
Hoy nos vamos a desplazar hasta una zona de Galicia que lo tiene todo: Naturaleza, patrimonio, gastronomía. … TERRAS DE PONTEVEDRA , un mundo por descubir en las Rías Baixas. Galicia
Os mostraremos 20 espacios naturales maravillosos que no os podeis perder: rutas, senderos, parques, playas … zonas para disfrutar de aire puro, naturaleza gallega y tranquilidad.
Adéntrate en Terras de Pontevedra y sorpréndete !
1.- UN PASEO A ORILLAS DEL LÉREZ: PONTEVEDRA
La llamada » Ciudad del Lérez» es un referente internacional en diseño urbano, sostenibilidad y movilidad responsable , la ciudad más cómoda para vivir según la ONU. Ideal para pasear por sus calles peatonalizadas progresivamente consiguiendo una reducción del tráfico en un 90%. Este ejemplo de ciudad contemporánea cuenta con un paseo a orillas del Lérez que os sorprenderá por su belleza.

Partiendo del Puente de O Burgo, pasareis por el puente de Los Tirantes llegando a la Illa das Esculturas, podeis continuar por una ruta de unos 6km hasta el Embalse del Bora.





También os recomiendo que no dejeis de hacer ese mismo paseo a orillas del Lérez por la noche, los puentes cuando anochece son una preciosidad , si os gusta la fotografía hareis unas capturas impresionantes.



Localización Puente de O Burgo
2.- UN DÍA A ORILLAS DE UN LAGO: VILABOA/MARÍN
Un lugar único para pasar el día, especialmente en Otoño, es el Lago de Castiñeiras, que debe su nombre a la abundancia de castaños que había en su entorno.
Actualmente, esta área recreativa situada en el Parque Natural de Cotorredondo y que es una de las más grandes de Galicia es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Cuenta con varias zonas lúdicas con mesas, barbacoa, fuentes y hasta un aula de la naturaleza para actividades escolares.

Punto de encuentro de pescadores en temporada por su abundancia en truchas, cuenta con una gran variedad de flora y fauna.



Si vais al lago de Castiñeiras, no os podeis perder el Mirador de Cotorredondo, está muy cerca y desde allí las vistas son una panorámica espectacular que abarca desde la Ensenada de San Simón en la Ría de Vigo hasta el extremo opuesto sobre la Ría de Pontevedra e incluso la Ría de Arousa en días claros.
Localización Lago de Castiñeiras


3.- UNA PLAYA FLUVIAL DE ENSUEÑO: PONTE CALDELAS
En el concello de Ponte Caldelas nos encontramos esta joya , la Playa fluvial de A Calzada, que ya en 2015 fué la única playa fluvial de España en conseguir una bandera azul.
Actualmente no se puede acceder en coche, todo un acierto en nuestra opinión, y podreis ir admirando el paseo a orillas del río Verdugo rodeados de un paisaje de ensueño adornado por abedules, castaños y robles. Normalemente se puede acceder con el coche hasta la misma playa dónde hay una zona habilitada para aparcar.

Os aconsejo comenzar el paseo desde el puente que cruza el Río Verdugo, el paisaje es maravilloso y os encantará seguro.

La playa cuenta con zonas de baño especializadas, además de adultos y niños, hay una zona para animales y los peques podrán disfrutar de un parque infantil además de otro biosaludable.


Localización Playa fluvial de A Calzada
4.- UN VIAJE A LOS SENTIDOS: MARÍN
En pleno casco urbano de Marín te encontrarás 23.690 metros cuadrados dedicados al disfrute de los sentidos, se trata del Parque de los Sentidos, también conocida como Granxa de Briz.
-La vista: Un lugar repleto de tesoros que irás descubriendo al recorrerlo, estatuas de piedra y de madera, un lago natural y otro artificial, toboganes..




.-El oido: Podrás transformarte en músico por un momento con los instrumentos que alberga, además de un auditorio al aire libre

.-El tacto: que experimentarás a través de diferentes materiales y texturas.-



El olfato: Una abundante flora integrada por gran variedad de plantas y árboles.-
El gusto: Especialmente en la zona de árboles frutales y también en la fuente de agua de la entrada al parque.
Además de todo esto, dentro del parque se encuentras tres casas en las que en la actualidad se prestan varios servicios del concello como talleres de empleo y servicios sociales.Si quereis sorprender a los peques o simplemente pasar una tarde diferente no dejeis de visitar esta maravilla. La entrada es gratuita.
Localización Parque de los Sentidos
5.- LA BELLEZA DE UN PUENTE MEDIEVAL: CERDEDO-COTOBADE
En el pequeño pueblo de Almofrei, nos encontramos este puente medieval del siglo XVI que, a través de un camino formado a base de cantos rodados, unió Almofrei y Mirón.
Actualmente la zona está muy bien conservada y se puede cruzar esta joya para llegar al otro lado a una pasarela de madera que nos guiará hasta las pozas situadas en uno de los meandros del rio Almofrei.
Localización Puente de Almofrei





6.- PASEANDO ENTRE MOLINOS Y FERVENZAS: BARRO
En el concello de Barro , nos encontramos el Parque da Natureza do río Barosa, un lugar de interés natural y etnográfico que cuenta con una fantástica ruta a lo largo de la cual os encontrareis 17 molinos de diferentes tipos: de canal, de artesa, de pozo o cuba y de folón.




Estos molinos bordean una caida de agua, en saltos escalonados, de 50m de altura. Todo un espectáculo, especialmente si os acercais después de las lluvias.

7.- CRUZAR UN PUENTE COLGANTE: CERDEDO-COTOBADE
A 15 metros de altura sobre el río Lérez, en el concello de Cerdedo-Cotobade , nos encontramos un puente colgante de unos 30m de largo formado por una pasarela de tablones de madera sujetos por cables de acero. Se trata de el Puente Colgante de Calvelo que une las dos orillas de A Retorta y Calvelo.

Rodeado de una frondosa vegetación , en la parte de abajo del puente nos encontramos un molino de agua y justo antes de llegar al puente una pequeña zona dotada con mesas y bancos al lado del río.
Localización Puente Colgante de Calvelo


8.- VISITAR UNAS ANTIGUAS SALINAS: VILABOA
Los restos de las antiguas salinas existentes en Vilaboa do Morrazo están situadas en el barrio de Paredes.Para acercarnos, basta con cojer un desvio que une Paredes con O Toural (pasando literalmente por encima de las salinas).
Se trata de un espacio natural precioso formado por partes de huerta, bosques de pinos, robles, salgueros, prados y pastos de juncos.



A finles del sigllo XIX, en este mismo lugar, se construyó uno de los pocos molinos de mareas existentes en Galicia, con un funcionamiento que se basaba en el aprovechamiento del movimiento de las corrientes del fondo de la ría para generar fuerza hidráulicaHoy solo queda de este molio una pequeña muestra que señala su situación y los restos de las antiguas casas que pertenecían a las personas que llevaban a cabo esta labor.

Además de disfrutar de la flora y la fauna del lugar ( diversidad de aves como garzas y cisnes) , descubriremos entre la maleza las ruinas de La Granja de las Salinas, creando una imagen sorprendente y rodeadas de árboles y maleza se encuentran los restos de las casas en las que se elaboraba el sal con enormes lareiras que nos trasladan a otra época.



9.- UNA RUTA ENTRE MOLINOS: CAMPO LAMEIRO
En el concello de Campo Lameiro nos encontramos el Área Recreativa de Lodeiro, una preciosa zona acondicionada con mesas bajo los árboles justo en el punto en el que el río Maneses desemboca en el río Lérez.

En este punto comienza la ruta del río Meneses, con el sonido del río de fondo iremos descubriendo un lugar mágico salpicado de molinos y rincones propios de un cuento de hadas .






La naturaleza se abre paso en este precioso lugar, el suelo está tapizado de hojas, musgos y setas en otoño. Podeis hacer la ruta circular y volver al área recreativa o continuar hasta llegar al Parque Arqueológico de Arte Rupreste de Campo Lameiro, otra de las visitas obligadas.
Localización Área Recreátiva de Lodeiro
10.- VER UNA PUESTA DE SOL MÁGICA: POIO
En el concello de Poio nos encontramos la Playa de Lourido, también conocida como playa de Polvoreira. Unos 700 metros de arena blanca y aguas tranquilas es lo que te encontrarás en esta playa, en la misma desembocadura del río Lerez.

La playa está separada de la carretera por un paseo marítimo, encontrareis una zona de aparcamiento y algún que otro local para tomar algo.
Es un lugar fantástico para ver la puesta de sol, y si vais un día sin viento, cuando está bajando la marea , os encontrareis una imagen de lo más instagrameable. El agua crea una fina capa que hace de espejo en el que se reflejan las nubes y el sol se esconde tras la isla de Tambo creando un conjunto maravilloso para la captura de una imagen perfecta.




11.- VISITAR EL PARQUE DE LA MEMORIA: POIO
120 toneladas de prieda extraida de una cantera de Lalín talladas por alumnos de la Escola de Canteiros poiense bajo la dirección de Adolfo Pérez Esquivel ( premio Nobel de la paz en 1980), fueron el origen del Parque de la Memoria. Creado en reivindicación de la unión de los pueblos como » homenaje a las personas que sufrieron el exilio y la emigración en los cinco continentes y que establecieron y establecen raices».
Se trata de cuatro conjuntos colocados sobre una rosa de los vientos: El del Norte está formado por dos piezas en las que están grabados los rostros de Rosalia de Castro, Alexandre Bóveda y Castelao; el del Sur está integrado por otros dos monolitos; y los dos restantes se reparten entre el Este y el Oeste.



Además nos encontraremos unos bancos de piedra sobre los que están talladas frases de seis premios Nóbel que colaboraron en el proyecto.






En el centro nos encontramos con una semilla creada por Pérez Esquivel y traida desde Argentina. Se trata de una pieza de fundición de aluminio que incluye un circuito electrónico cuya finalidad era emitir por las noches la palabra paz en código morse, en luz y sonido. La pieza tiene dos metros y medio de altura y su base de un metro y medio aproximadamente está recubierta de cerámica de Sargadelos diseñada por Diaz Pardo ( presidente de Sargadelos).
Localización Parque de la Memoria



12.- UNA RUTA DE LEYENDA: POIO
Cuenta la leyenda que en una de las incursiones de los moros por Galicia, estes se acercaron hasta Santiago de Compostela para robar las campanas de la catedral.
Estas campanas estuvieron desaparecidas durante mucho tiempo hasta que un vecino de la parroquia de Samieira, mientras vigilaba como pastaban sus vacas, se dió cuenta de que uno de los animales tiraba de unas ramas y que cada vez que tiraba, se escuchaba un sonido similar al repicar de unas campanas. Así es como este vecino descubrió unas campanas semienterradas y vió que eran las mismas que las de la catedral de Santiago de Compostela, robadas por los moros.
Finalmente, las campanas fueron devueltas a la catedral y como regalo, la vecindad de Samieira recibió las campanas que habían sido fundidas para sustituir a las robadas. Como resultado de esta leyenda, existe la creencia popular de que las campanas de Samieira son las que mejor repican de todas las iglesias de alrededor.
En el tramo que discurre encima de la fuente conocida como Fonte Mulleres, se puede observar varios huecos en el suelo con forma de las campanas de las que habla la leyenda.

Hablamos de la Ruta de los Muiños de Samiera, comienza en la plaza de Alfredo Romay, en Samieira y está formada por 23 molinos. A lo largo de esta ruta descubriremos la Fontemulleres dónde se encuentra el Oco das campás ( hueco de las Campanas). Un recorrido por el rio Freiría que os sorprenderá.
Localización Molinos de Samieira




13. DESCUBRIR UN BOSQUE DE SECUOYAS: POIO
Sabías que en Galicia tenemos el bosque de secuoyas más grande de Europa?
Con una extensión de algo más de 2 hectáreas, este precioso rincón alberga 500 ejemplares de secuoya roja, regalo del gobierno americano en 1992 con motivo del 500 aniversario de la llegada de Colón a América, como símbolo de hermandad entre el Viejo y el Nuevo Mundo.Conocido también como el bosque de Colón , se ubica en el concello de Poio, Pontevedra, en un lugar en el que podemos disfrutar de unas estupendas vistas a la Ría de Pontevedra.
Localización Bosque de Secuoyas




14.- CRUZAR EL RÍO POR LOS PASOS DA FRAGA: PONTE CALDELAS
Una encrucijada fluvial formada por una serie de antiguos pasos o poldras que utilizaban antiguamente para cruzar el río las personas y reses.
Es una zona bellísima que se encuentra en la carretera que va de Ponte Caldelas hacía A Lama. Está muy bien indicada como Pasos da Fraga. Una vez llegueis debereis hacer el camino de bajada al río a pié. Os aseguro que os encantará esa bajada entre muros de piedra cubiertos de musgo y robles.
Para llegar hay que atravesar primero el Arroyo das Costiñas, aquí encontramos unos pasos muy antiguos que conservan su forma original y continuan hasta el río Verdugo , aquí encontramos otros pasos que cruzan el rio, son de más extensión pero estos fueron reformados.



Justo antes de llegar a estos últimos nos encontramos un peto de ánimas conocido con el nombre de Almiñas do río. Es de dos cuerpos y presenta un retablo de madera policromada que representa a San Antonio liberando las almas del Purgatorio y tiene un pedestal que sostiene una cruz de hierro.

15.- EL PUENTE DE LOS ARRIEIROS Y LA FERVENZA DE A FREIXA : A LAMA
Nos desplazamos hasta Liñares, pertenciente a A Lama, allí nos vamos a encontrar en el lugar de Portela Cavadiña con un precioso puente utilizado antiguamente, y aún hoy en día para que la gente del lugar pudiese cruzar el río Xesta con el ganado. El puente de Liñares se encuentra en muy buen estado de conservación e incluso se puede ver en su acceso parte de la antigua calzada de piedra. Según la inscripción en el petril del centro del puente, su fecha de construcción se remontaria al año 1794.




Una vez llegais al puente, justo a la derecha, comienza un sendero, parte de el empedrado que os llevará a la parte superior de la fervenza de a Freixa.



La senda discurre siguiendo el lateral del río por su parte superior , serpenteando entre inmensas formaciones rocosas y pasando por un antiguo molino justo antes de llegar a la zona desde la cual podreis admirar este maravilloso salto de agua.



El salto de agua discurre formando pequeñas cascadas entre las rocas, rodeado de vegetación y la imagen es de gran belleza. Este es aprovechado por la central hidroeléctrica del Xesta para la producción de energia.



Y si llegais para la puesta de sol la estampa os sorprenderá, desde aquí podreis ver como se oculta el astro rey con la silueta de las Illas Cíes de fondo.
Localización Puente de Liñares



16.- UN LUGAR ENTRE DOS MUNDOS: A LAMA
En lo alto del Monte do Seixo , en Barcia do Seixo, concello de A Lama nos encontramos un lugar mágico con casi 3000 años de antigüedad, rituales ancestrales, casi desconocidos de Galicia: Se trata de Portalén, la Puerta del Más Allá.

Rodeado de ofrendas y de montículos de rocas se alza un monumento prehistórico desconocido para la mayoría de visitantes de nuestra comunidad, e incluso para los propios gallegos. Se trata de un lugar cargado de magia y misterio, una puerta construida con enormes rocas ciclópeas con la friolera de casi 3000 años de antigüedad ( entre 25 y 26 siglos).



Según los historiadores este lugar era utilizado por los celtas que habitaban la zona , entre finales de la edad de bronce y principios de la de hierro, para ritos funerarios. Aquí se realizaba el tránsito de sus líderes tribales cuando fallecian.
Toda la cumbre del monte Seixo está cubierto de túmulos, antiguas tumbas. El rito consistia en cruzar al fallecido por la puerta , del lado este, el de los vivos, al oeste, el de los muertos.
En el solsticio de invierno se puede ver como el sol se pone justo a través de la puerta, detrás de un enorme menhir de 5m. de altura cuyo nombre es Marco do Vento ( marco del viento) .



Este pequeño Stonehenge gallego sigue en uso hoy en día, mucha gente, especialmente vecinos de pueblos cercanos sube a la cumbre del Monte Seixo, evidentemente no para cruzar a ningún fallecido al otro lado, sino para comunicarse con los muertos, siguiendo una tradición heredada generación tras generación.
De hecho, si os acercais hasta allí vereis como alrededor de la puerta se encuentran ofrendas, velas, flores y hasta un grupo de pequeños montículos de piedras distribuidas por un número y diferentes nombres de partes del cuerpo.
El ritual actual consiste en cruzar del este, el mundo de los vivos , al oeste, el mundo de los muertos. Una vez allí se hace la pregunta a la que queremos respuesta y supuestamente la respuesta la escucharemos con el viento.
Eso si, es importantísimo que una vez hecha la pregunta recordemos volver sobre nuestros pasos al mundo de los vivos o de lo contrario nos traeríamos con nosotros algo del más allá que nos atormentaría. Cuentan los vecinos de los pueblos cercanos que alguna persona que realizó el ritual sin volver sobre sus pasos comenzó a sufrir fenómenos extraños en su casa posteriormente. (Nosotros por supuesto, no lo hemos hecho porque como gallegos que somos sabemos que «Habelas, Hailas» .
La zona se está poniendo de moda en las últimas semanas, de hecho cuando hemos ido había más de una docena de personas, gracias al libro de nuestro Stephen King gallego: Manel Loureiro .
La Puerta es un thriller que comienza con un sacrificio ritual en la Puerta del más allá .
Os dejo enlace a la localización en google maps por si os apetece acercaros:
Además de la puerta, el lugar es precioso, con unas vistas magníficas, zonas de bosque, animales sueltos (caballos, vacas) , una capilla y un altar con cruz….





17.- DESCUBRE LA RUTA CABENCA Y LA FERVENZA DE CAVADOSA: CERDEDO-COTOBADE
En la aldea de Cavadosa perteneciente al concello de Cerdedo Cotobade nos encontramos una preciosa fervenza que toma el nombre del mismo pueblo. La fervenza es muy fácil de encontrar porque la vereis a la izquierda del puente que cruza el pueblo.

Una vez cruceis el puente , justo en el lado izquierdo de la fervenza, vereis un sendero, es el comienzo de la Ruta Cabenca. Se trata de una ruta de senderismo de unos 14km que discurre por las faldas del Monte Seixo en la Serra do Cando acompañando al río Seixo .


Aunque podeis comenzar la ruta en la aldea de Cabenca, que es, realmente el inicio de la ruta, si lo haceis así, la fervenza de Cavadosa será la parte final.
Localización Fervenza de Cavadosa
18.- CONOCE LA PLAYA FLUVIAL DEL RÍO VERDUGO: A LAMA
Esta hermosa playa fluvial se encuentra en el lugar de Sucastro, perteneciente al concello de A Lama .





Se trata de un área recretativa que cuenta con todos los servicios para pasar un día agradable: mesas bajo los árboles y una pequeña cantina.


Justo aquí, nos encontramos un precioso puente del siglo XIX , os aconsejo que lo cruceis a pié, la imagen de la paya fluvial desde aquí es preciosa.
Localización Playa Fluvial Río Verdugo

19.- PARQUE NATURAL DA XUNQUEIRA DE ALBA: PONTEVEDRA
Este maravilloso lugar fué declarado como el primer Espacio Natural de Interés Local de Galicia (ENIL) en el año 2012.



Es el principal humedal del municipio de Pontevedra y en sus 67 hectáreas se han catalogado mas de 160 especies vegetales diferentes, más de 40 mariposas, 10 especies de anfibios, 13 de mamiferos,14 libélulas y más de 130 aves.



Se encuentra cerca de la desembocadura del río Rons en el río Lérez por su margen derecha, en la parte norte de la ciudad.
Es un lugar estupendo para pasear, hacer deporte y especialmente para la observación de aves a poco más de 10 minutos del centro de Pontevedra ciudad.
Localización Parque Natural de Xunqueira de Alba



20.- LOS JARDINES DEL PAZO DE LOURIZÁN Y SUS CAMELIAS: PONTEVEDRA
En la parroquia de Lourizán (Pontevedra) nos encontramos esta maravilla de principios del siglo XIX, obra de Genaro de la Fuente.
El Pazo de Lourizán, ha pasado de ser en su mejor época, residencia de verano del político Eugenio Montero Rios, de ver como en sus salones se negociaba el Tratado de París (1898) y ser centro de reunión de intelectuales y artistas, a estar actualmente cerrado y sin posibilidad de visitarlo por dentro.
Pero aún así, la visita es una de las imprescindibles en Terras de Pontevedra. El exterior del edificio es maravilloso, la doble escalinata de corte imperiar que da acceso al edificio , con balaústres y custodiada por hermosas estatuas de mármol, da acceso a una terraza semicircular con balcón sobre una gruta escondida tras los ramajes de la escalera.



Cuenta con numereosas ventanas que le dan un aspecto mágico al atardecer cuando el sol se refleja en sus cirstales.

Cuenta con un importante jardín botánico creado en 1949 bajo la denominación de Arboreto en el que nos encontramos desde especies plantadas en el s.XIX hasta las actuales. Destaca el cedro del Libano, incuido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Xunta de Galicia por su relevancia natural, paisajística y cultural.
Nos maravillaremos con sus camelias, habitan más de 600 ejemplares de camelia japónica, algunos del siglo XIX. En el paseo por estos maravillos jardines también nos encontraremos un hórreo gallego de ocho pares de pies (1798) , un invernadero modernista único en Galicia por su tamaño y fábrica de vidrio y de hierrro, un palomar almenado de planta circular, una enorme mesa de granito de una sola pieza y seis metros de lado y diversas fuentes históricas.





Actualmente alberga en sus instalaciones el Centro de Investigaciones Ambientales y Forestales de Lourizán, cuyo objetivo es la protección, conservación y avance del patrimonio forestal de Galicia.
La visita a los jardines es gratuita.

Y hasta aquí nuestros 20 imprescindibles , pero sabemos que hay muchos más, si conoces alguno en concreto que te gustaria ver publicado, dejanos un comentario e intentaremos ir a conocerlo.
4 respuestas a “20 ENTORNOS NATURALES QUE TE SORPRENDERÁN EN TERRAS DE PONTEVEDRA”