Nos vamos a Vigo, la mayor ciudad de Galicia, en los últimos años mundialmente conocida por su espectacular alumbrado de Navidad y de la que Julio Verne cuenta que está el secreto mejor guardado del Capitán Nemo. Tesoros de galeones hundidos aparte, en este articulo os contaremos otros tesoros más accesibles que guarda la ciudad olívica…. por cierto… sabes por que se llama a Vigo la ciudad olívica ?
- EL OLIVO DE VIGO:
El nombre, en su origen, Ciudad de la oliva, proviene de un olivo plantado por los templarios en el atrio del templo de Santa María, de este olivo original, se retiró un esqueje para ser plantado en los terrenos en la Puerta del Sol y 50 años después, en 1859, conmemorando la Reconquista, se retiró una rama de este para plantar en el paseo de Alfonso XII, que es el que ha llegado hasta nuestros días protegio por una verja de hierro. Así ya sabes, si quieres verlo solo tienes que acercarte al paseo de Alfonso XII y lo encontrarás ubicado en un estupendo mirador con vistas al mar.
2. MONTE Y FORTALEZA DE O CASTRO: Entrada libre y gratuita
Un entorno natural de cine en el corazón de una gran ciudad, el Monte de O Castro es una visita imprescindible por varias razones: Es un parque para pasear precioso, en su base se ubica un yacimiento castreño en el que podrás conocer como era la vida entre los siglos III y I a.C en Vigo.


Áreas deportivas, infantiles y en la cima, el premio, la fortaleza que encierra el castillo de O Castro y que , además, nos obsequia con un mirador sobre la ciudad con las mejores vistas de Vigo y la Ría. Si os gusta caminar, podéis subir poco a poco desde la calle Camelias y descubriréis la anclas que recuerdan la Batalla de Rande, pero también podéis acceder directamente en coche hasta la parte más alta, hay aparcamiento (dependiendo de la afluencia de gente) y está a unos pasos de la entrada a la fortaleza.


Localización maps Monte de O Castro
3. CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN: Entrada libre y gratuita
El castillo de San Sebastián, al contrario de el del Castro, se construyó a toda prisa por temor a un ataque anglo-portugués, y, efectivamente, ese ataque se produjo por parte de las tropas inglesas en 1719. Debido al déficit en la construcción, no contaban con una buena fortificación exterior y los muros no tenían suficiente consistencia, acabaron abandonándolo para refugiarse en el Castillo del Castro.
Es uno de los poco conocidos de Vigo y se encuentra cerca del edificio del concello. En la actualidad solo se conserva parte del muro y dos garitas. Si vas a pasear por el casco viejo, es el lugar ideal para acabar el paseo, especialmente al atardecer. Las puestas de sol con vistas a la Bahía de Vigo son realmente mágicas desde aquí.


Localización maps Castillo de San Sebastián
4. PAZO QUIÑONES DE LEÓN: Entrada gratuita
Originariamente Pazo de Lavandeira (1670) fué donado por sus últimos propietarios, doña María de los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares y su esposos Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo en 1924, con la condición de que fuese accesible a todo el que quisiera visitarlo convirtiéndolo en museo y parque público.
Los jardines, diseñados por el portugués Jacinto de Matos en 1890, son una auténtica fantasía que evocan a los grandes jardines franceses y se dividen en seis partes: el jardín de acceso, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés o pradera del té , la solana al fondo y el bosque. Estos jardines os enamorarán. Recorredlos con calma porque descubriréis rincones realmente mágicos.






En su interior, el Museo Municipal de Vigo, se divide en 29 salas de exposición permanente y biblioteca. Se mantiene el ambiente señorial de la antigua residencia, encontraréis piezas de arte decorativas de los siglos XVIII al XX, una colección de pintura europea del XVII y XVIII ( donación de Policarpo Sanz) en la que se incluyen depósitos del Museo del Prado y del antiguo Museo Nacional de Arte Moderno. En la sección de arqueología descubriréis piezas que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media, también están los hallazgos de las excavaciones en el Monte do Castro.




Esta maravilla se encuentra ubicada en el parque urbano más grande de Vigo, el parque de Castrelos, con una extensión de 220.000 metros cuadrados. Una zona ideal para disfrutar de un paseo por los senderos junto al río Lagares, hacer deporte con numerosas rutas para correr e ideal para ir con niños y disfrutar de su enorme parque infantil y su lago con patos y cisnes. También es el lugar en el que se celebran numerosos conciertos musicales con un hermoso anfiteatro al aire libre. Os aconsejo ir con tiempo y calzado cómodo.


HORARIOS: el Pazo Quiñones de León cierra los lunes y abre de 10:00 a 14:00 de martes a domingo excepto los sábados que are de 17:00 a 20:00 . Tlfno contacto: 986295070
Localización maps Pazo Quiñones de León
5. MONTE DE A GUÍA:
Este lugar, antiguamente utilizado por las mujeres de los marineros para encender hogueras que sirvieran de faro para volver a casa, nos ofrece una pespectiva de Vigo mirando al mar. Se encuentra en la parte alta del barrio de Teis y en la cumbre , sobre un antiguo castro, se alza la Ermita de Nosa Señora das Neves . El entorno es una maravilla natural que te alejará del bullicio de la ciudad si lo que quieres es deconectar y relajarte.

Localización maps Monte da Guía
6. EL CABLE INGLÉS :
Vigo se convertía en el primer puerto español con comunicaciones telegráficas internacionales diez años después de la primera línea telegráfica submarina de Galicia uniese la ciudad con la isla de San Simón en 1863.
Sabías que entre 1873 y 1969 Vigo fué un centro de comunicaciones vital para el imperio colonial británico? Si, Vigo estaba conectada con Inglaterra por un cable submarino telegráfico de la Eastern Telegraph Company, popularmente conocido como » El cable inglés». Unía Vigo-Porthcurno y Vigo-Carcavelos ( Portugal) y más tarde, a finales de 1896, también con Alemania a través de la Eastern Telegraph, «El cable alemán». Esto convirtió a Vigo en centro estratégico de comunicaciones a nivel mundial.
Así es que todas las comunicaciones entre América del Sur, África, Asía y Oceanía con Inglaterra pasaban por Vigo, con el encabezado «VIA-VIGO..»
Durante la Segunda Guerra Mundial , los espías de uno y otro bando se movían por Vigo y los alemanes cortaban los cables de los ingleses y estos los suyos.
Poco a poco Vigo se transformó en una ciudad cosmopolita , siendo de la primeras de España en recibir las modas europeas.
Como testimonio de este período nos encontramos en los jardines del puerto un enorme silo inaugurado en 2014, cargado de cable que cuenta con carteles informativos en los que se cuenta la historia de esta época.


Como referencia de su ubicación lo tenéis justo al lado del centro comercial A Laxe.
Localización maps El Cable Inglés.
7. CENTRO CAMBÓN: Entrada gratuita
Uno de los lugares menos conocidos de Vigo se encuentra ubicado en un edificio histórico del casco viejo de la ciudad, recorriendo sus calles empedradas , entres bares de copas y tapas nos encontramos el edificio Cambón. Aquí se inauguró en 2012 el Centro de Visitantes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Además de su valor informativo y cultural, nos muestra la riqueza natural y cultural de las islas con la finalidad de fomentar la conservación de estas joyas naturales y el respeto de todos los visitantes por el entorno, lo hace de una forma artística convirtiendo este lugar en un espacio realmente mágico y visual lleno de formas y colores representando la fauna, la flora y la historia de las Islas. Es un lugar que os recomiendo no perderos porque os encantará y si viajáis con niños es ideal para mostrarles la belleza e importancia de las Islas Atlánticas.



Horario de visitas: de Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y 16:30 a 19:30 . Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 .
Localización maps Centro Cambón
8. MUSEO DO MAR DE GALICIA:
Ubicado en la antigua fábrica de conservas Alcabre-Molino de Viento(1887) , 14.000 metros cuadrados divididos en varios espacios de exposición conforman las naves alrededor de la plaza, jardín, acuario, muelle, faro y hasta un castro, el castro de Punta Muiño, un poblado habitado desde el siglo VIII a.C., en la Edad del Bronce, hasta el siglo I a.C., en pleno período galaico-romano.

El lugar ideal para conocer la actividad pesquera de Galicia, la pesca, el marisqueo, la acuicultura… y en el acuario verás diferentes ecosistemas que se encuentran entre el propio muelle del Museo y la costa acantilada de las Islas Cíes.






Horario: Lunes cerrado, de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 . Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Horario verano entre 21 junio y 15 de septiembre de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 .
Tarifas:
General | 3 € | |
General reducido | 1,50 € | Estudiantes, jubilados, parados, grupos de más de 10 personas, menores de 18 años. |
Niños menores de 8 años y grupos de colegio | Gratis |
Localización maps Museo Mar de Galicia
9. SALINAS ROMANAS-SALINAE:
Un museo a 7 metros bajo tierra en plena ciduad! Uno de los lugares más sorprendentes y desconocidos de la ciudad. Cuando te acercas a la calle Rosalía de Castro, nada hace pensar que entre los números 21-23 te encontrarás esta joya que, además , es de acceso gratuito.
Sabías que en Vigo durante la construcción de un edificio en 1998 se descubrió una salina que funcionaba durante los siglos I-III d.C y se dedicaba a la producción de sal a gran escala??
𝙀𝙡 𝘾𝙚𝙣𝙩𝙧𝙤 𝘼𝙧𝙦𝙪𝙚𝙤𝙡ó𝙭𝙞𝙘𝙤 𝙎𝙖𝙡𝙞𝙣𝙖𝙚 (𝙑𝙞𝙜𝙤) 𝙚𝙨 𝙡𝙖 ú𝙣𝙞𝙘𝙖 𝙨𝙖𝙡𝙞𝙣𝙖 𝙧𝙤𝙢𝙖𝙣𝙖 𝙙𝙚 𝙚𝙫𝙖𝙥𝙤𝙧𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙨𝙤𝙡𝙖𝙧 𝙦𝙪𝙚 𝙛𝙪𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙚𝙧𝙫𝙖𝙙𝙖 𝙮 𝙢𝙪𝙨𝙚𝙖𝙡𝙞𝙯𝙖𝙙𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙄𝙢𝙥𝙚𝙧𝙞𝙤 𝙍𝙤𝙢𝙖𝙣𝙤

Allí podrás encontrar hasta una recopilación de recetas romanas donde se presentan los gustos culinarios de los romanos y el uso del sal como ingrediente fundamenta en varios platos.



Cuenta con unidades didácticas de 1° a 6° de primaria y ESO.
Horario:. De martes a domingo de 10 a 14. Sábados de de 11 a 14 y 17 a 20 . Domingos de 11 a 14h.
10. VILLA ROMANA DE TORALLA:
La única villa romana de Galicia que está excavada integramente y puede ser visitada. Un yacimiento arqueológico de data de los siglos IV y V después de Cristo y que se encuentra en la todavía conocida como Finca Mirambell , nombre que recibió por sus antiguos propietarios que fueron los primeros en hallar, en los años 20 del siglo pasado, los primeros vestigios del yacimiento arqueológico.

Está rodeada por paneles de cristal por lo que se puede hacer la visita desde el exterior, encontraréis varios carteles informativos de las partes que estáis viendo del yacimiento. También se puede hacer la visita recorriendo el interior, veréis las diferentes estancias de la casa, las salinas y un complejo sitema termal que hace pensar en la posición elevada en la sociedad de la época de sus moradores.
Se ubica en el barrio de Oia, junto a la playa de O Vao, justo antes de la entrada al puente que comunica con la Isla de Toralla.

Visitas Guiadas: Tlf.: 986 810 260
Localización maps Villa Romana Toralla
11. COMER OSTRAS EN EL CASCO VIEJO:
El mercado de A Pedra, hace años famoso por albergar un grupo de tiendas en las que se podía adquirir a muy buen precio ropa de marcas muy conocidas y que finalmente acabó clausurada por una redada policial que tenía el cometido de acabar con la venta de falsificaciones en este lugar. El ir y venir de la multitud que visitaba esas tiendas fue apagándose con el paso de los años y finalmente quedó la calle de las ostras, allí mismo nos encontramos una serie de locales en los que se sirven ostras frescas y de gran calidad y que en temporada alta los turistas abarrotan para saborear esta exquisitez del mar gallego. Está en una de las primeras calles que os encontraréis subiendo del puerto deportivo hacia el casto antiguo y en la actualidad han intentado revitalizar la zona comercial con la apertura de tiendas outlet de prendas de marcas conocidas.



12. DESCUBRIR LAS JOYAS DEL BARRIO HISTÓRICO:
Pasear por el casco viejo de la ciudad y descubrir los tesoros que esconde es uno de esos planes que no puedes dejar sin hacer. Te recomiendo comenzar por la Plaza de la Constitución, declarada Conjunto Histórico por la Xunta de Galicia y entrada al casco viejo. Le debe su nombre a la Constitución de Cádiz de 1812, esta es una de las plazas más importantes de la ciudad. Fue la Plaza Mayor de Vigo, Plaza del Rey posteriormente y también Plaza de La Libertad y aquí se celebraba el mercado al aire libre hasta el siglo XIX.
En ella se encuentran algunos de los edificios más significativos del Barrio Histórico como:
- El que albergaba el ayuntamiento, funcionó como tal hasta el año 1975 que fue trasladado al lugar dónde se ubicaba el castillo de San Sebastián. 113 años de historia como ayuntamiento hoy Casa Gallega de Cultura. Destacar que en su azotea se colocó la primera estación metereológica que hubo en la ciudad y que contaba con un enorme reloj de bola, un semáforo de señales de colores que permitían a las personas ver la predicción desde la plaza y un anemómetro ( medición de la velocidad del viento) que entre los vigueses era mas conocido como «animómetro»
- La casa Goda con la única representación del escudo de armas de los Llorente en la ciudad conocida por muchos como «Casa Arte» porque en el pasado en los bajos del edificio hubo una tienda de antigüedades, de los Lepina, frecuentada cuando pasaba por Vigo por Carmen Polo , la esposa de Francisco Franco
- La casa Pereira de Castro: un pazo urbano del siglo XVIII, si te fijas en ella descubrirás uno de los tres relojes de sol históricos en el casco viejo.
- La casa natal del famoso Almirante D. Castro Méndez Núñez
- Una réplica de la primera farola con luz eléctrica que se encendió en la ciudad que originalmente se encontraba en la Puerta del Sol
- La luna: Como curiosidad y si te fijas bien, incluso podrás ver la luna a cualquier hora del día o de la noche. Sorprende verdad? Te lo explico: Se encuentra justo en la esquina que da paso de la Plaza de la Constitución a la Puerta del Sol , verás un grabado en la piedra que parece una cara sonriendo, pero no se trata de una cara sino de una representación de la luna en tres de sus cuatro fases, si la miras desde la Puerta del Sol verás el cuarto menguante, y si vas moviéndote a continuación verás la luna llena y después cuarto creciente ya desde la Plaza de la Constitución

Localización maps Plaza da Constitución
Sigue callejeando por el casco viejo y descubrirás auténticas joyas entre sus empedradas calles como la Calle de la Cestería , la que antiguamente era conocida como Calle de la Amargura se convirtió con el paso de los años, desde sus inicios en 1905, en el centro de producción de cestería urbana más importante de Galicia. Aquí descubrirás cestas de todo tipo realizadas de forma artesanal , aunque , por desgracia ya quedan pocos artesanos de la cestería.
En la Rúa Real encontrarás la imprenta de la que salió la primera obra en gallego de Rosalía de Castro , Cantares gallegos. Se trata de la imprenta del santiagués Juan Compañel, que comenzó con la impresión del periódico La Oliva y en la que se dieron a conocer obras de Eduardo Pondal, Aurelio Aguirre o Alfredo Brañas.

Localización maps Imprenta de Juan Compañel
En pleno Barrio Histórico descubrirás también la Iglesia de Santa María, Concatedral de Vigo, conocida popularmente como La Colegiata. Es el templo más importante de la ciudad. Construida en 1911 sobre una iglesia anterior, si te fijas en la parte derecha de su fachada verás otro de los tres relojes de sol del barrio histórico, una pieza singular por su orientación al sur y el más antiguo de Vigo, grabado un año después de la inauguración del templo en 1837.. En su interior alberga la imagen del Cristo de la Victoria, el emblema religioso más importante de Vigo que sacan en procesión el primer domingo de Agosto dando inicio a la Fiestas de Vigo.



Localización maps Concatedral de Vigo
Y si quieres ver el tercer reloj de sol, tendrás que acercarte al Puerto de Vigo. Allí encontrarás un reloj de sol ecuatorial del año 1955. Un instrumento de gran precisión que necesita de muchos cuidados y ajustes. La sombra que hace la aguja a la luz del sol, proyectada sobe el cuadrante, marca las horas.

13. VISITAR EL BARRIO MARINERO DE BOUZAS:
Ideal para pasear callejeando por su casco viejo y para ir de tapas, el barrio marinero de Bouzas es otro de los lugares que no te puedes perder. Además tiene un paseo marítimo precioso con vistas a la Ria. Está a unos cinco minutos del centro y puedes ir en Bus.





Un dato curioso… sabías que Bouzas fue ayuntamiento independiente hasta 1904?
No te pierdas su iglesia, en sus inicios una pequeña ermita ampliada años después y reedificada en 1697. La encontrarás al inicio del paseo marítimo de Bouzas y fíjate en su cruceiro, se dice que marca el inicio de la villa.
Si vas en Domingo te encontrarás el tradicional mercadillo en el que se vende todo tipo de productos, desde prendas textiles a productos del campo y alimentación.


14. DE COMPRAS POR LA CALLE PRÍNCIPE:
La milla de oro de Vigo se sitúa entre la Puerta del Sol y la Plaza de la farola, y recibe ese nombre en honor al hijo de Isabel II. Es una calle peatonal, de las más concurridas de la ciudad , con gran variedad de tiendas mayoritariamente textiles.

Además de las tiendas ubicadas en la propia calle, en las calles adyacentes también econtrarás lugares interesantes, como el mercado municipal o una de las tabernas más famosas de Galicia, «Eligio» fundada a mediados del siglo XX y que sigue todavía en funcionamiento. Aunque la historia del local se remonta a 1905 , en ese momento su función era la de guardar carruajes y fue en 1920 cuando Eligio Gonzalez abrió la taberna.



El Eligio, como se le conoce en Vigo, es todo un referente , lugar de encuentro de escritores, poetas y pintores, personajes como Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro, Blanco Amor, Laxeiro, Maside, Lodeiro y Lugrís se daban cita aquí y más recientemente el escritor Domingo Villar.

También se ubica en esta calle el MARCO, Museo de Arte Contemporáneo inaugurado en 2014 después de haber sido cárcel y juzgado. La entrada es gratuita. Y al lado, en la confluencia con Ronda de Don Bosco , verás la estatua en honor a Manuel Castro, un vendedor de periódicos que siempre estaba en este lugar al grito de » prensa de Madrid» haciendo malavarismos increíbles con los periódicos en un dedo.
15. RUTA POR LOS MURALES DE VIGO:
Vigo se ha convertido en los últimos años en un auténtico museo al aire libre, con más de 100 murales que decoran sus calles, un paseo por las calles de la ciudad hará que te sorprendas con estas auténticas obras de arte. El proyecto Vigo ciudad de color se inició en el año 2015 y cuenta con la participación de artistas locales jóvenes y consagrados y también de otros de ámbito internacional.



16. PLAYA DE SAMIL:
Más de 1km de largo y 15m de ancho convierten a la playa de Samil en la más grande la ciudad de Vigo, y también en la más famosa. Un precioso arenal con un estupendo paseo, equipada con tres piscinas, canchas de baloncesto, pista de patinaje, restaurantes y unas preciosas zonas verdes que tiene también aparcamiento gratuito, aunque en temporada alta está muy concurrida y no es fácil encontrar alguno libre a determinadas horas. Está muy bien comunicada con el centro de la ciudad y si tienes ocasión te recomiendo el atardecer, un momento mágico en cualquier época del año.

17. EL COLUMPIO DE VIGO:
Si eres de los que no se pueden resistir a un columpio con vistas en Vigo tienes uno en plena ciudad. Un espectáculo, especialmente al atardecer , en el muelle de trasatlánticos de Vigo!!
Para acceder al columpio , solo debes subir a la última planta del Centro Comercial A Laxe . Acceso libre y gratuito . Y si vas en coche puedes aparcar en el parking del centro comercial , tienen una hora gratis (no estamos seguros de que sea todo el año pero en temporada baja si).


18. CENTRO COMERCIAL VIALIA:
El nuevo centro comercial de Vigo que se ha ganado un puesto en esta lista no solo porque es un lugar ideal para tus compras con gran variedad de locales comerciales, tiendas y restaurantes. Espacios muy amplios que hacen de este uno de esos centros comerciales en los que no se siente el agobio de los espacios reducidos. Además de eso, te lo recomendamos especialmente si eres de esas personas que buscan los lugares «instagrameables» , si, aquí encontrarás algunos rincones que son auténticas obras de arte y en un lugar del centro comercial que te sorprenderá…. los aseos! Te sorprenderán seguro!!



19. GALLERY SELFIE :
Otro de esos lugares que no te puedes perder si buscas fotografias especiales.
Una idea traída de Estados Unidos por los hermanos Bugallo, Antonio y Jose, que dicho sea de paso son majisimos y súper atentos y va camino de convertirse en el lugar de moda de la ciudad olívica .
Si te gusta la fotografía creativa, tanto si eres profesional como aficionado, este es el lugar ideal. Un lugar en el que además podrás celebrar eventos, cuentan con una sala de reuniones, si eres profesional podrás reservar el local por horas, o simplemente sorprender a alguien con un regalo de lo más original. Y además podrás utilizar los trípodes con aro de luz que tienen en el local y diferentes elementos de atrezzo como una cámara pollaroid , pizarras donde escribir mensajes personalizados etc.




Cuenta con 15 salas decoradas con temáticas diferentes, una breve reseña e incluso la música y hasta el olor de cada sala está pensado para crear el ambiente perfecto. La decoración de las salas se cambia cada 4 meses.
Encontraréis entre otras:
✔Una piscina de bolas
✔Una cabina de descompresión
✔La primera caja de Barbie y una de Geyper Man
✔Un box ambientado en la película de Hitchkok , psicosis.
✔Una barra de bar de los 90
✔Un coche R5 de los 70
✔Unas alas de plumas
✔Un sala de cine
✔Un box ambientado en Star Wars
✔Un box inspirado en el cubo Rubik
✔Un box ambientado en el interior de un avión
✔Un box con una bañera llena de pétalos ambientado en playboy….
HORARIO:
De lunes a viernes : 10:00➡️14:00
Fines de semana: 12:00➡️14:00
16:00➡️22:00
PRECIOS:
De lunes a viernes :
10€ Hora
Fin de semana:
12 € Hora
MARTES : DÍA GALLERY precio especial 9€
Descuentos para grupos
20. MUSEO MEIRANDE:
Aunque no pertenece al concello de Vigo, está en Redondela, te incluyo este plan porque nos parece una opción fantástica y además de acceso gratuito. Está a menos de 15 minutos del centro de Vigo en coche.

El Museo de Rande en Redondela nos ofrece un viaje a la Batalla de Rande a través de 7 salas temáticas en las que descubriremos la Batalla entre las flotas anglo_holandesa del Almirante George Rooke y la Flota de la Plata que acompañada por una escuadra francesa y dirigidos por el Marqués de Châteaureanult se cobijó en Rande con un increíble tesoro .
Un tesoro que el mismísimo capitán Nemo vino a buscar a la Ría de Vigo en el Nautilus y así lo narra Julio Verde en su obra 20.000 leguas de Viaje Submarino.





Situado en una antigua fábrica de salazón que fue posteriormente conservera y que en la Segunda Guerra Mundial se utilizó como centro logístico de aprovisionamiento de volframio para submarinos y barcos nazis.
Podemos además ver los restos del Castillo de Rande , os sorprenderá el lugar, se encuentra entre las columnas bajo el punto de Rande.




Tendremos una vista privilegiada del Puente de Rande .
Pasearemos por las playas de Rande y Cabanas .
Es un lugar que encantará a mayores pero especialmente a niños y además la entrada es gratuita .
Debido a la situación por el covid el aforo está limitado a 25 personas, os recomiendo llamar antes para evitar aglomeraciones. Tlfno: 986458891
Horario:
-De martes a Viernes: 16:00 a 19:00
-Sábados y Domingos: 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00
El acceso al museo está justo al lado de la carretera general, fijaos bien porque a veces pasa desapercibido. Comenzarás a bajar y te encontrarás un semáforo de paso , luego sigue hasta el final y ya te encuentras el camino de acceso al museo.
Localización maps Museo Meirande
21. VISITAR EL PARAISO GALLEGO:
Desde el puerto de Vigo puedes visitar las islas más famosas de Galicia, las Islas Cíes , pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia desde su creación en el año 2002 junto con la Isla de Ons, la de Sálvora y la Isla de Cortegada.
Las Islas Cíes, declaradas Parque Natural en 1980, son un archipiélago formado por tres islas: La Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martiño. La de Monteagudo y Faro están unidas por medio del arenal de la Playa de Rodas y una escollera.
Tienes toda la información que necesitas en este enlace: Visitar las Islas Cíes

22. VISITAR LAS ISLAS DE SAN SIMÓN Y SAN ANTÓN:
Otra de las visitas que puedes hacer desde Vigo y que no deberías perderte:
Descubre la excepcional historia de la Isla de San Simón y San Antón, en Cesantes, Redondela.





Protagonista de las cantigas de amigo, testigo del paso de templarios, franciscanos y piratas como el famoso Francis Drake que fondeaba aquí para controlar sus saqueos.
Escenario de la Batalla de Rande … el mismísimo Julio Verne en su obra 20.000 leguas de Viaje Submarino narra como el capitán Nemo llegaba en el Nautilus aquí en busca del tesoro de Rande.
Leprosería en el s.XIX convirtiendo la Isla de San Antón (unida a San Simón por un puente) en «lazareto sucio» .
Campo de exterminio de los contrarios al Régimen en la Guerra Civil, durante el franquismo, la Illa de San Simón acogió un campo de concentración en el que estuvieron retenidas más de 6.000 personas entre 1936 y 1943…
La historia de la Isla de San Simón y San Antón es abrumadora y actualmente podemos conocerla realizando una visita al museo ubicado en la Isla.
Toda la información aquí: Visita a la Isla de San Simón y San Antón
23. UN MUSEO AL AIRE LIBRE: CEMENTERIO PEREIRÓ
Un auténtico museo al aire libre, de acceso gratuito y en el que descubrirás increíbles joyas arquitectónicas que cuentan la historia de la ciudad de Vigo a través de sus personajes ilustres .
Se trata del mayor cementerio de Vigo, proyectado por Jenaro de La Fuente a finales del siglo XIX .
Mausoleos, panteones y monumentos diseñados entre el siglo XIX y XX que te sorprenderán .



El coche fúnebre, un » Dodge Carnero» , adquirido en 1938 por 20.000 pesetas en Estados Unidos y que se encuentra en perfecto estado. Se fabricó en 1937 y fue adaptado al decorado de la ciudad olívica para realizar servicios funerarios. Conocido en España como «Dodge Carnero» por el adorno en forma de animal que preside la parte delantera del vehículo. Fue símbolo de la marca americana hasta el 2010.


Entre los monumentos más destacados nos encontramos:
. El monolito en honor a la jurista y escritora Concepción Arenal, obra del arquitecto Manuel Gómez Román.
. Un mausoleo encargado por la Cruz Roja al arquitecto Julio González Pola que rinde tributo a los fallecidos en la ciudad tras ser repatriados de Cuba y Filipinas, con la escenificación de un soldado moribundo.
. La escultura de la muerte llevándose a una de las tres niñas fallecidas de la misma familia, encargo de la familia Gil y Sarabia al escultor Francisco Asorey.
Además de las tumbas de personalidades como:
. Cachamuiñas , héroe de la Reconquista.
. Miembros de las sagas Alfageme, Massó y Albo, de la industria conservera.
. Jose Elduayen Gorriti, ministro y encargado de la abolición de la esclavitud durante la regencia de Cánovas.
. Heraclio Botana, líder obrero fusilado en 1936 en este mismo cementerio .



Durante los meses de Octubre y Noviembre se organizan visitas guiadas caracterizadas en las que Dª Concepción Arenal , Dª Irene Ceballos, Dª María de los Milagros Elduayen (marquesa de Valladares) y Don Bernardo González del Valle (Cachamuiña), son algunos de los personajes que te contarán la apasionante historia de la ciudad de Vigo a través de sus panteones, monumentos funerarios y su capilla. Es una experiencia inolvidable conocer la ciudad de los muertos, el Vigo que se fue para siempre, pero que pervive en la memoria del Vigo vivo… Estas visitas son para un público mayor de 18 años.
Nosotros hicimos la visita con Guías de Vigo , actualmente no hemos visto la posibilidad en su web de reservarlas pero podéis contactar con ellos a través de la web o de su perfil de instagram.
Las visitas guiadas teatralizadas gratuitas son las que organizan en octubre/noviembre y se reservan en la página web de Turismo de Vigo



Si quieres visitar el cementerio , el horario es :
Manaña: de 9:00 a 13:00 horas.
Tarde: de 15:15 a 18:30 horas
IMPORTANTE: Recuerda que estás visitando un cementerio , se respetuoso.
Te dejo localización en maps Cementerio Pereiró
Avda. De Castrelos 214
VIGO
Iremos actualizando el artículo y añadiendo más lugares!!
Síguenos en nuestras redes sociales para descubrir todos los lugares que visitamos, estamos en facebook, instagram, twitter y tiktok. Y si tienes alguna duda ya sabes… contáctanos!
Una respuesta a “QUE VER EN VIGO: MÁS DE 20 PLANES PERFECTOS”