CELANOVA: TIERRA DE POETAS

Ya lo decía Celso Emilio Ferreiro: «Nacín (modestia fora) nun lugar onde o mundo se chama Celanova» (Nací -modestia aparte- donde el mundo se llama Celanova). Y es que Celanova es todo un mundo por descubrir… aquí mostraremos una pequeña parte de las maravillas que podeis encontrar en un pueblo que tiene muestras de la cultura «castrexa» (Castromao), Alta Edad Media (capilla de San Miguel), Baja Edad Media (Vilanova dos Infantes), Edad Moderna (Monasterio de San Salvador) y Edad Contemporánea (casa de los poetas).

HOTEL CELANOVA




Comenzamos con la recomendación de alojamiento en el Hotel Celanova: Situado en el centro de Celanova desde allí podremos disfrutar de un paseo por la ciudad sin necesidad de coger el coche (cuenta con un aparcamiento público, gratuito, en las inmediaciones) dada su cercania al Monasterio de San Salvador y el casco antiguo.

El ambiente es acogedor y agradable. El personal muy atento. Ha sido reformado recientemente y todas las habitaciones cuentan con baño, tv y wifi gratuito. Podreis elegir entre varias categorias  de habitaciones e incluso las hay comunicadas.

En el hotel Celanova os encontrareis un bar  para tomar una copa y también un restaurante «Alquimia» donde degustar especialidades de la región.
La atención es estupenda y la cocina excelente.


Si quereis ver más os dejo el enlace a un video .ver video Hotel Celanova. 


MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE CELANOVA




El Monasterio de San Salvador de Celanova, fundado por San Rosendo en el 936 se encuentra en el centro de la ciudad, en el hayamos muestras de los estilos Prerrománico, Románico, Renacentista y Barroco.

Fué declarado Monumento Nacional en 1931 y premio Europa Nostra en 1984. Es Bien de Interés cultural y Patrimonio histórico de España.

El monasterio primitivo constaba de pequeñas edificiaciones que se fueron ampliando a lo largo del tiempo. En la actualidad lo único que queda de este primitivo monasterio es la capilla de San Miguel  de estilo mozárabe.

En el siglo XIX con la desamortización se abandonó el monasterio. La iglesia se construyó en el siglo XVI y se considera un ejemplo de transición del renacimiento al barroco.
Las instalaciones fueron utilizadas por los Escolapios para la enseñanza hasta 1929 y posteriormente los Agustinos, Salesianos y la Ciudad de los Muchachos.

En la actualidad en las instalaciones nos encontramos el ayuntamiento, la biblioteca, un instituto de secundaria, la oficina de turismo…


Historia aparte, es un monasterio que impresiona por fuera y todavía mas por dentro. Cuando entras la sensación es de sorpresa e incredulidad. Es de esos lugares en los que por mas fotos y videos que haces acabas con la sensación de no poder transmitir lo que realmente se puede ver ahi.



El claustro, como dato curioso, es utilizado por la gente del pueblo para pasear a su alrededor a modo «ruta del colesterol». Es una obra de arte donde te llamarán la atención sus gárgolas.



En el interior encontraremos varios retablos que nos dejarán boquiabiertos por su belleza, todos ellos en pan de oro y de estilo barroco.






En nuestra visita tuvimos la oportunidad de asistir a un microconcierto de órgano a cargo de Mª José Mosquera que es toda una experiencia recomendable 100%.



Os impresionará también la sillería gótica de fiales del sXV, con cincuenta y seis sitiales.



En la parte de la sacristia encontramos un retablo relicario , de estilo rococó de final de s.XVIII y que convierte la sacristia en capila de las Reliquias. Tiene un total de nueve cajas que se cierran con puertas decoradas y los interirores pintados de un rojo intenso. Está coronado por una representación de la Santísima Trinidad enmarcada por una ráfaga de rayos.



CAPILLA DE SAN MIGUEL





Una vez hecha la visita al interior del Monasterio y antes de subir al campanario nos dirigimos a la parte exterior, al huerto del Monasterio,  donde encontramos la capilla de San Miguel, único monumento altomedieval español que se conserva sin modificar desde su construcción en el siglo X. Fué declarada Monumento Nacionnal en 1923.



La capilla está orientada exactamente hacia el sol naciente y este ilumina la roseta de la capilla durante los equinocios. No hemos tenido la suerte de estar en ese momento, pero sin duda volveremos para el equinocio de otoño a ver como un rayo de sol atraviesa las pequeñas y estrechas ventanas de la capilla.



Otra de las  partes interesantes de la visita al monasterio es la subida al campanario desde donde tendreis otra perspectiva de la ciudad y podreis admirar el monasterio desde arriba.






Si teneis suerte hasta podreis oir como suenan las camanpanas al ladito mismo de estas…


Os dejo el enlace a un video donde podreis apreciar la belleza de este Monasterio  video Monasterio de San Salvador de Celanova

Una vez acabada la visita al Monasterio de San Salvador toca pensar en comer algo y aquí es donde os recomiendo un local estupendo que no os dejará indiferentes…


MESÓN LA GALIA 

EL mesón LA GALIA   es uno de esos locales que bien podriamos encontrar paseando por Malasaña pero tenemos la suerte de  poder disfrutarlo a escasos 10 minutos del centro de Celanova .



Karina y Beni os atenderán estupendamente, llegados a Celanova desde Gandía hace 3 años han emprendido esta aventura que por el amor y dedicación que les ponen deseamos sea todo un éxito.




El local, de ambiente medieval os sorprenderá tanto por su especial decoración , que parece trasladarte a otra época , como por la gran y cuidada elaboración de sus platos, especializados en carne al estilo argentino con guarniciones variadas y entrantes al estilo francés.




En nuestro caso hemos probado un variado de entrantes, carnes y postres entre los que estaban: ensalada galia, pinchito sabors, medallón de mousse de pato, carnes de ternera y picaña al estilo argentino. No sabría decir cuál estaba mejor porque nos encantó todo.









Si quereis añadir algo diferente y especial a vuestro viaje a Celanova no perdais la oportunidad de vistar el mesón La Galia. No os dejará indiferentes.



Después de  una comida tan estupenda habrá que pensar en moverse y que mejor que una visita a otro de los imperdibles de Celanova: Castromao 

CASTROMAO

A escasos 3km del centro de Celanova se encuentra Castromao, un yacimiento arqueológico perteneciente a la cultura «castrexa»  y mejor ejemplo de esta en el noroeste de la península.
Allí vivieron los integrantes de la tribu celta de los coelerni desde el siglo VI a.C hasta el sII d.C.
Se encuentra a 732m de altitud y las vistas desde allí son espectaculares.





La parte mas excavada muestra viviendas de tipo circular y también de planta rectangular ya que corresponde al período de ocupación romana.



En el Museo Arqueológico Provincial de Ourense podemos ver las importantes piezas obtenidas en las excavaciones como la Tabula de hospitaliad, el trisquel calado de Castromao, la figura zoomorfa.

Una vez visitado el auténtico Castromao, en las proximidades nos encontramos con una recreación del barrio de la Tábula de Castromao. Con casas de planta circular y otras de planta rectángular que muestran la influencia romana. El lugar parece transportate a otro tiempo por la calidad de la construcción  que en un inicio fué realizada con la finalidad de rodar en esa localización una película protagonizada por el actor Luis Tosar pero que a fecha de hoy no se ha producido.







Otra visita que os encantará es a la Fábrica de Quesos Feijoo , donde a nostros nos atendió Julio maravillosamente , explicándonos todo el proceso de fabricación de los quesos a la vez que nos mostraba las instalaciones de esta fábrica con tanta historia.: ARTESANIA, TRADICIÓN Y CALIDAD les definen.





FÁBRICA DE QUESOS FEIJOO

Ahora toca visita a uno de los lugares donde se elaboran  quesos desde hace 70 años, y es que como bien dicen en su web:»Elaborar queso no es difícil, lo realmete intrincado es hacerlo mejor que otros».
La fábrica de quesos Feijoo mantiene la receta artesana heredada del Monasterio de San Salvador de Celanova hace un siglo y que ha sido conservada a lo largo de 70 años por las cuatro maestras queseras que han tenido. 


Doña Amalia Hierro García y Don Domingo Rei Casas fundaron la fábrica de quesos con ua manufactura muy precaria y manteniendo la receta de Talita (la sobrina que les vendió la fábrica) que había empezado la elaboración del queso en tres potas sobre sendas lareiras creando así lo que hoy conocemos como queso el país y que ellos siguieron comercializando durante 30 años hasta que tomó el mando Jesús, hermano de Amalia. A Jesús con el paso de los años le compraria la fábrica su hia Celsa y su marido Manuel Feijoo. Ellos comenzaron la primera gran transformación de la fábrica en 1974 naciendo así Quesos Feijoo S.L. Y así casi 70 años después coge el relevo Doña Manuela Feijoo Hierro, actual gerente de la empresa, la que en tan sólo dos años al frente de la fábrica amplió los canales de venta con cuatro nuevas variedades de quesos:Requeixo, Semicurado Mezcla (vaca-cabra), Semicurado de Cabra y 1949 Glacé, un producto delicatessen.Actualmente Manola, su marido José Manuel y su hijo Julio dedican su día a día a la elaboración de quesos.




La instalación es considerada una bioconstrucción, dado el carácter sostenible y natural de los materiales empleados. Los quesos maduran sobre madera de Haya y son volteados y cepillados periódicamente. La humedad relativa y la temperatura de la zona montañosa tenen coo resultado un queso gallego sin parangón.









Nosotros damos fé de lo deliciosas que están todas sus variedades con las que hemos disfrutado de una cata de lo más exquisita.



DE TAPAS POR CELANOVA

Y  como no podía faltar ahora nos vamos de tapas por Celanova, al ladito del Monasterio de San Salvador  a la vez que damos un paseo cuando la tarde va llegando a su fín podemos disfrutar de las vistas nocturnas de estas maravillosas calles y  visitar algunos de sus locales de tapas .



TAPERIA A GAIA


Empezamos por una visita a la «taperia A Gaia» , un local muy acogedor que en el momento que  fuimos nosotros tenia una bonita exposición de instrumentos musicales adornando el local y en el que Laura y Alvaro os atenderán estupendamente. Las tapas, elaboradas con  delicadeza y mucho gusto os encantarán.








A ADEGA DO IVÁN


Nos vamos ahora y sin movernos de calle unos pasos mas adelante para encontrarnos con otro local  de los imperdibles de Celanova, es «A Adega do Iván» donde el propio Iván os sorprenderá con su especialidad a la hora de poner una tapa: las setas ; Sin duda , para probar, las croquetas de setas estupendas.






CASA BERTA


Este es de esos locales que sorprenden nada más entrar. Se trata de una antigua tienda de telas en el que hace más de 100 años además se instalaba al fondo un taller de reparación de radios y un almacén. El edificio es de 1908 aprox y 100 años después el interior de la tienda mantiene practicamente intacta toda su estructura creando un ambiente único y evocador de otra época. 






Nos podemos pasar un buen rato admirando la cantidad de objetos antiguos que se exponen en sus vitrinas, algunos de ellos se encontraban en la tienda desde siempre y otros han sido donaciones . También encontraremos productos de la tierra a la venta, algunos de la zona como  miel, quesos, vino , aceite y también conservas artesanas y hasta patés traidos de Cambados. Producto gallego de lo mejorcito. 




Nos atiende Ana Caamaño, simpatia en estado puro  para servirnos unos platos exquisitos entre los que no falta por supuesto la taza de caldo gallego.






Si quereis ver más os dejo el enlace a un video: De tapas por Celanova



VILANOVA DOS INFANTES

A menos de 2km de Celanova nos encontramos un pueblo con características únicas de burgo medieval que llama la atención a medida que te vas acercando por la imponente torre que se levanta en medio del pueblo,  «A Torre de Vilanova» , de 19 metros de alto es lo que queda de la fortaleza levantada en el siglo X por el conde Gutierre Menéndez y derribada en 1476 tras la Revuelta Irmandiña.  También se conservan algunos restos de la muralla que rodeaba la fortaleza aunque con el paso de los años se perdió gran parte y otra quedó integrada en las construcciones del pueblo. La parte alta  de la torre es un lugar privilegiado para  observar la trama urbana. 






Actualmente en la torre está instalada la Fundación Terra de Celanova, con una exposición permanente donde podemos ver una maqueta de Castromao  y su historia, Vilanova dos Infantes y la Edad Media y Celanova.




En el subterraneo podemos ver los muros originales de mamposteria y si llevamos niños la guia les contará una historia de una princesa y un tesoro despuès de haber dejado monedas de chocolate repartidas por los huecos de las piedras para que bajen a encontrar el tesoro. 








El lugar es conocido por la Virgen del Cristal, desafortunadamente robada en el año 2015 y en paradero desconocido, de la que se expone una réplica. La original era una pieza de menos de cinco centimétros, la segunda más pequeña de España, y su estructura se encuentra en un cilindro de cirstal macizo. Data de mediados del siglo XVII y se cree que fué una obra divina a la que se le atribuyen varios milagros.





Tenemos también en Vilanova dos Infantes la iglesia parroquial de San Salvador de Villanueva, cosntruida sobre una capilla de estilo mozárabe  y que guarda en su interior un Cristo románico en madera de finales del s. XII de tamaño natural con matices bizantinos  cuya cruz se asemeja a las ramas de un árbol.



Aquí se encuentra el Santuario de la Virxe do Cristal del s.XVIII, de estilo barroco. Albergaba la imagen de la Virgen en un majestuoso baldaquino barroco hasta su robo en marzo de 2015.


Según la tradición el nombre deberia ser «infantas» y no «infantes»  teniendo en cuenta la leyenda de las siete mellizas que se instalaron en Vilanova, aunque  la tradición popular alude al nacimiento de once niños de un solo parto y de ahí  «dos infantes».

Sus calles empedradas nos trasladan a otra época y a medida que nos acercamos a la torre nos encontramos con casas de porte señorial, horreos  y la fuente en la Plaza Mayor.  Nos sorpredemos con «el casino» , un local improvisado por las mujeres del pueblo para pasar el rato compartiendo historias o jugando a las cartas en las tardes de verano .










Otra de las visitas imperdibles en Vilanova dos Infantes es la cueva de San Vivián que comparte espacio con una exposición etnográfica sobre los zapateros, creado para que no se olviden seis siglos de historia de zapateros en Vilanova.
En cuanto a  la cueva , aunque se han barajado muchas posibilidades (corredor para escapar de las murallas, un posible cementerio judio tapado por una piedra dentro de la cueva…) lo más probable es que haya sido utilizado como nevero.












Nos  despedimos de Vilanova dos Infantes con la sensación de habernos trasladado en el tiempo a un maravilloso pueblo medieval , lleno de historia , dejando atrás un peto de ánimas y un crucero que se encuentran en la entrada del pueblo.






Ver video Vilanova Dos Infantes

O MUNDIL- CARTELLE

Y si lo vuestro son las autocaravanas, a media hora aproximadamente de Celanova nos encontramos en el concello de Cartelle con un área de servicios para autocaravanas donde podeis disfrutar de un maravilloso entorno y la tranquilidad que ofrece el lugar. 

Con estupendas instalaciones donde podeis encontrar un parque infantil, un mini-parque acuático, pistas para practicar deporte… y al mismo tiempo disfrutar compartiendo momentos con los caballos pues en las instalaciones está la  Asociación de Caballistas «O Mundil», que da nombre al área.
Es un lugar ideal para los que busqueis tranquilidad y al mismo tiempo estar cerca de los lugares mas emblemáticos para visitar. Los niños disfrutarán mucho en las instalaciones  dentro de un espacio totalmente integrado en la naturaleza pero con todas las comodidades.















CASA DOS POETAS

Se trata de la casa familiar del poeta Manuel Curros Enriquez. Consta de dos edificios, en uno de ellos destaca la estructura de una casa tradicional gallega de la que se conserva la lareira y la chimenea. En ella se puede hacer un paseo por la vida y la obra del autor acercándonos también a otro de los poetas importantes de la literatura gallega, como es Celso Emilio Ferreiro.













No debeis perder la oportunidad de dar un paseo con calma por las preciosas calles del centro de Celanova , tan llenas de historia y poesia que os impresionarán a cada  paso, cerca de «a casa dos poetas»  caminareis por delante de la que fué casa de Celso Emilio Ferreiro , aunque de esta no se mantiene nada de su estructura original. Caminareis por la Plaza do Milllo , cercana al Monasterio  y por la «calle abaixo» que curiosamente tiene el sentido hacia arriba  y la «calle arriba» donde el sentido es hacia abajo. Os encontrareis con hórreos en pleno casco urbano y fachadas de casas tan antiguas que nos trasladan a otra época.  













Os dejo un enlace para que disfruteis de un paseo por las calles de  Celanova: ONDE O MUNDO SE CHAMA CELANOVA

Por cierto, si os entra hambre  en vuestro paseo no dejeis de probar las rosquillas de la panaderia «O Forno da Hermida», una exquisitez, doy fe.




Y hasta aquí nuestro viaje a Celanova, espero que os haya gustado, a nosotros se nos ha hecho tan corto que volveremos seguro a ver muchos más lugares interesantes que nos quedaron atrás.

Solamente me queda agradecer a » Lina Rio» y «Hotel Celanova» la oportuniad de poder disfrutar de este viaje y con gente tan estupenda como  «Caminante del Planeta», «alvientoo» , «trucos viajeros», » a world to travel», ha sido un placer compartir este viaje con vosotros.


Y una mención especial para «Paula Conde»  que nos hizo las visitas guiadas  de lo más amenas y divertidas. Ejemplo de estupenda guia turística sin duda.




Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s