eclesiástica, fue creado en el año 1964.
El museo se compone de una importante colección de pinturas en tabla, con escenas de los milagros del Conde Santo, piezas escultóricas de los siglos XVII y XVIII y un rico y variado número de piezas de orfebrería.







Una de las piezas que sin duda os dejará boquiabiertos es el relicario barroco del s.XVII situado en la sacristía de la iglesia., de los más importantes del arte gallego y uno de los mayores de Europa





Antigua Biblioteca:
Está situada en una sala destinada antiguamente a la biblioteca monacal, es un espacio precioso que alberga numerosos volúmenes entre los que a bien seguro se encuentra alguna joya. Entre sus ejemplares se incluyen ediciones del siglo XVI.




Antigua cámara Abacial:
La antigua cámara abacial está en la actualidad ocupada por el Ayuntamiento. Tiene una enorme y preciosa escalera de piedra.




5. Basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz)
A unos 4km de Foz nos encotramos esta joya del románico que está considerada la catedral/iglesia más antigua de las que se conservan en España , incluso hay quien dice que del sur de Europa.
Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931 y catalogada como Basílica en 2007.
Sus orígenes se remontan al siglo VI , cuando un grupo de cristianos huidos de las invasiones en Britania se estableció en estas tierras sembrando las bases para que el obispado del siglo X levantase el templo románico de San Martiño.


Seguramente y teniendo en cuenta su nombre, podriais pensar que esta basílica se encuentra en Mondoñedo, pero no, pertenece a Foz. Aunque esto tiene su explicación: Debido a las continuas incursiones vikingas, la sede episcopal tuvo que trasladarse al actual Mondoñedo, que tomó su nombre del original en tierras de Foz.
Fabricada con mampostería pizarrosa y sillería granítica y cubierta con pizarra, es de planta basilical de 3 naves con crucero, 3 ábsides semicirculares y casa rectoral pegada en lateral derecho. Fachada con puerta de arco abocinado de medio punto con 2 arquivoltas y 4 columnas, dos de ellas de forma visigótica, con tímpano con crismón y cordero con cruz, ventana de arco doblado e inscripción del XI sobre la puerta, y torre-campanario de un cuerpo adosada en lateral derecho.




Su construcción se sitúa en torno a los últimos años del siglo XI , y en ella se utilizaron piezas de un templo anterior de la época de San Rosendo, por incitiva del obispo Gonzalo. Los contrafuertes, que podemos ver, adosados al crucero y a la cabecera, son obra del siglo XVIII.
Las cornisas de la basílica están adornadas por numeros canecillos con diferentes representaciones, de humanos y animales.




En su exterior cuenta con dos portadas, na de ellas cegada, posiblemente del siglo XI y otra resultado de la ampliación en el siglo XII.






Y si el exterior os impresiona, cuando entreis os quedareis boquiabiertos: capiteles historiados, retablo pétreo del altar mayor (pieza única), pinturas murales del siglo XII de las más antiguas de Galicia y también góticas, sepulcro y Tesoro de S. Gonzalo. Monumento Nacional.
Se conservan un total de once capiteles, de los cuales, nueve se atribuyen a un autor anónimo conocido como el Maestro de Mondoñedo, los otros dos son claramente diferentes.






Al mismo Maestro de Mondoñedo se le atribuye la autoria del Retablo Pétreo situado en el altar mayor, una pieza única que sería el antecedente medieval en piedra de los futuros Retablos.

Hay muchísimas interpretaciones iconográficas de esta pieza de 1,60 por 1,10 en la que aparece presidiendo la escena y dentro de un clipeo sostenido por ángeles la efigie de Cristo entronizado .Los historiadores no se ponen de acuerdo en descifrar el sentido de esta narración, aunque la opinión más generalizada es que se trate de una ceremonia episcopal.



Una de las partes más bellas de esta joya del altomedievo gallego son sus pinturas murales, de suma belleza. Lamentablemente, muchas de ellas se perdieron debido a que en época de peste las paredes fueron cubiertas con cal como método de contención. Pasado el tiempo , eso quedó en el olvido y cuando se procedió a la retirada de la cal, para dejar al descubierto la piedra , se eliminaron también muchas de las pinturas.













Otra de las piezas a destacar es el sepulcro de S.Gonzalo de Mondoñedo, obispo de Mondoñedo y precursor de la construcción de esta iglesia. Aunque no fué canonizado, se le atribuyen muchos milagros a lo largo de su vida y también ante su tumba, el pueblo empezó a venerarlo y su festividad se celebra el 25 de noviembre. Cuenta la leyenda que S. Gonzalo evitó un ataque normando con sus oraciones al provocar el hundimiento de todos sus barcos excepto uno que dejó para que contara lo ocurrido.
A su muerte fué enterrado aquí en un sepulcro pétreo que se conserva en el interior de la basílica.Está cerrado con tres llaves que custodian el obispo de la diócesis, el cabildo de la catedral mindoniense y el párroco de San Martiño de Mondoñedo.

Otra pieza arqueológica conservada en la basílica es una Lápida cuya lectura en caracteres góticos dice así: » AQYAZ. ÁLVARO PÉREZ. PRIOR DESTE MONASTERIO. E SU CRIADO. FERNÁN PÉREZ DE MOURENTE. ESCRIBANO DEL REI «
Las tres naves del templo están cubiertas por un tejado de madera a dos aguas y a pesar del tiempo y de las remodelaciones, se mantiene en buenas condiciones.



El Museo parroquial de San Martiño, que está anexo a la Iglesia, la antigua rectoral, atesora una completa colección de la historia de uno de los más influyentes obispados del antiguo Reino de Galicia. Entre las piezas exhibidas destacan las que dejó San Gonzalo, el Obispo Santo. Se conserva su sepulcro, su báculo del siglo XI y el anillo episcopal, que data del siglo VII, una verdadera joya artística compuesta por cuatro pequeños animales que sostienen una piedra.
La visita comienza comienza en la planta baja, donde se localiza la antigua tumba de un monje.

Es posible contemplar la reproducción del Diploma del Rey Silo, firmado en 775, el documento de este tipo más antiguo conservado en España, una lápida y un fragmento de lauda con caracteres visigóticos descubierta en las excavaciones realizadas en San Martiño en 1967






Encontrás , además, referencias a la basílica lo largo de la historia (el álbum A Galicia de Maeloc, de Milladoiro; el primer cómic en gallego de Xaquín Marín y Raimundo Patiño…). Os recomiendo no dejar de visitarlo.

Justo al lado de la basílica nos encontramos La Fonte da Zapata en torno a la que se formó otra leyenda , según esta, en época de mucha sequia , el obispo San Gonzalo se apiadó de ellos y tiró al arie una zapatilla y en donde cayó esta comenzó a manar agua. Agua que se considera tiene propiedades milagrosas.

6. Fortaleza de Tovar (Lourenzá)
Mandada construir en el año 1530 por Don Antonio Tovar, gentil hombre del emperador Carlos IV y su mujer, se trata de un mansión señorial fortificada de estilo gótico isabelino que no se llegó a terminar.


La fortaleza consta de dos torres cuadradas coronadas con almenas y dos pabellones, más el comienzo de otro.
La entrada posee un arco gótico isabelino con dos bustos en bajorrelevo. La torre principal tiene unos hermosos ventanales góticos, gran escudo y lápida con inscripción. En el patio destacan dos arcos isabelinos mixtilíneos.






El Castillo de Tovar mantiene, hoy en día, su carácter de fortaleza. Los diferentes elementos defensivos armonizan con las demás dependencias anexas del castillo, que no fue en ningún momento abandonado.
También cuenta con un restaurante «O Forno de Tovar» y se pueden celebrar eventos.
Es una visita muy recomendable, nosotros llegamos algo tarde y se nos hizo de noche pero aún así pudimos disfrutar de su interior, que alberga diferentes exposiciones, como el museo del lino y el rincón del juguete .












7. Catedral de Mondoñedo:
La Catedral basílica de la Virgen de la Asunción, recibe el sobrenombre de «Catedral arrodillada» por sus perfectas proporciones y escasa altura. Es junto con la concatedral de Ferrol, uuna de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñedo-Ferrrol.
Declarada Monumento Nacional en 1902, se empieza a construír en 1219 y se consagra por el Obispo Martín en 1242.

En nuestra visita no pudimos entrar porque debido a la situación se encuentra cerrada y solamente se puede acceder con cita pero os lo recomiendo, encierra auténticas joyas en su interior: retablo mayor rococó, pinturas murales, coro, órganos y claustro. También desde el interior, al fondo de la nave derecha, se accede al Museo Cateralicio y Diocesano.



8. Palacio Episcopal Mondoñedo:
Justo al lado de la catedral de Mondoñedo nos encontramos el Palacio Episcopal, fue residencia de los obispos mindonienses desde que se constituye como sede de la Diócesis. Es un edificio anexo a la Catedral que, supuestamente, se comienza a construir junto con esta. A día de hoy, poco queda de la edificación primitiva debido al incendio que sufrió en 1527 pero, sobre todo, a las grandes reformas llevadas a cabo en el siglo XVIII.



En la misma plaza de la catedral nos encontramos la Casa Museo de Alvaro Cunqueiro, sin duda, el escritor en gallego más brillante del siglo XX y uno de los grandes autores en lengua castellana.
La plaza de la Catedral es un lugar ideal para disfrutar de las vistas a esta joya desde una de las terrazas que se situan justo en frente.



9. A Fonte Vella (Mondoñedo):
Escribía Alvaro Cunqueiro:
« Si viniera a las San Lucas ( históricas ferias de Mondoñedo) un perfumista de París, yo lo llevaría a la Fuente Vieja, para que aspirase lentamente el aroma a heno de hierba recién cortada y partiéndo de él invertare un perfume de otoño…«
Construida a mediados del siglo XVI , cuando la fuente existente no era suficiente para abastecer a la población, por iniciativa del obispo Diego de Soto. Está situada un poco más abajo de la anterior, hecha en canteria y en origen poseia cuatro caños.
Conserva su estado original . Está coronada por el escudo imperial de Carlos I y a ambos lados , en la parte baja, dos del obispo que ordenó las obras.
La encontramos justo a la entrada de la Plaza de la Catedral , al lado del Palacio Episcopal.

10. Cova Do Rei Cintolo (Mondoñedo):
Os gustaría hacer una visita al centro de la tierra?
Una de las ofertas turísticas que os encontrareis en muchos lugares son las visitas a cuevas, en España tenemos unas cuantas fantásticas, pero en este punto debemos hacer una diferencia, hay varias formas de visitar cuevas, la más habitual en la que vas caminando ( con precaución siempre) y el guía te puede gastar alguna que otra broma aprovechando un reflejo del agua o quedándote a oscuras (no os voy a contar cuando y donde para no restarle emoción si vais) y luego está la que hicimos nosotros, y vosotros también podeis hacer, a la cueva más grande de Galicia.
Con más de 6km de galerias, la Cueva del Rei Cintolo #CovadoReiCintolo en #Mondoñedo es un complejo kárstico único en Galicia. Estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, un lago… son algunos de los numerosos y variados espeleotemas que encierra este tesoro de la geología gallega. La visita espeleológica a la cueva del Rei Cintolo es toda una experiencia que no os podeis perder en la #MariñaLucense . Aunque quisiera no os podría transmitir la sensación tan increible de esta experiencia, única!!!



– para mayores de 12 años.
-el equipamiento para hacer la visita con todas las medidas de seguridad os lo proporcionan allí pero debeis llevar calzado apropiado, cerrado y de suela de goma que no resbale.
– en cuanto a la ropa os aconsejo que lleveis para cambiarla al salir, os llegará la arcilla a partes que parecerá imposible que haya podido llegar…
– Debeis tener una forma física normal (normal se refiere a buena movilidad y cierto grado de resistencia) para poder subir, bajar, pasar por los túneles gateando.
– Por supuesto no vayais si teneis algún tipo de problema de corazón, respiratorio o fobia.
– no os molesteis en llevar ningún tipo de camara aunque sea deportiv ni teléfono móvil. Tendreis que dejarlo fuera, no se puede entrar con ellos a la cueva y ya os digo que aunque pudieseis no tendrias momento para hacer una foto. El guía os las hará sin problema y os las enviará después.
La cueva está a 10 minutos aprox del centro de Mondoñedo, disfrutad del paisaje de camino que es todo un espectáculo natural.





La salida suele ser desde la oficina de turismo que se encuentra justo al lado de la catedral de Mondoñedo en la parte de arriba de la plaza.Podeis reservar visita guiada de Marzo a Diciembre .Horas : 12:00 17:00 18:30La visita dura hora y media aproximadamente.Consultar días y reservas en el tlfno: 982507177.
Podeis aprovechar para tomaros algo en la terraza del Bar A Cova que está en la misma plaza, ponen unas tapas fantásticas.
Mención especial para nuestro guía Gonzalo que nos sacó unas cuantas sonrisas y carcajadas durante la visita, además de hacernos unas fotos estupendas como podeis ver.
Alojarse en La Mariña Lucense: Os Tres Teixos (Foz)
En cuanto a alojamiento podeis encontrar variedad en la zona aunque yo os voy a recomendar uno en el que hemos estado nosotros y que nos encantó.


Se trata de un hotel de estilo rústico a 9km de Foz en un entorno natural precioso rodeados de campo.








Ubicado en una finca de 10.000 metros cuadrados es el lugar ideal para desconectar y estar cerca de los puntos más importantes de la zona.
Además de las habitaciones, cuenta con un anexo que se puede reservar completo para unas vacaciones familiares.



El exterior es como de cuento y os aseguro que os encantará, por cierto, para los instagramers , hay rincones verdaderamente maravillosos para fotografiar.
En el interior os encontrareis una decoración rustíca muy cuidada y bonita, espacios para relajarse al lado de la chimenea, un comedor con terraza y habitaciones con todo lo necesario para que vuestra estancia sea una experiencia de las que querreis repetir.










Sus dueños son Manuela y Juan Carlos, una pareja que se trasladó de Madrid para disfrutar de este maravilloso entorno que les tiene enamorados. Ellos harán que os sintais como en casa y os transmitirán el cariño que sienten por este lugar. Son encantadores y desde aquí mostrarle nuestro agradecimiento por el estupendo trato que nos proporcionaron en nuestra estancia. Por cierto, no dejeis de probar las tostadas con tomate y el bizcocho que prepara Juan Carlos. Una exquisitez.




Nuestro agradecimiento a todos los que han hecho posible este fantástico fin de semana en la Mariña Lucense:
- Slow Food Compostela
- Agacal
- Lourenzá Turismo
- Visita a Mariña Lucense
- y todos los consejos reguladores participantes:
- Espiritogalego
- CraegaGalicia
- Agacal
- Ribieras do Morrazo
- Pan de Cea
Excelente post Beatriz, ¡qué maravilla Galicia!; cuánta belleza y cuántos tesoros al alcance de nuestras manos!; ¡tan cerca!💙.
Abrazo grande y enhorabuena por tu trabajo. Muchas gracias por compartir 🤗🥂🌄.
Me gustaMe gusta
Gracias Juan Carlos, me alegra que te guste. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
¡Espectaculares tus relatos y tus fotos! Buenísimo Blog . Fantástico para organizar escapaditas por Galicia. Muchísimas gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!!
Me gustaLe gusta a 1 persona