Que ver en Chipiona : Un paraiso natural

Hay un lugar en el sur que, si lo visitas, te enamora inevitablemente. Se encuentra en la provincia de Cádiz ( Andalucía) y tiene todos los ingredientes para que tu viaje sea inolvidable. Hablamos de Chipiona, y en este post os contaremos unos planes fantásticos para disfrutarla en toda su esencia y de la forma más sostenible y natural.

El proyecto Chipiona Balneario Natural se desarrolla como una continuación de la labor de doctor Tolosa Latour, fundador del primer sanatorio marítimo de España (Santa Clara, 1897). Las condiciones de Chipiona la convierten en un lugar ideal para la práctica de terapias naturales como la helioterapia o la talasoterapia. El proyecto apuesta por la alimentación saludable, con excelentes productos de la tierra y del mar, y la práctica de actividades al aire libre: rutas, actividades deportivas, yoga, meditación…).

  1. DISFRUTAR DE LAS MEJORES PLAYAS :

Si lo que os gusta es la playa, aquí encontrareis una línea litoral de 14.600m de longitud , ni más ni menos, que esconden auténticas joyas y para todos los gustos. Con numerosas distinciones y certificaciones: Bandera Azul de los Mares más Limpios de Europa, Q de Calidad Turística, Certificado de playa cardioprotegida emitido por la SEMST o certificaciones ISO 9001 y 14001. Destacan por su accesibilidad con rampas de acceso, pasarelas, plazas de aparcamiento reservadas y servicios adaptados. Disponibilidad de vehículos NOVAF para el traslado de usuarios en silla de ruedas, servicios de baños y varias áreas de descanso específicas para personas con movilidad reducida (PMR).

Los servicios, que se prestan a los usuarios en las playas de Chipiona , están activos del 15 de junio al 15 de septiembre. A excepción de los servicios higiénicos, socorrismo, sanidad y vigilancia en playas , que se prolongan en temporada media en función de la climatología y la afluencia de público a las playas .

. PLAYA DE REGLA:

En mi caso la primera que descubrí fue la playa de Regla, 1.700 m de playa encabezada en uno de sus extremos por el Faro de Chipiona y en el otro por el Monasterio de la Virgen de Regla. Es una de las playas más importantes de Andalucía y seña de identidad de Chipiona. Muy frecuentada por familias atraidas por sus aguas tranquilas y la cantidad de servicios que ofrece.

En primera línea de playa encontrareis varios hoteles en los que alojaros. Yo estuve en el Hotel Playa de Regla, una antigua casa de estilo andaluz de principios del s. XX , remodelada conservando todo su encanto y con una decoración de estilo isabelino. Lo mejor, sin duda, los desayunos en su estupenda terraza con vistas a la playa. Si reserváis y queréis una habitación especial , hacedlo escogiendo una con vistas a la playa. Además cuenta con un pub a pie de calle con terraza exterior y otra superior con unas preciosas vistas a la playa.

El mejor momento: el amanecer y el atardecer. Comenzar el día con un paseo por esta maravilla es de esas experiencias que curan el alma. Sentir en los pies esa arena fina y blanca con el sonido de las olas acariciando la orilla es pura felicidad. Durante el día y en temporada alta suele estar bastante concurrida y cuando el sol empieza a caer vuelve la magia .

Y si queréis acabar el día de una forma especial, os recomiendo la puesta de sol en AWA Beach Club Chipiona. Se encuentra en la misma playa de Regla, casi al lado del Faro de Chipiona, tiene la ubicación ideal para disfrutar del atardecer, preparan unos cócteles de lujo y son de lo más atentos. Como consejo, si no tenéis claro que cóctel escoger, fiaros de su criterio, doy fe de que aciertan fijo.

Y si esto no fuese suficiente, en el AWA Beach Club podéis reservar para comer o cenar y saborear el mejor producto de la gastronomía local con una elaboración exquisita. Nosotros cenamos en el interior del local y fue una experiencia de esas que estás deseando repetir. Os dejo fotos de nuestra cena , aquí el menú varia con mucha frecuencia porque están innovando constantemente para sorprender al paladar más exigente, la presentación, como podeis ver, está cuidada al detalle.

Agradecer al personal la excelente atención, especialmente sus propietarios ( Manolo Pantoja y su esposa Mara) , y el cuidado y esmero que pusieron en cada uno de los platos que nos ofrecieron. Sin ninguna duda, este es uno de los lugares que no te puedes perder en tu viaje a Chipiona.

.PLAYA LAS CANTERAS :

Se encuentra entre el Castillo y el Faro y debe su nombre a sus antiguas canteras de piedra ostionera,, utilizadas, entre otros materiales para la construcción del Faro. Es mucho más pequeña que la Playa de Regla ( 605m ) y tiene una zona rocosa y otra de arena. Aquí fue dónde vi por primera vez los Corrales de pesca ( os hablaré de ellos más adelante) , porque se conservan tres en esta zona, aún en funcionamiento. Es una playa muy bien orientada para ver la puesta de sol en verano y si os gusta la fotografía , desde aquí , obtendréis unas instantáneas preciosas.

Y si quereis convertir el día en algo especial, justo en esta playa se encuentra el Restaurante Los Corrales , un lugar de lo más recomendable para saborear sus exquisitas propuestas elaboradas con producto de la zona de la mayor frescura y calidad. Cuentan con comedor interior y terraza con vistas a la playa y a sus típicos corrales de pesca. Desde la terraza la puesta de sol es pura magia.

Son especialistas en pescados a la brasa y nuestro menú consistió en : pimientos asados, unas riquísimas huevas de choco con almejas, huevas de caballa, revuelto de patatas y ortiguillas, rejo de pulpo a la brasa y una fresquísima lubina a la brasa y una selección de postres variados . La atención es excelente y la ubicación, como podéis ver en las fotos, un lujazo.

. Playa de las Tres Piedras – La Ballena:

Otra preciosa playa con una longitud de 1.870m que de ubica en la zona sur de la localidad , delimitada por las playas de Camarón y de Rota. Conserva un cordón de dunas embrionarias y se trata de una playa rompiente con el fondo arenoso.

En este entorno tan bello nos encontramos dos chiringuitos de esos que no se pueden dejar sin visitar:

La Manuela Cocina Copas en primera línea de la playa de Las Tres Piedras es un lugar en el que puedes disfrutar de un cóctel o una comida/cena . Un lugar con una decoración realmente bonita , con inspiración balinesa , de esos en los que al entrar no puedes parar de hacer fotos en cada uno de sus rincones. El local está dividido en varias zonas: terraza exterior, dos comedores interiores totalmente independientes, uno de ellos con zona chill out , coctelería y de actuaciones en directo.

Y no os creáis que es uno de esos lugares bonitos solo para la foto, es mucho más, elaboran unos platos inspirados en la cocina mediterránea con base de pescados, mariscos y arroz que os encantarán. Están especializados en paella y pescado fresco, utilizando producto de la zona con lo que os servirán el auténtico sabor de Chipiona.

El Chiringuito Las Tres Piedras es otro de los lugares de referencia en la playa de Las Tres Piedras. Un lugar fantástico para tomarse unas cañas en un día de playa o para saborear alguna de sus propuestas gastronómicas.

Aquí también encontrareis un excelente producto de Chipiona , pescados frescos de temporada cómo las sardinas que probamos nosotros, almejas, gambas …. y algo que no podéis dejar de probar, su tarta de zanahoria, una exquisitez.

Está regentado por Sebastián Tirado Marín, un hombre comprometido con su tierra que desprende alegría y que no sólo se dedica a la hostelería, ha publicado desde revistas y periódicos locales , a ediciones sobre Rocío Jurado o la novela El Capitán Salmedina. Sebastián se puso al frente de la parrilla y nos preparó unas sardinas deliciosas, además de atendernos estupendamente.

. Playa de Micaela:

Delimitada por el Puerto Deportivo y el Fortín. Tiene una longitud de 500m y casi en su totalidad son acantilados con una altura media de 4m. Dispone de acceso adaptado, aseos y aparcamiento para discapacitados, así como todos los servicios de seguridad e higiénico-sanitarias .

El fortín es una construcción militar ( bunker) que aparece en varios puntos de la costa de Cádiz y que, aunque la mayoría lo relacionan con la guerra civil española, lo cierto es que pertenecen a la época de la segunda guerra mundial y se construyeron en previsión de una hipotética invasión aliada en la costa gaditana.

. Playa Cruz del Mar:

Situada entre el puerto pesquero/deportivo y el castillo. Es una preciosa playa que está rodeada por el paseo marítimo. En ella se encuentra uno de los nuevo corrales de pesca que aún se conservan en Chipiona, el corral de La Longuera.

Recibe su nombre del monumento La Cruz del Mar situado en el paseo, aunque existe la creencia de que éste es un moumento conmemorativo de lo sucedido después del maremoto de Lisboa , la documentación conservada en el Ayuntamiento de Chipiona demuestra su existencia con anterioridad a 1755 ( fecha del maremoto) . Lo que si es cierto es que, hace mas de 265 años, l día 1º de noviembre de 1755, a las diez de la mañana, el pueblo de Chipiona y la Hermandad del Cristo de las Misericordias, acordaron llevar en rogativa al Cristo de las Misericordias hasta este lugar, la Cruz del Mar, para que intercediese por ellos. Desde entonces, todos los años, se continua realizando este acto, con el mismo recorrido que se hizo aquel día que sucedió el maremoto, siendo conducida en rogativa la Imagen del Cristo hasta este lugar, desde su Ermita en la Plaza de la Iglesia.

. Playa de Camarón – La Laguna:

Se encuentra entre la Playa de Regla y la de Las Tres piedras. Con una longitud de 2.380m tiene un elevado valor medioambiental porque conserva un sistema dunar propio que da abrigo a gran número de especies, algunas especialmente protegidas, como el camaleón común.

En la zona intermareal, podemos encontrar cuatro corrales de pesca y a escasos metros se puede visitar el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el Litoral » El Camaleón».

. Playa de Montijo – Niño de Oro:

Entre Sanlúcar de Barrameda y el fortín, en un entorno excepcional, con vistas al Parque Nacional de Doñana, nos encontramos playas llenas de encanto. Cuenta con un corral de pesca del mismo nombre y tiene una longitud de 3.600m.

2. RECORRER EL PASEO MARÍTIMO Y SUS CALLES INTERIORES:

. Paseo Marítimo:

El paseo marítimo de Chipiona es un recorrido precioso, desde el Monasterio de La Virgen de Regla hasta el Puerto de Chipiona.

Podéis hacerlo caminando u optar por la bicicleta, esta opción es la que utilizamos nosotros durante los días que estuvimos en Chipiona, es una localidad llana y muy cómoda para moverse en bicicleta. Si os gusta la bicicleta, podéis alquilarlas en la empresa Bicicletas Valdés .

El paseo marítimo bordea la Playa de Regla, pasando por el Monumento de la Luz , obra de Luis Arata, con una altura de ocho metros sobre el pedestal y está formado por planchas de acero que se engarzan entre sí formando como una torre. Se encuentra en pleno centro de la Costa de La Luz y se levantó en 1973 , como homenaje de los pueblos blancos de la costa de su nombre.

Nos encontraremos el imponente Faro de Chipiona, presidiendo uno de los extremos de la playa de Regla.

Bordearemos la playa de Las Canteras hasta llegar al Castillo de Chipiona y a la Cruz del Mar. En esta zona del paseo encontrareis varios bares y restaurantes con terraza en el paseo para disfrutar de las vistas al mar.

Y seguiréis por el paseo que enmarca la playa de la Cruz del Mar hasta el Puerto, si avanzáis más allá del puerto os encontrareis la playa de Micaela.

Si queréis comer con vistas al paseo marítimo, el mejor lugar para hacerlo es el Gastrobar Agaró en el Hotel Agaró en primera línea de la Playa de Regla ( Paseo de la Luz, 30) . Aquí tendréis la oportunidad de saborear un variado menú de platos de la gastronomía andaluza, mezclando la cocina tradicional y la vanguardista con la aplicación de las últimas técnicas culinarias. Los mejores productos del mar y las huertas de Chipiona en una fantástica terraza con vistas a la Playa de Regla… no me digáis que no es un planazo!!

En las fotos podéis ver el menú que nos sirvieron : verduritas de la huerta chipionera en tempura de garbanzos acompañados de salsa agridulce, risoni de langostinos con vinagreta de mango, pulpo a la brasa con pimentón de la vera acompañado de crema ligera de patata y espuma de remolacha, paella de almejas y langostinos, guau bao de carrillada ibérica confitada y de postre un exquisito sorbete de mandarina acompañado de fruta osmotizada con un toque floral.

Y después de esa magnífica comida que mejor que seguir nuestro paseo por las calles del interior de Chipiona, os sorprenderán, son todo luz y color con sus fachadas decoradas con flores que hacen que las recorras sin apenas darte cuenta.

4. VISITAR EL CASTILLO DE CHIPIONA:

El castillo de Chipiona es una antigua fortaleza seguramente de origen en la época musulmana, aunque existen pocos documentos que lo confirmen y alguno lo data en el siglo XIII y otros en el XV. Se sabe, con certeza, que fue reformado en 1527.

El castillo pasó , de fortaleza defensiva, a lo largo de los años por diferentes usos: Vivienda del cura párroco los primeros años del siglo XVII, prisión en el siglo XVIII, hotel hasta 1989… Aquí se alojaron D. Carlos de Borbón y Doña Luisa de Orleáns, la madre del rey Juan Carlos I, María de las Mercedes , que residió en él.

En el año 2000 fue adquirido por el ayuntamiento de Chipiona para su restauración y actualmente alberga el Centro de Interpretación Cádiz y el Nuevo Mundo, podéis visitar la exposición en la que se muestra un recorrido histórico de Cádiz que se inicia antes del Descubrimiento y va hasta la promulgación de la Constitución de 1812. También es utilizado para diversos eventos. Está declarado Bien de Interés Cultural.

5. VISITAR EL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE REGLA:

Fue originariamente un castillo fortaleza propiedad de los Ponce de León , donada a los ermitaños de San Agustín en 1399 para convertirlo en iglesia y dar culto a la Virgen. A pesar de las numerosas modificaciones sufridas a lo largo de los siglos, mantuvo su imagen de fortaleza hasta mayo de 1904 , cuando se ordenó derribar la iglesia para construir la actual. En 1906 se inauguró el nuevo templo , de estilo neogótico.

Se puede visitar de lunes a domingo en horario de 08:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:30 . Los lugares más destacados del Santuario son: el Camarín de la Virgen -decorado con pinturas neobarrocas-, el Patio Mudéjar y el Humilladero, un templete construido sobre un pozo donde se ocultó la imagen de la Virgen durante la ocupación musulmana.

Seguramente os sorprenderá el color negro de la imagen de la Virgen pero tiene una explicación: Cuenta la leyenda que esta imagen data del año 300 d.C. y que fue mandada a construir por San Agustín, obispo de Hipona, ciudad africana, y de allí el motivo de su color de piel. Se dice que unos vándalos saquearon aquella ciudad y los discípulos de San Agustín huyeron en una barca, con la imagen de la Virgen, y las mareas los acercaron hasta Chipiona el día 2 de julio de 443.

En el Santuario alberga auténticas joyas, además de la imagen de la Virgen, en el museo y la biblioteca y espacios increiblemente bellos como es el claustro mudéjar del siglo XV. El claustro está entre los restos más antiguos que se conservan , conocido como el Patio de los Plátanos, y una ventana geminada, en el muro que comunica el patio con la sala capitular.

Agradecimiento especial a Fray Juanjo que nos acompañó en la visita y la hizo de lo más amena.

6. VISITAR EL MUSEO DEL MOSCATEL:

Esta ruta enoturística que ofrece el museo nos da la oportunidad de visitar el viñedo y ver como vivían en él antiguamente.

La visita al museo del moscatel se divide en tres partes que nos acercarán a la historia y la cultura milenaria del moscatel en Chipiona, uno de los vinos dulces de más calidad del mundo. El museo está divido en varias salas que nos muestran la evolución desde la época romana hasta nuestros tiempos a través de recreaciones que te van transportando en el tiempo a medida que avanzas. Es una visita muy amena e interesante que os recomiendo.

La bodega de 6500m2 tiene capacidad para producir más del 85% de toda la producción vinculada a Chipiona.

Y para finalizar la visita podréis saborear este excelente moscatel en el patio, bajo una parra con el sonido del agua y en un estupendo y refrescante ambiente.

7. VISITAR LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA O:

Construida en 1579 , supuestamente sobre una mezquita árabe, en un principio en estilo gótico del siglo XVI, en el siglo XVIII éste desaparece y se transforma en barroco. En su interior destaca una imagen de Nuestra Señora de la O , de madera policromada, del siglo XVIII.

Destacar :  la interesante iconografía destacando la Virgen de la Rosa (S. XVI), la sillería del coro (S. XVIIII), pinturas al fresco (S. XVII-XVIII) o el reloj de la torre (X. XIX).

También es de interés el hecho de que de que esta Iglesia fue residencia temporal de la Virgen de Regla tras el Decreto de Mendizábal en 1.835, permaneciendo allí durante diecisiete años.

La iglesia se encuentra en el centro histórico de Chipiona, en la plaza de Juan Carlos I , muy cerca del paseo Cruz del Mar. Se trata de una preciosa plaza peatonal decorada con palmeras y enormes bugambillas.

Aquí se encuentran tres edificios de los más emblemáticos de la ciudad: La iglesia de Nuestra Señora de la O, el edificio del ayuntamiento de Chipiona y la Ermita del Santísimo Cristo de las Misericordias.

8. VISITAR LOS CORRALES DE PESCA:

Los corrales de pesca son formaciones artificiales hechas con roca ostionera pliocena que actúan como trampas gigantes gracias a la marea, cuando sube la marea los peces, moluscos y otras especies marinas entran en el corral y en el momento que baja se quedan atrapados. En ese momento es cuando se inicia la pesca a pie de corral, una actividad tradicional que se mantiene en la localidad desde tiempo inmemorial.

En Chipiona se conservan 9 corrales de pesca: 4 en la Playa Camarón, 1 en la Playa Cruz del Mar, 3 en la Playa de las Canteras, 1 en la Playa Montijo .

El responsable de cada corral es el «catador» que gestiona su explotación y mantenimiento y tienen derecho de preferencia a la hora de realizar la captura encerrada en el corral. Estos catadores son designados por el procedimiento de selección interna previsto en los estatutos de la Asociación de Mariscadores de Corrales de Chipiona «Jarife».

Podéis realizar esta interensantísima visita gestionándolo con turismo de Chipiona.

Agradecimiento especial a José Mari Cortés Lorenzo que nos enseñó su corral y nos transmitió todo el amor e ilusión por este arte tradicional heredado de su abuelo. Y recordad que son zonas que hay que tratar con el máximo respeto y cuidado.

9. VISITAR EL FARO DE CHIPIONA:

Si hay una imagen icónica de esta localidad gaditana, es, sin duda, la del Faro de Chipiona , y es que éste no es un faro cualquiera:

. Está considerado el faro más alto de España, tercero de Europa y quinto del mundo con sus 69 metros de torres sobre un edificio de 7 metros.

. Es uno de los 20, de un total de 170, de España, aeromarítimo por el alcance de su haz de luz de 25 millas, con una lámpara halógena, tanto en vertical como horizontal, emitiendo destellos cada 10 segundos.

. Es un faro de recalada que debe tomarse como referencia para llega a Sevilla por el río Guadalquivir.

. Su torre hueca alberga una escalera de caracol , inspirada en las columnas conmemorativas romanas, con 322 escalones.

. Dentro cuenta con tres viviendas para los fareros, en torno a un patio con aljibe.

Fue construido entre 1863 y 1867 por el ingeniero catalán Jaime Font y pertenece a la autoridad portuaria de Sevilla desde el 1 de enero de 1993.

Y si os asustan los 322 escalones, ya os digo que vale la pena, las vistas desde arriba son espectaculares.

Visitas: reserva imprescindible en la oficina de turismo de Chipiona, tlfno: 956929065

10. DISFRUTAR DEL MAR DE CHIPIONA:

Una de las actividades que podéis hacer en Chipiona es un paseo en barco o en moto de agua. Nosotros hicimos esta activiad con la empresa Triman Nautic , con más de 30 años de experiencia en el sector naútico.

Reservas en el tlfno: 616 57 78 91

Para realizar esta actividad debéis dirigiros al puerto deportivo de Chipiona, si alquiláis una de las bicis de bicicletas Valdés podéis utilizarla para llegar y dejarla allí mientras dure la actividad. El Puerto Deportivo de Chipiona se encuentra en la margen izquierda de la desembocadura del río Guadalquivir, en la conocida como Broa de Sanlúcar. Es un conjunto de modernas instalaciones construídas con motivo de la Expo 92 de Sevilla. Posteriores procesos de ampliación lo convierten en uno de los puertos deportivos más importantes de Andalucía.

Desde el puerto de Chipina nos llevaron hasta los restos del Barco del Arroz , se hundió el 27 de ferbrero de 1994 cuando el Weisshorn, un barco chipriota cargado de arroz, procedente de Bangkok con destino a Sevilla, encalló en la entrada del canal del Guadalquivir, entre Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. El barco se partió en dos permaneciendo desde entonces varado. Las dos partes del barco se pueden ver desde las playas de Chipiona, Sanlúcar y la del Malandar, en Doñana.

También nos acercamos a la Piedra de Salmedina, un arrecife a 7km del faro de Chipiona en la que se asentaba la antigua población romana que dio lugar a Chipiona . Esta zona antiguamente era tierra firme, en la actualidad, con la subida del mar , se encuentra inundado y rodeado de arrecifes. Está señalizado por lo que a priori parece un faro por su aspecto pero es la Baliza de Salmedina, una señal marítima que avisa con 9 destellos cada 15 segundos de la proximidad del arrecife oculto bajo el agua con la pleamar.

Además en esta travesía disfrutareis de unas vistas privilegiadas sobre la linea litoral de Chipiona , con imágenes únicas del Santuario de la Virgen de Regla y el Faro desde el mar.

11. SALIR DE TAPAS POR LAS CALLES DE CHIPIONA:

Si hay algo que nos gusta a la mayoría es salir de tapas. Nosotros lo hicimos al anochecer porque después de un día intenso, cuando el sol cae, la temperatura es ideal para pasear por sus calles y saborear sus estupendas propuestas en alguno de sus locales. Si el paseo marítimo es bonito durante el día , al atardecer y por la noche se vuelve mágico.

Y entre la oferta de lugares para saborear una exquisita tapa destaca, sin ninguna duda , la Gastrotasca Sin Bulli . Os deleitarán con unas sabrosísimas tapas de producto local y cocina andaluza con el mejor sabor de Chipiona.

Lo podréis encontrar en dos ubicaciones diferentes porque tienen dos locales, nosotros estuvimos en los dos y os aconsejo cualquiera de ellos, son fantásticos ambos. Son la vermutería Sin Bulli y Gastrotasca Sin Bulli .

Son locales pequeños que tienen practicamente toda su actividad en el exterior.

La atención es excelente y las tapas de lujo, no dejéis de probar sus tostas, son exquisitas.

Y después de un buen tapeo como este, si os apetece una copa y un poco de música , en el paseo de la Playa de Regla teneis el bar de copas Picoco , tiene terraza exterior y el ambiente es buenísimo.

12. HACER LA RUTA DE ROCÍO JURADO:

La ruta que sigue los pasos de la mítica cantante, Rocío Jurado, nacida en Chipiona y su mayor embajadora , pasa por seis lugares:

  • La estrella: Un pequeño monolito de mármol con un grabado de una estrella con su firma y un clavel en el interior . Se encuentra junto al Santuario de l a Virgen de Regla.
  • El chalet » mi abuela Rocío»: La mítica casa de la cantante en Chipiona en la que se ha visto tantas veces asomada al balcón para disfrutar de la procesión de la Virgen de Regla. Se encuentra en la Avda. de Nuestra Señora de Regla 61.
  • Bar Tani: En la calle Isaac Peral, alberga una pequeña exposición permanente tipo museo sobre la cantante y se puede escuchar su música. Su dueño Ricardo Naval , fue el que abrió las puertas en Sevilla a Rocío en sus inicios ayudándola en sus promociones.
  • Su casa natal: En la calle larga 115 fue donde nació la cantante. Tiene un azulejo conmemorativo en la fachada para recordarlo.
  • El monumento a Rocío Jurado: En la calle que lleva su nombre , sobre un pedestal de mármos, en el centro de una rotonda , encontramos esta obra de Juan de Ávalos. de bronce y piedra. Está cerca de la Playa de la Cruz del Mar y del Puerto Deportivo Pesquero. El día que fuí hoy había varias personas esperando para hacerse una foto allí.
  • El mausoleo: Se encuentra en el cementerio municipal , en la calle San José, y no tiene pérdida. Nada más entrar lo verás frente a ti en el medio del cementerio. Se trata de una estructura de mármol bajo en el que se encuentra una estatua de la cantante, sentada, sujetando un clavel. Es visitable de lunes a sábado (de 09 a 13 y de 16 a 18 horas) y los domingos (de 9 a 12 horas).

13. DESCUBRE EL PINAR DE CHIPIONA:

Chipiona es mucho más que playa y puedes disfrutar de espacios naturales bellísimos como es el Pinar de la Villa , que está declarado Bien Público y es un lugar ideal para los amantes del birthwaching (observación de aves). Lo encontrarás a tan solo 4 km del centro y tiene una extensión de algo más de 119 HA. Está formado principalmente por pinos piñoneros y es un buen lugar para localizar al camaleón. Aunque en los últimos años se ha intentado proteger este entorno lo máximo posible y se ha prohibido la caza todavía quedan cosas por hacer y gente que concienciar de la importancia de su conservación. La bicicleta es una estupenda opción para acercarse hasta allí.

Aquí se celebra, cada segundo domingo de junio, la Romería de la Virgen de Regla desde 1949 ( comenzó como una fiesta campera para celebrar la recolección de la uva ). Ese día  la imagen de la Virgen de Regla del Pinar es conducida desde el Santuario de Regla hasta su Ermita del Pinar de Peritanda. Cuatro días de celebración que , sin duda, dejan su marca en el lugar.

Gracias a Benito Ruiz, vicepresidente de CANS ( grupo ecologista) que nos transmitió su amor y preocupación por este lugar tan bello.

14. DESCUBRIR EL MERCADO RIVERA Y LOS CAMPOS DE CULTIVO:

¿ Sabías que Chipiona es uno de los mayores productores de flor cortada de Europa? Con 300HA de flores en la zona se comercializan 500 millones de tallos al año. Todas de explotaciones familiares. Rafael Pacheco nos explicaba en Rivera Garden que en los años 80 se llegaron a las 1000HA de plantación de flores. Hubo un momento en que la producción era de tal embergadura que no se le podía dar salida a todo y se buscaron otros mercados. Se exportaba a Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal y toda España. El clavel fue la base de la producción de flores de Chipiona. Se comenzó a plantar clavel masivamente y esto hizo que se perdiera calidad con la consecuente perdida de mercado y reducción de hectáreas de cultivo. Actualmente para evitar esto, la calidad tiene un código y el agricultor cobra en función de la calidad de sus flores.

Con la crisis producida a raiz del Covid , las perdidas fueron enormes y muchas de las familias dedicadas a la flor se cambiaron a las hortalizas, aunque ya se está volviendo a la flor.

1 Ha . de flores necesita 5 o 6 personas para trabajarla. La mayoría de las flores son de pequeñas explotaciones, que son socios y se les cobra una comisión por la venta del 12% sin precio fijo. Por otro lado , en momentos de crisis, como ocurrió con el covid se les intenta ayudar con financiación.

Especialmente bonita fue también la visita a la plantación de lilium oriental de los Hermanos Moreno.

Y no podíamos dejar de visitar una plantación de melón y de sandía. Por supuesto, probamos allí mismo el producto que, sinceramente, sabía a pura gloria. En la plantación de melones de Antonio Pérez ( el torero) probamos dos variedades, a cada cual mejor.

La plantación de sandia nos la mostró Joaquín Díaz Torres , con tanta suerte que a la hora de probarla a mi me tocó el corazón ( aquí tocaba emoji de corazoncitos) .

También tuvimos la oportunidad de asistir en el Mercado de la Rivera a la subasta de producto local con sabor de Chipiona, fue una visita muy interesante , sobre todo para mi que no lo había visto nunca y me recordó mucho a las típicas subastas de prodcuto del mar en las lonjas gallegas.

15. DESCUBRIR LA COSMÉTICA NATURAL DE CHIPIONA:

Una de las visitas que hicimos en Chipiona fue a la empresa Sanaoliva , aquí elaboran de forma artesanal cosmética natural . Su ingrediente estrella es el aceite de oliva , de ahí el nombre de Sanaoliva, mezclándolo con plantas medicinales estudiadas durante años por Maribel Lorenzo, su fundadora. Sus productos son 100% natural.

Aquí encontraréis un variado catálogo de productos desde ungüentos para la piel, antiinflamatorios, dolores por traumatismo, anticelulíticos….. y también champú para diferentes tipos de cabello , jabones y mucho más.

Nosotros tuvimos la oportunidad de visitar su laboratorio y realizar un taller del que nos trajimos cada uno nuestro propio producto. Os recomiendo visitarles porque tienen auténticas joyas para el cuidado personal. Están en Avda. de la Constitución 49 y también podéis visitar su página web, sanaolivaonline.com .

Espero que os hayan gustado nuestras propuestas y si tenéis alguna más dejadlo en los comentarios.

AGRADECIMIENTOS: Agradecer la invitación a mi amiga Teresa que ha hecho posible esta maravillosa visista a Chipiona , podéis conocer su blog en este enlace : El Faro de la Jument , a Turismo Chipiona y a Turismo de Andalucía y al Ayuntamiento de Chipiona. y a todo el grupo de bloggers por hacer de este viaje una experiencia preciosa.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s