VISITAR LA ISLA DE ONS : TODO LO QUE DEBES SABER

Visitar la Isla de Ons, incluida en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas desde 2002, es uno de esos planes que no te puedes perder en las Rías Baixas. Primero debes saber que Ons no es solo una Isla, realmente se trata de un archipiélago formado por la isla de Ons y varios islotes como Onza, Centolo o Freitosa, que forman una barrera natural a la entrada de la Ría de Pontevedra , pertenecen al concello de Bueu y tiene una superficie de 4.458km² .

LO QUE DEBES SABER ANTES DE IR:
Refugio de piratas en el pasado, actualmente son las únicas habitadas de las Islas Atlánticas y podrás visitarlas en período estival, el resto del año no están abiertas al turismo.

Puedes hacer la visita de ida y vuelta en el mismo día o alojarte en la Isla, aquí , además del camping también hay una pensión en la que reservar habitación.

Para poder acceder a la Isla debes solicitar autorización vía online en este enlace que te dejamos: Autorización para visitar Isla de Ons. Lo puedes hacer con 90 días de antelación pero la compra del billete solo con 45 días asi que te recomiendo hacerlo como mucho 45 días antes para que no te caduque el código que te envían. Una vez obtenida la autorización te enviarán un código que tiene una validez de dos horas, por lo que en ese espacio de tiempo tendrás que comprar tu billete en una de las navieras autorizadas. Lo puedes cancelar 15 días antes, sin coste. Tras la compra del billete te llegará la autorización definitiva junto con la confirmación de tu billete. Deberás conservarlo todo hasta el día de tu viaje. Y no olvides acercarte a las taquillas de la naviera el día que viajes con, al menos, 30 minutos de antelación a la hora de salida del barco ya que es imprescindible que te impriman el billete antes de embarcar.

Los barcos salen de Vigo, Pontevedra, Combarro, Sanxenxo, Portonovo y Bueu en el caso de la Naviera Mar de Ons , en su página te dan opción a gestionar la autorización . El trayecto más largo es desde Vigo y Pontevedra, 1 hora, 50 minutos de Combarro y 40 minutos de Sanxenxo, Portonovo y Bueu.

Si optas por la Naviera Piratas de Nabia, las salidas son de los puertos de Bueu, Portonovo, Vigo, Baiona y A Pobra do Caramiñal.

A TENER EN CUENTA:

Está totalmente prohibido desembarcar cualquier tipo de animal en Ons, excepto perros lazarillo que acompañen a un invidente.

En la Isla no hay contenedores de basura , llévate una bolsa para traer los desperdicios que generes contigo de vuelta.

En Ons no hay servicio médico a excepción de un puesto de la Cruz Roja con atención diurna los meses de verano.

En el barco puedes llevar hasta 20kg de equipaje pero si no te vas a alojar en la Isla tendrás que cargar con eso toda la visita, si solo vas un día te recomiendo ir lo más ligero posible para recorrer la isla disfrutándola.

En Ons hay restaurante pero no olvides llevar agua para la visita, así como crema de protección solar, sombrero, gafas de sol, calzado cómodo, bañador y cámara. Si quieres ver el fondo las gafas de buceo te vendrán bien y con unos prismáticos quizás descubras alguna joya a lo lejos.

No hay aseos públicos independientes, solamente los que pertenecen a los restaurantes y alojamientos.

Y por supuesto, sobra decir, que respetes todas las señalizaciones y utilices los senderos en tu visita.

PUERTO DE PORTONOVO:

Nuestra salida fue desde el puerto de Portonovo, si no has estado nunca ve con tiempo porque es un lugar precioso.

Decidimos ir un poco antes para disfrutar de la belleza de este puerto situado al lado mismo de la playa de Baltar. Sus aguas son tan tranquilas que la mayoría de las veces parece un espejo y justo desde el punto de donde zarpa el barco (entrando al puerto por la lonja y yendo hasta la parte final) se puede ver la estupenda playa, Punta Vicaño y parte de la zona de la playa de Silgar.

En la entrada al puerto, donde está la lonja, hay una cafeteria en la que puedes tomar algo mientras esperas la hora de zarpar , con muy buen precio y buenas tapas también.

El trayecto hasta la Isla de Ons desde Portonovo dura unos 40 minutos y es de lo más bonito, podrás ver la línea costera de Sanxenxo, la Playa de Silgar y también algún que otro delfín, es muy habitual que aparezcan en el trayecto a las islas. Te recomiendo llevar una chaqueta para poder disfrutar de las vistas desde el exterior del barco, aunque sea en verano a primera hora de la mañana y última de la tarde suele hacer fresquito en el mar.

ISLA DE ONZA:

A medida que nos acercamos a la Illa de Ons nos llama la atención una isla más pequñita que se divisa justo a su lado. Es la Isla de Onza, también llamada isla de Onesa o isla de Onceta. Está situada a 600 metros al sur de la Isla de Ons y tiene una curiosa forma que parece una ballena nadando.

Esta isla tiene sólo de uso público una playa y al parecer en esta se observó a la serpiernte escalera más grande de España. «No se sabe cuantas hay. No es tan fácil ver una culebra ni son abundantes en un entorno insular, pero en Ons y Onza subsiste una población suficientemente grande como para ser objeto de estudio.»

ISLA DE ONS:

La Isla de Ons pertenece al Parque Nacional Marítimo Terrestre de Las Islas Atlántias de Galicia y se ecuentra en la bocana de la Ría de Pontevedra. Llegamos al puerto de la Isla situado en su parte Este y lo primero que nos llama la atención, especialmente si antes hemos visitado las Islas Cíes , es la cantidad de construcciones que siguen siendo utilizadas por sus propietarios, en su inmensa mayoría solamente en la temporada de verano. Las viviendas se concentran en la zona del puerto, resultado de la época en la que se creó la fábrica de salazón de Valladares (O Almacén) que atrajo gente de Bueu y de Cangas a la Isla para hacer de la pesca su actividad económica principal.

La Isla de Ons es la única del Parque Nacional en la que se trabaja el pulpo típico de la zona y que podemos degustar allí mismo en un restaurante con vistas privilegiadas sobre el puerto. Lo verás nada más llegar a la Isla.

ALDEA DE O CURRO:

Nos adentramos en la Isla desde el Puerto, es una de las partes con más inclinación de la Isla, comenzando la visita por la aldea de O Curro y a medida que subimos nos encontramos la Iglesia de San Xoaquín , está abierta todos los días. Antiguamente albergaba la escuela en su parte de atrás y un centro cívico. Debido a las inclemencias del tiempo en invierno, a veces no había cura para dar misa e incluso faltaba el profesor por lo que hacia de maestro el propio farero de la Isla. Una de las cosas más demandadas por los habitantes de la isla junto con el muelle era la presencia del cura. Esta iglesia llama la atención por su peculiar estilo, de tipo mozárabe y por una de las imágenes que alberga en su interior, una santa negra que en un principio fue rechazada por los habitantes de la Isla pero que cuando se la llevaron cambiaron de idea y pidieron que fuese devuelta a la isla.

En la actualidad la antigua casa del cura se utiliza como casa para los guardas del Parque y el centro cívico y la escuela son ahora el centro de interpretación. No te pierdas la visita. La Isla de Ons es la más etnográfica con gran cantidad de aparatos típicos y artes de pesca tradicional.

Al pasar la Iglesia nos dirigimos hacia las playas de arena blanca y aguas transparentes que se encuentran en la parte este de la isla y que ya pudimos apreciar desde el barco a medida que nos acercábamos al puerto.

PLAYAS:

Llegamos a la playa «Area dos Cans»:

La más concurrida de la isla por su ubicación, está justo detrás de la aldea de O Curro esta playa es conocida por la piedra con forma de rana (hay que echarle algo de imaginación) a la que puedes llegar caminando con la marea baja . Esta piedra, llamada «del Clérigo» (Laxe dos Cregos), tiene un hundimiento en su parte superior que alberga una tumba antropomorfa utilizada cuando los monjes habitaban la isla para enterrar a su Abad. De la tumba solamente queda el hueco pues la tapa fue recogida por uno de los habitantes de la isla y utilizada como churrasquera hasta su muerte cuando la viuda decidió devolverla y se conserva en el centro de interpretación, en cuanto a los restos del Abad fueron arrastrados por la corriente. Cuando la marea esta alta en la playa solo queda a la vista, de todas las rocas, la piedra del clérigo.

Además de la playa Area dos Cans , en la isla encontrarás otras como:

Playa de Pereiró:

Alejada del centro de la isla, a unos 20 minutos, bajo la aldea de Pereiró. tiene unas vistas preciosas a la Ría de Pontevedra y Aldán. Una preciosa playa de arena blanca en la que puedes ver gran variedad de peces de colores entre las rocas. Para llegar a esta playa solo tienes que seguir el camino paralelo a la costa que sale desde la aldea de O Curro.

Playa de As Dornas:

Está al lado del muelle, recibe el nombre de las embarcaciones que utilizaban los habitantes de la isla , allí seguramente te encontrarás a Carmen , la dorna (negra) de uno de los habitantes de Ons (solo hay dos habitantes durante todo el año). Las dornas son unas embarcaciones típicas con alguna semejanza con los barcos vikingos. Al parecer se imitó esta embarcación por su estabilidad, algo imprescindible especialmente para la pesca del pulpo con espejo debido a la estabilidad que proporcionaba.

Playa de Canexol:

Está situada bajo el castro y el cementerio, al lado del pueblo que lleva el mismo nombre. El acceso se hace desde el pueblo de O Curro por una cuesta que desciende desde el camino principal. Tiene algo de oleaje pero las rocas que la rodean hacen que esté resguardada del viento.

Playa de Melide:

Considerada por muchos como la playa más bonita de la Isla de Ons, se encuentra en la parte norte, alejada de O Curro, con arena blanca , fina y aguas tranquilas. Es la playa nudista de la Isla y tiene unas bonitas vistas a la ría de Pontevedra.

En todas las playas se puede fondear con embarcación particular a excepción de la de Melide para la que hay que solicitar permiso de fondeo. Te dejo enlace para SOLICITAR PERMISO DE FONDEO

CASTRO DE CANEXOL:

Los primeros asentamientos encontrados pertenecen a la Edad de Bronce y en el MUSEO PROVINCIAL DE PONTEVEDRA se conservan los primeros útiles líticos que aparecen en Ons. A medida que emprendemos la ruta desde el puerto podemos apreciar un montículo circular en lo alto de la aldea de Canexol, se trata de un castro «Canexol», aquí existió un poblado en la época castrexa, el Castelo dos Mouros, que todavía está sin excavar debido a que prima la conservación del entorno natural. Bajo el castro está la Cova da Moura, con tres cámaras (cerrada a los visitantes) y de la que cuentan que partía un túnel hasta el islote puntiagudo llamado «El Cairo», donde los habitantes de la isla tenían las barcas, para poder escapar en caso de ataque.

ALDEAS DE ONS:

La isla de Ons tuvo en el pasado una densa población, llegó a estar habitada por más de 500 en los años 50 ,la mayoría se fueron por las difíciles condiciones climáticas pero a día de hoy todavía sigue teniendo habitantes y la población se distribuye en 9 aldeas, alguna como el barrio de Melide solamente con 3 casas. Las aldeas son: O Curro, O Caño, O Cucorno, O Laverco, O Centolo, Melide, A Chan da Pólvora, Canexol y Pereiró.

En el siglo XVI aparece la familia de los Montenegro. Nobles que se hicieron con la isla hasta que a finales de este siglo el ataque de los piratas y corsarios ingleses, entre ellos Francis Drake, propiciaron la huida de los isleños hacia la costa. De esta época podemos apreciar como, aunque la mayoría de las casas son de planta baja, hay alguna vivienda de dos plantas y que suele tener hórreos a los lados. Estas viviendas eran los caseríos propiedad del señor feudal.

LA ANTIGUA IGLESIA Y SU LEYENDA:

De aquí nos dirigimos a la iglesia antigua en la que encontramos el cementerio. La iglesia es del siglo XVII pero está reformada. Una de las curiosidades es la diferencia de edad entre los enterrados allí, nos encontramos con niños de muy corta edad y adultos de edad muy avanzada. Este hecho es debido a la dificultad para sobrevivir en esas épocas en la Isla. La debilidad se pagaba con la muerte al poco de nacer y una vez que superaban esa etapa y se adaptaban a la vida allí la esperanza de vida era muy alta. Esta iglesia sufrió un incendio y su campana original fue robada.

La leyenda: Se dice que el cementerio es el punto donde la SANTA COMPAÑA se mete en la tierra. Esta sale de Punta Noalla, viene por el mar, entra en la Isla por Punta Centolo y deja un ataúd delante de la puerta de la persona que va a morir y posteriormente se dirige al cementerio para volver a meterse en la tierra. Como anécdota el hecho de que al parecer en el 2002 fue la última vez que se vio la «Santa Compaña» en Ons. Esta fue vista por el hijo del farero una noche que estaba pescando entre las rocas cuando volvía a casa. Aunque los incrédulos dicen que lo que realmente vio fue el reflejo, con la luz del faro, de la ropa especial que llevaban un grupo de entomólogos que estaban esa noche realizando un estudio en la Isla. El hijo del farero sigue afirmando a fecha de hoy que realmente vio a «La Santa Compaña».

ENSENADA DE CANIVELIÑAS:

Nos dirigimos a partir de aquí a la cara Oeste de la Isla donde descubrimos con cierto asombro las increíbles vistas de la Ensenada de Caniveliñas donde se encuentran «las Furnas», cuevas marinas formadas por efecto de la erosión y que en el caso de la Isla de Ons fueron estudiadas por la NASA debido a la gran variedad de especies que albergan. La entrada está accesible solamente a los espeleólogos para su estudio (Hay un libro de catalogación de especies del Parque).

Como curiosidad , en esta ruta podemos observar una especie de Retama que solamente podemos encontrar en esta isla dentro del Parque Nacional, se trata de la Retama Insular.

Por esta ruta también podemos apreciar a lo lejos la Isla de Sálvora y la playa de A Lanzada.

EL FARO DE ONS:

Subiendo por la cara oeste de la Isla no tardamos en divisar el Faro de la Isla, gemelo al de la Isla de Rua y automatizado. Se encuentra en el punto más alto de la isla, a 128 metros, en el Alto do Cucorno. Se trata de un faro de más de 150 años que se encendió por primera vez con una lámpara que utilizaba aceite de oliva y alcanzaba 17 millas. Tal y como lo vemos hoy se inauguró en 1926, con una torre de 3,70 metros de diámetro y un alcance de 24 millas mediante destellos cada 24 segundos de una luz conseguida mediante un sistema de vapor de petróleo a presión. Al lado del Faro verás otro recinto vallado que protege una torre de comunicaciones militar. El Faro sigue funcionando y se ha planteado la posibilidad de convertirlo en museo, aunque es algo difícil debido a que en el caso de los faros estos depende de puertos y por ahora solo se puede ver el exterior.

Desde el faro, continuando el camino por la cara Este de la Isla las vistas son un espectáculo. Se ve el puerto casi como si estuvieses sobrevolando la isla. Es muy probable que por esta zona te encuentres a Careta, la yegua de Ons propiedad de una isleña.

Si quieres información de las diferentes rutas y actividades recuerda pararte a la entrada de la Isla en el punto de información de turismo. Tienes incluso rutas guiadas gratuitas.

EL CAMPING DE ONS:

La mejor opción para conocer bien la isla es, sin duda, quedarse al menos un par de días. Y el camping es el lugar ideal, situado cerca del faro en un entorno precioso y lejos del bullicio del ir y venir de turistas a la entrada de la isla.

Debes reservar con antelación siempre y tienen un convenio con la naviera Nabia que te garantiza una plaza en sus barcos si eres campista. Disponen de glamping y tiendas standard fijadas en parcelas , todas con electricidad gratuita. También puedes llevar tu propia tienda si escoges solamente parcela, estas son asignadas sin posibilidad de elección. Se pueden alquilar colchonetas y sacos de dormir. Para dos personas la parcela cuesta 21€ la noche solo alojamiento y 45€ con el billete de barco incluido. La tienda standard, de lona, que incluye somier, colchón, almohada y sábana bajera (debes llevar saco de dormir) para dos personas cuesta 60€ la noche, 80€ si incluyes los traslados en barco ida y vuelta. La tienda glamping , está ubicada sobre una base de madera y equipadas con cama, mesillas, mueble auxiliar, alfombra, ropa de cama que incluye edredón y luz eléctrica en el interior. El precio es de 100€ noche para dos personas y 120€ alojamiento más traslado en barco ida y vuelta. Del 1 de julio al 15 de septiembre la reserva mínima es de dos noches.

Cada parcela cuenta con una toma de corriente en la que puedes cargar tu teléfono y tienen wifi en la zona de la cafetería. Hay lavandería con lavadoras para la ropa y fregaderos para la loza. Para la ducha hay agua caliente sin coste adicional. Para los niños hay parque infantil y en los meses de julio y agosto se organizan actividades para ellos.

Aunque se dispone de luz eléctrica, esta es limitada, te aconsejo llevar linternas.

Te dejo enlace para gestionar tu estancia si quieres quedarte en Ons: RESERVA CAMPING ONS

Si tienes alguna duda déjalo en comentarios e intentaremos ayudarte. También puedes seguirnos en redes sociales donde compartimos un montón de lugares y experiencias @petiscosgalegos en instagram, facebook, twitter y también en tiktok.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s