Has hecho alguna vez una ruta de enoturismo? En este artículo te contamos como puedes disfrutar de una en concreto, la ruta do viño Rías Baixas. Una iniciativa que te permitirá descubrir todo lo que rodea al vino en las Rías Baixas: paisajes, rutas de senderismo, monumentos, museos, viñedos , bodegas y , por supuesto, la magnífica gastronomía de la zona a través de sus restaurantes y los alojamientos más especiales.
Cada año, en una fecha concreta, se celebran las jornadas de puertas abiertas. Y , aunque tu puedes realizar la visita por libre cualquier día del año que lo desees concertando con las bodegas previamente, los días de jornada de puertas abiertas podrás disfrutar de una serie de ventajas como descuentos en restaurantes y alojamientos colaboradores, visitas guiadas gratuitas a las bodegas que incluyen degustación como regalo al final de la visita y si no quieres o puedes desplazarte en coche, incluso podrás reservar uno de los autobuses que dispone la organización, con salida de Pontevedra, Santiago y Vigo, y que incluye la ruta completa que más te guste. Te dejo enlace a la reserva por si te decantas por la opción del autobús. Reserva autobús Ruta do Viño Rías Baixas.
La Ruta del Viño Rías Baixas tiene cinco subzonas: O Rosal, Condado do Tea, Soutomaior, Val do Salnés y Ribeira do Ulla. En la jornada de puertas abiertas tendrás disponibles las subzonas de O Salnés, O Rosal y Condado do Tea. Este 2022 se celebrarán el 20, 21 y 22 de Mayo.
Nosotros hemos hecho la ruta de dos días, un fin de semana completo y en este artículo te contamos lo que hemos visitado y como ha sido la experiencia.
DÍA 1: BODEGA VALMIÑOR, BODEGA TERRAS GAUDA, RESTAURANTE LAGAR DE EIRAS, CASTELO DE SOUTOMAIOR, HOTEL/RESTAURANTE QUINTA DE SAN AMARO
BODEGA VALMIÑOR:
Comenzamos el sábado desplazándonos a la zona de O Rosal para visitar la Bodega Valmiñor. El Valle de O Rosal está situado en la frontera con Portugal, al sur de las Rías Baixas y en la desembocadura del Río Miño. Su clima suave y la riqueza mineral de sus suelos crean las condiciones idóneas para ser el lugar ideal para el cultivo de variedades de calidad.
La bodega fundada en 1997 y amantes de la uva albariño, treixadura, loureiro y castañal. En la visita conocerás la bodega y todo el proceso de producción , además te explicarán detalles como que significa el logo utilizado en el etiquetado . Seguro que no sabes que se trata de una recreación de los símbolos celtas de la lluvia, el sol, el aire y la tierra, los cuatro elementos necesarios para que el cultivo de la vid sea posible.



Esta visita nos encantó porque viene con sorpresa… y es que la cata, además de poder hacerse en el interior de la bodega, tienen un espacio muy bonito para ello, se puede hacer en el mirador que se encuentra en la parte superior de la plantación de viñedos justo detrás de la bodega. Al mirador se puede acceder a pie pero si eres de los más aventureros también tiene un landrover en el que acercarte al mirador subiendo por el monte hasta la parte alta del viñedo. Es una experiencia de lo más bonita y las vistas son una maravilla especialmente en este mes de Mayo que el viñedo está precioso.



Si reservas autobús deberás y quieres visitar esta bodega deberás fijarte si está incluida en la ruta que reservas y si vas por tu cuenta deberás reservar visita directamente con la bodega. Puedes hacerlo a través de los teléfonos: 986 609060 y 664081476 o del email: enoturismo@valminorebano.com
Te dejo Localización en maps de la bodega Valmiñor , no tendrás problema en encontrarla, está al lado de la carretera .
BODEGA TERRAS GAUDA:
Muy cerquita de la bodega Valmiñor , se encuentra Terras Gauda, por lo que es ideal para visitar a continuación y aprovechar la mañana .
La visita a Terras Gauda tiene una duración aproximada de 1 hora, en ella te mostrarán todo el proceso de elaboración de sus vinos con todo detalle. Te llevan a los viñedos y los contemplarás desde un estupendo mirador, allí te explican las condiciones de la plantación, tipo de terreno, cuidados y variedades de uva.



También visitarás la bodega y su enotienda y al final de la visita podrás catar uno de sus vinos acompañado de un pequeño aperitivo. Y te sorprenderás en su bodega con sus trabajos de investigación y de innovación continua.




Si vas por tu cuenta puedes reservar la visita para los días de jornada de puertas abiertas a través de su página web, te dejo enlace. Reserva visita Terras Gauda
TABERNA O LAGAR EN EIRAS:
Después de estas dos visitas llega la hora de comer y el Restaurante Lagar de Eiras es la mejor opción, está en la zona por lo que no tendrás que desplazarte mucho y estamos seguros de que te encantará porque nosotros ya lo tenemos en la lista de esos a los que hay que volver. La atención es exquisita y el lugar de lo más acogedor.


Ubicado en una antigua casa de labradores del año 1800, la casa de María de Morghada y del Tío Francisco, el restaurante ocupa lo que antiguamente eran la bodega y las cuadras . Se abrió en junio de 1988 y aquí encontrarás producto de calidad, cocina estacional, productos ecológicos y una pequeña huerta. Seguro que todos los platos están deliciosos pero no puedo dejar de recomendarte la cachena y alguno de los pescados o mariscos de A Guarda. En cuanto a los postres, la selva negra de frambuesas es una exquisitez al igual que la tarta de mirabeles con helado de flor de sabugueiro. El café, no podía ser de otra forma, de pota.







Puedes realizar la reserva, imprescindible, a través de su página web y está perfectamente localizado en maps aunque debes fijarte bien porque el último cruce se te puede pasar, verás un callejón a la derecha y al fondo el cartel con el nombre del restaurante. Tiene aparcamiento propio, comedor interior y una preciosa terraza exterior bajo una parra. Localización Taberna O Lagar en Eiras
CASTELO DE SOUTOMAIOR:
Ya hemos visitado dos bodegas y saboreado la mejor gastronomía local, que mejor para la tarde del sábado que una visita al maravilloso castillo de Soutomaior.
Mitad fortaleza medieval, mitad palacio neogótico del siglo XIV, rodeado por el primer jardín de España y séptimo de Europa en ser reconocido como Jardín de Excelencia Internacional de la Camelia (febrero 2012) .





Considerado de los parques botánicos más importantes de Galicia ,aquí te encontrarás 25 Hectáreas visitarles ocupadas por viñedos, frutales, bosque autóctono y parque botánico.
Más de 400 ejemplares de camelia, 18 centenarias y tres árboles incluidos en el catálogo gallego de árboles Singulares de la Xunta de Galicia .
Por el jardín puedes hacer tres rutas diferentes :
-Las Camelias
-Los viñedos
-El bosque
La zona de jardines y el exterior del castillo ( incluida la subida a las murallas ) está abierta al público y es gratuita. También podéis hacer visitas guiadas y os recomiendo no perderos el interior del castillo. Deberás coger la entrada en la taquilla de turismo que está justo al lado del restaurante, en el jardín , casi en frente a la entrada del castillo, la entrada general tiene un precio de 5€ y te aseguro que vale la pena pasearse por todas las dependencias del castillo , hasta la despensa . No te pierdas la historia de Pedro Madruga en la planta superior, la proyectan sobre la pared de piedra del interior del castillo y es de lo más interesante.


Se dice que todavía hoy puedes encontrarte en el castillo con el fantasma del alemanote… conoces la leyenda?
«El fantasma del castillo y el arma secreta que decidiría la Gran Guerra:
Carlos Micó, director del periódico Los Aliados, durante su visita al castillo de Soutomaior se encontró en un salón con un extraño personaje, al que saludó. Cuando le consultó a María Vinyals si el hombre no comería con ellos, ella se estremeció y le preguntó si realmente lo había visto, pues pensaba que tan sólo ella y su marido lo veían. María pidió a Carlos Micó que hablara con él, con la esperanza de que el espectro desapareciese de sus vidas, y así lo hizo el invitado. El extraño hombre relató que era de origen alemán, nacido y educado en Heidelberg y que vivía en el castillo como preceptor del sobrino del que había sido propietario de la fortaleza años atrás. Había construido un laboratorio en los sótanos del castillo y allí pasaba las horas elaborando complejas fórmulas químicas que lo llevaron al descubrimiento de un arma muy poderosa con la que los germanos se impondrían en la Primera Guerra Mundial. Escondió esta fórmula en las paredes de las salas bajas del castillo y salió de caza con los propietarios, pero nunca volvió, ya que tras una violenta caída del caballo murió. Vagaba desde entonces por el castillo atemorizado por la angustia de que alguien localizara su fórmula, que él quería que llegase a manos alemanas. Pidió con insistencia a Carlos Micó que destruyera el documento y, tras obtener su promesa, lo llevó hasta él.
Carlos Micó relató lo sucedido a María Vinyals y a su segundo marido, Enrique Lluria, además de a los parientes y amigos que se encontraban aquel día en el castillo, y Enrique propuso caminar inmediatamente hasta el lugar y que un albañil abriese un hueco en un punto señalado de la pared. Se dirigieron todos al sótano del castillo sugestionados por lo que estaba sucediendo, el albañil quitó un ladrillo y apareció un hueco de 60 cm. Allí estaba el libro, lleno de moho. María se abalanzó sobre el volumen, pero rápidamente Carlos Micó se abrió paso, ya que le había dado al fantasma su palabra de eliminar la obra. Todos lo siguieron al salón, donde encendieron la chimenea y se mantuvieron en silencio hasta que el documento se extinguió completamente. El Alemanote, así lo llamaban por su aspecto fornido, nunca volvió a aparecer». (info vía Turismo Rías Baixas)
Localización maps Castelo de Soutomaior.
HOTEL/RESTAURANTE QUINTA DE SAN AMARO:
El colofón perfecto para un fantástico día disfrutando de la Ruta do Viño Rías Baixas. Si tu opción es dedicar el fin de semana a la ruta, no te puedes perder este lugar. Un precioso hotel con encanto con vistas al valle del Salnés en el concello de Meaño que, además, es ideal para que continúes la ruta al día siguiente sin tener que desplazarte muchos kilómetros.
La atención es de lo mejor, y cuando llegues te encontrarás con un pequeño paraíso lleno de detalles: habitaciones amplias, piscina con vistas al valle, restaurante, diferentes espacios para relajarte y hasta un hórreo acristalado. Procura llegar antes de la puesta de sol y en esta época podrás disfrutar de su «senta na herba» , una zona preparada a modo chill_out en la que disfrutar de buena música tomando un mojito, una caipirinha u otra copa que te preparán allí mismo.






Y después de este momentazo de relax toca disfrutar del restaurante de La Quinta , y es que si pasas por el Salnés , este es uno de los imperdibles que tienes que conocer. El lugar ideal para disfrutar de la #Rutadoviñodasriasbaixas es, sin duda, este. Aquí , en un precioso comedor con vistas al valle del Salnés podrás deleitarte con sus platos de producto gallego de la mejor calidad y una elaboración cuidada al detalle. Tienen un menú en el que utilizan el albariño para sus platos que te sorprenderá. La atención es exquisita y estamos seguros de que si te decantas por esta opción para tu ruta será todo un acierto.





Una vez descansado en una de sus estupendas habitaciones, comenzar el día en la Quinta te carga las pilas con un estupendo desayuno y vamos a por el segundo día de Ruta.



Recuerda reservar en su página web tanto alojamiento como para el restaurante. Reservas Quinta de San Amaro
Localización maps Quinta de San Amaro
DÍA 2: BODEGA LAGAR DE BESADA, BODEGA MAR DE FRADES, PARADOR DE CAMBADOS, PAZO QUINTEIRO DA CRUZ
BODEGA LAGAR DE BESADA:
Ubicada en el corazón del Salnés, esta es una de esas bodegas pequeñas que no puedes dejar de visitar porque te sorprenderá seguro.



María Sineiro y David Bastelleros se ponen al frente de esta bodega en 1988, año en el que nace la D.O. Rías Baixas. Es una de las primeras bodegas adheridas a la D.O. integramente dedicada al albariño. Los inicios de la bodega se forjan en el garaje de la casa, en el que actualmente encontrarás la tienda y el acceso a la sala de catas. Te encantará la visita porque tanto María como David te atenderán estupendamente y te explicarán, con pasión y mucho cariño , todo el proceso de la elaboración de sus vinos desde el inicio. Al final de la visita podrás catar sus excelentes vinos con alguna sorpresa olfativa que no te revelamos para no estropearte el final.



Si no vas en el autobús de la Ruta do Viño , deberás reservar visita, te dejo enlace para que lo puedas hacer a través de su página web. Reserva Lagar de Besada
Localización maps Bodega Lagar de Besada
BODEGA MAR DE FRADES:
Otra de las bodegas que no te puedes perder en O Salnés es Mar de Frades, la de la botella azul, seguro que te suena. En su momento fue toda una innovación lo de comercializar el albariño en una botella azul y es que el océano Atlántico es el que define sus vinos. Fundada en 1983 el nombre no es algo al azar, Mar de Frades ( mar de los frailes) es el nombre por el que se conoce uno de los lugares de la Ría de Arousa, concretamente en Cambados por la zona de la Torre de San Sadurniño en la desembocadura del río Umia. Cuenta la leyenda que aquí desembarcaban los peregrinos que hacían la ruta del Camino de Santiago en la antigüedad.




En la bodega podrás ver un precioso mapa obra de María del Carmén Cortés, la esposa de su fundador, el villagarciano Eladio Piñeiro, al parecer ella fue la que tuvo la idea de la ya famosa botella azul. Eladio fundó la botella antes de que se concediera la D.O. Rías Baixas. Y si te fijas en el edificio en el que se ubica la bodega, verás que tiene forma de barco. Como curiosidad…. sabías que las etiquetas de sus vinos son termocrómicas? En ellas se esconde el dibujo de un barco ( concretamente una dorna típica gallega) que solo aparece cuando la botella alcanza la temperatura ideal para su consumo, en torno a los 7/9 grados.
Aquí también visitarás los viñedos y la bodega en la que descubrirás alguna que otra sorpresa en cuanto a procesos de investigación e innovación en la elaboración del vino.



Y para la experiencia de la cata cuentan con una magnífica terraza con vistas a la Ría de Arousa y una sala de catas en la que podrás descubrir sus fantásticos vinos. Nosotros estuvimos por la mañana pero al atardecer debe ser un auténtico lujo ver ponerse el sol desde esta bodega.



Te dejo enlace para Reservar visita a Mar de Frades, recuerda que si vas por tu cuenta es imprescindible que lo hagas. Los días de puertas abiertas la visita es gratuita, te dejo el teléfono de contacto porque no hemos visto la opción gratuita vía web: 637479469
Localización maps Bodega Mar de Frades
PARADOR DEL ALBARIÑO DE CAMBADOS:
Una opción para comer en el segundo día de la Ruta do Viño es el Parador de Cambados, ubicado en el antiguo Pazo de Bazán, aquí podrás degustar un estupendo producto de calidad después de dar un paseo por las preciosas calles de Cambados. No olvides acercarte a la Plaza de Fefiñanes y si tienes tiempo te recomendamos el barrio de San Tomé do Mar y la Torre de San Sadurniño.





Localización maps Parador de Cambados
PAZO QUINTEIRO DA CRUZ:
El lugar ideal para finalizar la Ruta do Viño das Rías Baixas es esta joya en O Salnés , en la parroquia de Lois, concello de Ribadumia y que, además de elaborar albariño , cuenta con un espectacular jardín con más de 1000 variedades de camelia.
El Pazo es un edificio del siglo XVIII de estilo neoclásico y en el exterior descubrirás alpendre porticado con una antigua antigua lareira en su interior, dos hórreos y crucero del siglo XVIII, palomar, capilla y fuentes ornamentales. Un paseo por sus jardines es como trasladarse a otro mundo rodeado de la belleza de la gran variedad de plantas que los decoran. Es uno de los jardines de Pazos singulares que forma parte de la Ruta de la Camelia.



En la visita guiada recorrerás este magnifico jardín y te deleitarás con sus preciosos rincones, con el interior de su capilla y con una sorpresa: una plantación de té. De hecho son los primeros productores de té en Galicia. Una plantación de té orgánica, ecológica, artesana y sostenible. Recolección y elaboración artesanal y elaboración de té verde, blanco, de poda, de flor, de vendimia , fermentado y una línea de Blends: té de caminar, de namorar, de acompañar, de benestar , de descansar…





Organizan muchas actividades y diferentes tipos de visitas que puedes ver en su página web . Nosotros tuvimos ocasión de experimentar una cata de té y albariño. Una experiencia que te recomiendo, es sorprendente y estoy segura de que te encantará.
Y hasta aquí nuestra experiencia en la Ruta do Viño Rías Baixas, absolutamente recomendable! ya sabes, si quieres ver más imágenes y videos de la ruta las tenemos en stories destacadas de nuestra cuenta de instagram @petiscosgalegos y tienes más información de la ruta en la página web de Ruta do Viño Rías Baixas
Si tienes alguna duda dejala en comentarios e intentaremos solucionártela lo antes posible.
Cuanto es el coste por un día en autobús?
Me gustaMe gusta
Hola, son 10 euros persona , los niños de 3 a 13 años 5 euros. Tienes enlace en el artículo a la reserva del autobús.
Me gustaMe gusta
Pero esto es por tu cuenta o hacéis grupos
Me gustaMe gusta
Hola, puedes hacerlo por tu cuenta o reservar plaza en el autobús que pone la organización. Cuesta 10 euros persona y cada autobús ya tiene una ruta establecida. Tienes enlace en el artículo a la reserva.
Me gustaMe gusta
Hola, puedes hacerlo por tu cuenta y la visita a las bodegas con cata degustación los días de puertas abiertas, 20, 21 y 22 de mayo es gratuita. Si vas por tu cuenta tienes que reservar en la bodega que quieras visitar antes al igual que los restaurantes y alojamientos. Suelen hacer descuento los días de puertas abiertas a la gente que va haciendo la ruta do viño. Si vas en el autobús, lo debes reservar a través del enlace que está en el artículo y ya te pone de donde sale y que recorrido hace. El autobús cuesta 10 euros adultos y 5 para niños de 3 a 13 años y las visitas que hace son gratis.
Me gustaMe gusta