SAMAÍN EN GALICIA: PLANES GRATIS Y LUGARES MÁGICOS PARA EL HALLOWEEN GALLEGO

Se acerca el 31 de octubre y los gallegos se preparan para celebrar el Samaín ( Samhain) , pero… Que es el Samaín? Es una adaptación del halloween americano ?

ORIGEN DEL SAMAÍN:

Pues la realidad es que el Samaín, palabra de origen gaélico que significa «fin del verano» , existió mucho antes que el famoso halloween americano. Se trataba de una fiesta que celebran los celtas, coincidiendo con el fin de temporada de la cosecha, para festejar el cambio de estación del verano al invierno.

Y estarás pensando: vale, pero que tiene que ver eso con halloween? Se trataba de un evento festivo pero que tenía un lado oscuro. Esta celebración milenaria tiene lugar cada año, durante la noche que va del 31 de octubre al 1 de noviembre, en una de esas fechas en las que se cuenta que es más fácil transitar entre dos mundos: el de los vivos y el de los muertos. La creencia era que las almas de los difuntos volvían esa noche al mundo de los vivos . Eran los druidas los encargados de celebrar la fiesta celta para honrar a los ancestros, a través de numerosos ritos. Mucho antes de que en Galicia hubiese calabazas, los celtas en el Samaín colocaban en los muros de los castros las calaveras de sus enemigos muertos iluminadas, más adelante se utilizaban nabos que en Galicia vaciaban colocando carbón ardiendo en su interior para guiar a las almas de los familiares y protegerse de los malos espíritus, utilizaban máscaras y disfraces para ahuyentar a los malos espíritus, la famosa «Santa Compaña» tiene sus raíces en esta noche, una de las leyendas más famosas de Galicia según la que el 31 de octubre un grupo de difuntos vestidos de blanco , con velas en las manos se pasean por los senderos y caminos de los pueblos. La gente no salía de casa esa noche porque si te encontrabas con la Santa Compaña, guiada por un vivo, serías la primera persona en morir … te va sonando? Cuenta la tradición que los druidas iban la noche del 31 de octubre de casa en casa pidiendo comida para honrar a sus dioses y dejaban alimentos en las puertas, el fuego encendido y la mesa sin recoger después de la cena por si los fantasmas entraban en sus casas… se parece al famoso truco o trato no?

Pero en el Samaín no todo eran malos espíritus, también se creía en la existencia de hadas y trasgos que esa noche podían pasar de un mundo a otro. Cuenta la leyenda que si llamaban a tu puerta y al abrir se trataba de un hada, eso daría suerte a la familia todo el año , si era un trasgo , tendrían un año de mala suerte.

La llegada de los romanos y del cristianismo hizo que muchas de estas tradiciones celtas acabasen desapareciendo en favor de otras de carácter religioso como el Día de Todos los Santos.

El Samaín llegó a Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX, a causa de los numerosos emigrantes escoceses e irlandeses que partieron hacia América, llevando con ellos su cultura y tradición. De ahí proviene el nombre actual de Halloween, pues tal denominación tiene su origen en el término All Hallows Eve, la vigilia que se celebraba la noche anterior al Día de Difuntos.

En este artículo te vamos a proponer algunos de los planes y lugares que puedes visitar en el Samaín gallego.

1. SAMAÍN EN LA FINCA BRITZ: MARÍN

La finca Britz (Parque de los sentidos) de Marín se convertirá en el bosque del terror el próximo 31 de octubre. El acceso será gratuito y se abrirá a media tarde. Decorado para la ocasión con tres rutas de miedo: túnel das ánimas, nidos do terror e O San Martiño, habrá animación, algún que otro susto, música , puestos de comida y espectáculo final a partir de las 22:30 en el auditorio al aire libre. A las 23:00 comienza la música que se prolongará hasta el cierre de puertas a la una de la madrugada. Se espera una afluencia de 3.000 personas así que no te despistes con la hora. La hora de apertura será sobre las 18:30 , no necesitas reserva ni entrada, solamente hacer cola. Recuerda ir caracterizado para la ocasión.

Te dejo localización en maps FINCA BRITZ MARÍN

2. CEMENTERIO DE PEREIRÓ : VIGO

Una actividad gratuita que te llevará de visita por el Cementerio de Pereiró, las visitas, teatralizadas se prolongarán durante 20 jornadas y coincidiendo con el día de Todos los Santos y el Samaín se harán también nocturnas. Las del mes de octubre acabaron el día 27 pero tendrás oportunidad de visitarlo durante el mes de noviembre, los días : 3,4,5,6,7,8 y 9. La duración de la visita guiada es de una hora y media en grupos de 25 personas. Si quieres conocer la historia del mayor camposanto de la ciudad no te pierdas esta oportunidad. Las entradas se pueden adquirir de forma presencial en la Oficina de Turismo municipal de la calle López de Neira o en la web a través de este enlace: VISITA CEMENTERIO DE PEREIRÓ . Solo apto para mayores de 18 años.

3.SAMAÍN EN EL CASCO VELLO: VIGO

En el casco vello de Vigo también puedes disfrutar del Samaín el 31 de octubre. Música, talleres y hasta un desfile de la Santa Compaña y castañas. Esta organizado por la asociación vecinal y cultural del casco vello. Comienza a las cinco de la tarde, habrá talleres infaltiles de maquillaje y calabazas. A las ocho de la tarde comenzará el desfile de la Santa Compaña por las calles del Casco Vello,

4. CENTRO COMERCIAL CAMELIAS: VIGO

Tienen un montón de actividades programadas para el sábado 29 de octubre, día en el que organizan la «Festa do Medo» . Comienza a las seis de la tarde. El centro comercial se transformará en un lugar terrorífico.

Localización maps Centro Comercial Camelias

5. TÚNEL DEL TERRROR: REDONDELA

El gran día del Samaín en Redondela será el 31 de octubre y tienen un montón de actividades programadas en el Multiusos de A Xunqueira y en el de Chapela en horario de 17:00 a 20:00 habrá un obradoiro » fai a túa cabaza de Samaín» , y maquillaje y tatuajes de terrror, En la Alameda de Castelao, entre las seis y media y las ocho y media os encontraréis el túnel de terror, aquí los niños deben ir acompañados de un adulto. A partir de las siete y media , saldrá de la Plaza de Ribadavia el espectáculo » errantes» y también habrá una visita teatralizada «noite de difuntos» , actividad para adultos que si te interesa puedes informarte en el teléfono 986401713 o por email a : turismo@redondela.gal

6. CASA DEL TERROR: MOAÑA

El sábado 29 de octubre, dentro de la programación del Samaín, en la Casa da Mocidade de Moaña te encontrarás con la Casa do Terror, para mayores de 8 años y puedes ir disfrazado. Entre las cinco y las diez habrá juegos monstruosos, música, animación, photocall y Escape Room entre las seis y las diez. Inscripciones hasta el día 28 presencial en la Casa da Mocidade. De ocho a diez cócteles terroríficos y música con Sebastián Black, También tienes un magosto en el Centro Sociocultural Castroviejo (Tirán) a partir de las seis de la tarde. Y el domingo 30 otro magosto popular en el adro da Peregrina ( O Latón, A Guía. Meira) . El lunes 31 volverá la Casa do Terror y habrá concurso de disfraces de seis a ocho.

7. ALLARIZ DE MEDO: ALLARIZ

Del 28 de octubre al 1 de Noviembre , Allariz se transforma par el Samaín: talleres, música, animación de calle, cuentacuentos, Santa Compaña… Te dejo enlace al programa ALLARIZ DE MEDO

Además de estas actividades exclusivamente programadas para el Samaín, te dejo algunos lugares mágicos que puedes aprovechar para visitar en esta época.

LUGARES MÁGICOS EN GALICIA:

Si algo tenemos en Galicia, son lugares mágicos, inquietantes y rodeados de leyendas. Esta época del año es ideal para una visita a estos destinos encantados y en este artículo te vamos a proponer unos cuantos. Pero ojo que son lugares que tendrás que visitar con mucho respeto y responsabilidad, porque, como se suele decir …. «Habelas…Hailas» .

1.EL CEMENTERIO MÁS MELANCÓLICO DEL MUNDO:

Decía Álvaro Cunqueiro que las Ruinas de Sta.Mariña Dozo son » El más melancólico camposanto del mundo» , Monumento Nacional desde 1943 . El primero de la provincia de Pontevedra incluido en la prestigiosa Asociación de Cementerios Singulares de Europa (ASCE) desde 2013.

Sobre una capilla románica del s. XII, D. Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña Dozo, que fue restaurada y ampliada por su hija Dña. María de Ulloa a finales del s. XV.

De estilo gótico marinero, presenta también trazos renacentistas. Consta de una sola nave dividida por cuatro arcos transversales románicos, cinco capillas laterales, sacristía y capilla mayor. En su interior destaca la decoración con bollos sobre los arcos y capillas. En uno de estos arcos está representado uno de los siete pecados capitales, “la pereza”. En las capillas sobresalen las iconografías en relieve con escenas bíblicas, tales como la Visitación, Cristo y los Apóstoles, la expulsión del paraíso o los pecados capitales.

Lo encontrarás en el concello de Cambados, te dejo localización en maps Ruinas de Santa Mariña

2. LA PUERTA DEL MÁS ALLÁ:

En lo alto del Monte do Seixo , en Barcia do Seixo, concello de A Lama nos encontramos un lugar mágico con casi 3000 años de antigüedad, rituales ancestrales, casi desconocidos de Galicia. Se trata de Portalén ( Porta do Alén) , la puerta del más allá.

Rodeado de ofrendas y de montículos de rocas se alza un monumento prehistórico desconocido para la mayoría de visitantes de nuestra comunidad, e incluso para los propios gallegos.

Según los historiadores este lugar era utilizado por los celtas que habitaban la zona , entre finales de la edad de bronce y principios de la de hierro, para ritos funerarios. Aquí se realizaba el tránsito de sus líderes tribales cuando fallecían.

El rito consistía en cruzar al fallecido por la puerta , del lado este, el de los vivos, al oeste, el de los muertos.

En el solsticio de invierno se puede ver como el sol se pone justo a través de la puerta, detrás de un enorme menhir de 5m. de altura cuyo nombre es Marco do Vento ( marco del viento) .

Este pequeño Stonehenge gallego sigue en uso hoy en día, mucha gente, especialmente vecinos de pueblos cercanos sube a la cumbre del Monte Seixo, evidentemente no para cruzar a ningún fallecido al otro lado, sino para comunicarse con los muertos, siguiendo una tradición heredada generación tras generación.

El ritual actual consiste en cruzar del este, el mundo de los vivos , al oeste, el mundo de los muertos. Una vez allí se hace la pregunta a la que queremos respuesta y supuestamente la respuesta la escucharemos con el viento.

Eso si, es importantísimo que una vez hecha la pregunta recordemos volver sobre nuestros pasos al mundo de los vivos o de lo contrario nos traeríamos con nosotros algo del más allá que nos atormentaría. Cuentan los vecinos de los pueblos cercanos que alguna persona que realizó el ritual sin volver sobre sus pasos comenzó a sufrir fenómenos extraños en su casa posteriormente. (Nosotros por supuesto, no lo hemos hecho porque como gallegos que somos sabemos que «Habelas, Hailas» .

Y si os gusta leer, hay un libro de Manuel Loureiro, se titula La Puerta y la trama gira entorno a este lugar. Si lo lees y después visitas el lugar, lo verás de otra forma seguro.

Localización mas Portalén-La Puerta del Más Allá

3. EL TEMPLO DE LOS EXORCISMOS:

Nunca olvidaré la primera vez que visité este lugar, fue hace muchos años y la sensación al entrar era cuando menos inquietante ….. El Santuario de Nuestra Señora del Corpiño , más conocido como O Corpiño o El Templo de los Exorcismos , en ese momento estaba literalmente empapelado con trozos de papel en los que la gente agradecía o pedía algún milagro, fotografías de niños y mayores, objetos personales (hasta chupetes había) … leer alguno de esos textos sobrecogía… y es que este es uno de los templos más visitados de Galicia, unas 150.000 personas acuden aquí cada año en busca de una cura para su cuerpo y más para su alma y para librarse del «meigallo»..

Sus orígenes se remontan al siglo VIII , cuando un ermitaño admirado por los vecinos por su vida de fe y gran devoción a la Virgen vivía en este lugar. Cuando el ermitaño falleció, construyeron una pequeña capilla para conservar su cuerpo incorrupto pero con la llegada de los árabes, el lugar fue abandonado hasta el siglo XII , época en la que ocurre la aparición de la Virgen a unos pastorcillos. A partir de ahí se convirtió en un centro de peregrinación. Entre 1743 y 1768 se construyó la iglesia de una sola nave que fue ampliada entre 1782 y 1803 hasta adoptar la planta de cruz latina. Entre 1867 y 1872 quedaría inserta en una planta de salón, que conllevaría dos nuevas naves laterales a las que se abriría acceso mediante varios arcos en la nave central original.

Hubo una época en que se hizo famoso por salir en el programa «Cuarto Milenio» como el lugar de los exorcismos de Galicia y es que si, aquí se han practicado y si es necesario se practican exorcismos.

En la actualidad el interior no se parece en nada al que yo recordaba , está impecable con sus columnas y paredes limpias y el altar es bellísimo con un variado y precioso colorido.

Si quieres encender una vela se hace en una sala habilitada fuera de la iglesia , justo al lado de la tienda de souvenirs.

Al acabar la misa la gente se dispone para recibir individualmente la bendición o bendecir los souvenirs que han comprado .

HORARIO DE APERTURA: Todos los días laborables: (durante todo el año)

Mañanas: abierto de 11:00h a 14:00h.
Tardes: abierto de 16:00h a 20:00h.

Todos los sábados del año:

Mañanas: abierto de 11:00h a 13:30h.
Tardes: abierto de 16:00h a 20:00h.

Todos los domingos del año:

Mañanas: abierto de 09:30h a 13:30h.
Tardes: abierto de 16:00h a 20:00h.

La bendición y atención a enfermos se hace todos los días antes y después de la misa:

Laborables: a las 6 de la tarde
Sábados: 12 de la mañana y 6 de la tarde.
Domingos y festivos: por las mañanas a las 10 y a las 12. A la tarde a las 6.

Se encuenta en el concello de Lalín, Pontevedra. Te dejo enlace a la ubicación de maps Santuario de O Corpiño y puedes ver más lugares que visitar y donde comer en Lalín si quieres aprovechar el día en nuestro artículo PLANES PARA UNA ESCAPADA PERFECTA A LALÍN

4. SAN ANDRÉS DE TEIXIDO:

«A San Andrés De Teixido vai de morto o que non foi de vivo» ( va de muerto el que no fue de vivo)… si no quieres ir transformado en un animal reptante o un insecto ya sabes… entérate bien!!

Uno de los lugares más mágicos de Galicia, es San Andrés de Teixido, que recibe su nombre por la abundancia de tejos en el entorno. Árbol mágico de los druidas, sagrado para celtas y germanos y asociado a lo largo de la historia a la vida y la muerte. Las características de la zona donde se encuentra San Andrés, a 140m sobre el mar, en un valle que parece el único lugar posible para situarlo, entre gigantescos acantilados, hicieron que en esa zona se rindiera culto a los muertos desde hace miles de años y así encontramos múltiples enterramientos prerromanos por toda la Sierra Da Capelada y se le dice que aquí se encuentra » La puerta del más allá de los celtas».

El Santuario de San Andrés de Teixido data del s.XII, cuando pertenecía a la orden de Malta. Se trata de un templo gótico de tipología marinera en el que se conserva como elemento más antiguo el arco triunfal del tipo apuntado. Las partes más antiguas corresponden a la época de los Andrade: el ábside, que era inicialmente abovedado, y la puerta lateral compuesta por un arco conopial de tipo isabelino, propio del gótico tardío, y que debió servir de puerta principal del templo desde el s.XV al s.XVIII.
      La fachada y la torre del campanario se terminaron en 1789. La capilla mayor data de 1789. En 1970 se descubrieron pinturas murales con la representación del martirio de San Andrés. Hay quien dice que dentro del santuario se conserva como reliquia un hueso de San Andrés.

 A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo» (A San Andrés de Teixido va finalmente de muerto el que no fué de vivo) y le toca hacerlo como alma en pena o reencarnado en un lagarto, sapo, culebra o cualquier tipo de insecto. Aunque otra de las soluciones es que el alma del muerto sea llevada por familiares: Los familiares vivos o conocidos (normalemente dos) deben acompañar el ánima del finado. Antes de comenzar la peregrinación, los parientes van al cementerio donde se encuentra la tumba del difunto, para invitar al espíritu del muerto a hacer el viaje con ellos.
     Ya sabeis, durante la visita procurad no matar a ningún animal ni insecto, ni a una mosca, es probable que sean difuntos reencarnados en peregrinación a la ermita para poder estar en el Reino de los Cielos.

 Cuenta la leyenda que el Apóstol San Andrés se despertó una mañana y se dio cuenta de que su templo estaba en un lugar tan inhóspito que no atraía a los peregrinos, quienes preferían visitar la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, antes que la suya. Conmovido, Dios le hizo una concesión: «Ve tranquilo, Andrés, pues no has de ser menos que Santiago. Desde hoy, prometo que nadie ha de entrar en el reino de los cielos sin antes haberte visitado. Y si no lo hiciera en vida, habrá de acudir de muerto». De ahí la tradición de peregrinar a este santuario, también conocido como «San Andrés do Cabo do Mundo» (San Andrés del Fin del Mundo). Si quieres saber más de este lugar te dejo enlace a nuestro artículo: LAS CINCO CLAVES PARA VISITAR SAN ANDRÉS DE TEIXIDO

Localización en maps del Santuario de San Andrés de Teixido

5. SANTIAGUIÑO DO MONTE:

Este es otro de los lugares de Galicia en los que se dice que si no vas de vivo, irás de muerto.

Hablamos del Monte de San Gregorio en el concello de Padrón. Aquí nos encontramos con la Ermita de Santiaguiño do Monte , de origen incierto pero reconstruida en el s.XV . En su interior un solo altar presidido por la imagen de Santiago, erosionado en manos y dedos del roce de los peregrinos. Al lado de la capilla 10 grandes rocas sobre las que se alza la imagen de Santiago en una peana y una cruz.

En el siglo XVI , los peregrinos subían las rocas de rodillas rezando en cada uno de los escalones y finalizarán el rito pasando a través de ellas. La creencia popular asegura que si no se recorren de vivo, se hará de muerto.

Cada uno de los tres huecos simboliza el infierno, el cielo y el purgatorio. Se le atribuyen al Apóstol que originó que la piedra cediese para que el pudiese liberarse de sus perseguidores agachando la cabeza y su brazo derecho.

En las rocas hay varias cruces grabadas y una inscripción que para unos pone: «Limosna para Santiago Maior Apostolo» y para otros «Limosna para Jesús y María» , suponemos que en alguna época aquí debía haber alguna especie de peto para dejar la limosna.

También nos encontramos una fuente de la que se dice es fruto de un milagro del Apóstol que para saciar la sed de una gentil mujer , golpeó la roca tres veces con su báculo e hizo brotar el agua.

Se mantiene el rito de coger agua la víspera de San Xoán para que mezclada con las hierbas purifique y libere de los malos espíritus.

Otra parte muy interesante es el «vía crucis» con 132 escaleras que comienza cerca del convento do Carme y que os recomiendo porque es precioso.

Localización en maps Ermita de Santiaguiño do Monte

6. CAPELA DE SAN MAMEDE DOS MARTORES :

A 30Km al sur de Santiago de Compostela, en el municipio de Valga, encontramos una pequeña aldea llamada Os Martores, un lugar bastante díficil de localizar, de camino a ninguna parte, al que hay que ir expresamente y con una capilla de origen paleocristiano, S.IV, casi oculta y con muy pocas indicaciones para llegar . Un lugar plagado de historia y leyenda que parece haber sido olvidado y del que muchos desconocen su increible historia.
      Cuando ya casi estamos llegando nos encontramos un cartel indicativo, debemos cruzar la aldea y después de un estrecho camino y una rampa llegaremos a este lugar mágico .

 Su construcción original se realizó en época paleocristiana entre los siglos IV y V. Fue ampliada durante el s.XII, en estilo románico, conservando parte de su aspecto primitivo, borrado definitivamente en las reformas posteriores. Durante esta restauración se descubre un ara romana dedicada al dios Mercurio, del S.I, y una necrópolis sueva.  Al lado de la puerta encontramos una mesa para la celebración de ritos y una fuente con unas curiosas marmitas o pías. Rodeada por una necrópolis sueva, podemos observar un sarcófago antropomórfico medieval, orientados según la costumbre cristiana, Este-Oeste, e incluso una tapa apoyada en la pared. Hay alguno más pero apenas se ven ya que se encuentran semi enterrados. Llama la atención la sensación de abandono y dejadez que nos transmite un lugar tan mágico.

Se cree que  el nombre de Os Martores se traduce como Los Mártires, todo esto aludiendo a la existencia de mártires enterrados aquí. Teniendo en cuenta que algunos de los discípulos de Prisciliano procedían de Gallaecia y habían sido asesinados igual que el, se cree que sus cadáveres se trajeron aquí  para ser enterrados de forma secreta. Con el paso del tiempo se impuso la creencia de que eran auténticos santos sufridores y martirizados y no pecadores como se les consideró en su momento, de ahí el nombre Os Martores a este lugar.  Junto con esto surge la leyenda de que Prisciliano es el que está enterrado en la catedral de Santiago de Compostela, siendo suplantada su identidad por la del Apóstol Santigo ( que nunca estuvo en España, no perteneció a ella y guarda una diferencia temporal con Prisciliano de más de tres siglos). Según esta leyenda la ruta Jacobea sería la que, al parecer, hicieron los seguidores de Prisciliano para traerlo de nuevo a Galicia.

Localización maps CAPELA DOS MARTORES

7. LA SOMBRA DEL PEREGRINO:

Cuenta la historia que hay una sombra que acompaña al peregrino durante el largo trayecto del Camino de Santiago. Siente su presencia durante los tramos más duros pero tan solo hay un lugar donde el caminante se encuentra con ella: en la plaza de A Quintana.

La «Sombra del Peregrino», quizás la leyenda con más eco de las que conservan en Compostela, se ha convertido en los últimos años en una de las imágenes más icónicas y fotografiadas de la capital gallega. También se ha convertido en una de las más reproducidas, con impresiones en camisetas, carteles o taxis.

La sombra, que renace cuando cae la noche y se enciende el alumbrado de esta plaza , una de las cuatro que rodean a la Catedral, se puede contemplar en la base de la Torre del reloj, junto a la Puerta Santa. Para muchos representa la imagen de un peregrino con indumentaria medieval, con sombrero y bordón. Sin embargo, su génesis, mucho más terrenal, se debe al reflejo creado por la iluminación nocturna de la basílica sobre un pilar de granito.

La imagen acumula un sinfín del leyendas. Hay quien cree que refleja el alma de un peregrino que se quedó para siempre en la Catedral. Para otros, recuerda la figura de un peregrino francés del siglo XV, Leonard du Revenant, hijo de un noble de París, sobre el que pesarían tres muertes y un triste destino.

Sin embargo, la versión más extendida -también de final trágico- remite a la trayectoria de un sacerdote de la Catedral, enamorado de una monja de clausura del convento de San Paio, emplazado al otro lado de la plaza de A Quintana. La tradición reza que el religioso se reunía con ella a través de un pasadizo que existía bajo la escalinata de la A Quintana y por el que se comunicaban la Catedral y el convento. Pasado un tiempo, el sacerdote, cansado de la situación, le habría propuesto a su amada que se escaparan juntos. Se citó con ella al anochecer en la plaza y allí se presentó con la vestimenta del peregrino medieval, indumentaria que le permitiría no llamar la atención. La esperó pacientemente pero ella no acudió. Aún así, noche tras noche, el enamorado (o su sombra) aún acude a su cita. Y la sigue esperando.

8. CASTILLO DE SOUTOMAIOR:

Seguro que conoces el maravilloso Castillo de Soutomaior aunque solo sea de oidas, pero… conoces la leyenda del fantasma del alemanote? Se cuenta que todavía hoy puedes encontrártelo merodeando por el castillo.

El fantasma del castillo y el arma secreta que decidiría la Gran Guerra:

Carlos Micó, director del periódico Los Aliados, durante su visita al castillo de Soutomaior se encontró en un salón con un extraño personaje, al que saludó. Cuando le consultó a María Vinyals si el hombre no comería con ellos, ella se estremeció y le preguntó si realmente lo había visto, pues pensaba que tan sólo ella y su marido lo veían. María pidió a Carlos Micó que hablara con él, con la esperanza de que el espectro desapareciese de sus vidas, y así lo hizo el invitado. El extraño hombre relató que era de origen alemán, nacido y educado en Heidelberg y que vivía en el castillo como preceptor del sobrino del que había sido propietario de la fortaleza años atrás. Había construido un laboratorio en los sótanos del castillo y allí pasaba las horas elaborando complejas fórmulas químicas que lo llevaron al descubrimiento de un arma muy poderosa con la que los germanos se impondrían en la Primera Guerra Mundial. Escondió esta fórmula en las paredes de las salas bajas del castillo y salió de caza con los propietarios, pero nunca volvió, ya que tras una violenta caída del caballo murió. Vagaba desde entonces por el castillo atemorizado por la angustia de que alguien localizara su fórmula, que él quería que llegase a manos alemanas. Pidió con insistencia a Carlos Micó que destruyera el documento y, tras obtener su promesa, lo llevó hasta él.

Carlos Micó relató lo sucedido a María Vinyals y a su segundo marido, Enrique Lluria, además de a los parientes y amigos que se encontraban aquel día en el castillo, y Enrique propuso caminar inmediatamente hasta el lugar y que un albañil abriese un hueco en un punto señalado de la pared. Se dirigieron todos al sótano del castillo sugestionados por lo que estaba sucediendo, el albañil quitó un ladrillo y apareció un hueco de 60 cm. Allí estaba el libro, lleno de moho. María se abalanzó sobre el volumen, pero rápidamente Carlos Micó se abrió paso, ya que le había dado al fantasma su palabra de eliminar la obra. Todos lo siguieron al salón, donde encendieron la chimenea y se mantuvieron en silencio hasta que el documento se extinguió completamente. El Alemanote, así lo llamaban por su aspecto fornido, nunca volvió a aparecer…. o si?

Actualmente por Halloween , en el castillo se organizan unas estupendas visitas teatralizadas divididas para un publico familiar e infantil y adultos. Las entradas se pueden adquirir en la página web del Castillo de Soutomaior pero deberás estar muy atento porque se suelen vender en un suspiro. En la página web también puedes ver otros eventos y visitas teatralizadas que organizan en diferentes épocas del año.

Localización maps Castillo de Soutomaior.

9. SENDERO MÁGICO DE A LANZADA:

Si te gustan los paseos mágicos, no te puedes perder este lugar. En el concello de Sanxenxo, el sendero mágico de A Lanzada tiene 3,03km de extensión, es una ruta fácil que puedes hacer sin apenas esfuerzo. Comienza en uno de los extremos de la Playa de Foxos, desde su entrada principal. El otro extremo llega hasta la misma frontera entre las playas de Areas Gordas y A Lapa, frente al islote denominado Outeiro das Lapas.

En la parte central de este sendero recorreremos y podremos contemplar las excavaciones del yacimiento arqueológico de A Lanzada, el promontorio de la ermita, pasando antes por el puente que nos da acceso y que nos permitirá ver los restos de la antigua fortaleza.

Es un sendero mágico porque transcurre por la playa de Nuestra Señora de A Lanzada, y aquí vamos a hacer la primera aclaración porque mucha gente se confunde: Esta, la playa de Nuestra Señora de A Lanzada es una pequeña playa que está justo al lado de los restos de la antigua fortaleza de la Ermita, no hay que confundirla con el inmenso arenal de A Lanzada . Pues bien, en la playa de Nuestra Señora de A Lanzada es en donde la leyenda nos habla del baño de las 9 olas y la «Cuna de la Santa». Si pasas caminando por el lado de la Ermita hasta el muro que da al mar, verás unas escaleras a tu derecha, bajando esas escaleras accederás a una zona de rocas bañadas por el mar, a la derecha , si te fijas , verás una con forma de cama, esa es la roca en la que se supone se tenían que colocar las mujeres para ser bañadas por las 9 olas y así quedarse embarazadas. Otra zona mágica es la de la playa de Areas Gordas , mencionada en el Conjuro de la Queimada. Y el Outeiro das Lapas también tiene su propia leyenda: Aquí dicen las historias de los viejos sanxenxinos que se oculta un misterio bajo el mar.

La leyenda referida al Outeiro das Lapas «fálanos dunhas galerías e un túnel que conectaría este promontorio illote desde a roca voladiza situada na parte inferior do tómbolo coa illa de Ons» ( nos habla de unas galerías y un túnel que conectaría este islote desde la roca voladiza situada en la parte inferior del montículo con la Isla de Ons)

Es una distancia de algo más de cinco kilómetros. El origen de este mito se encontraría, al parecer, en una vieja historia de marinos, quienes , al parecer, descubrieron las galerías cuando se les quedaron enganchadas las nasas ( red cilíndrica de pesca) en ellas .

Aunque no deja de ser una leyenda y lo que sí se conoce es que en su momento existió allí un poblado castrexo, que todavía no ha sido excavado ni explorado.

Te dejo localización de maps a la Playa de Foxos, inicio del sendero .

Nos faltan muchos lugares que iremos añadiendo con el tiempo, si tienes alguna sugerencia , ya sabes, déjalo en comentarios y tienes alguna duda también. Intentaremos contestarte lo antes posible. Y recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para no perderte ninguna de nuestras visitas.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s