QUE VER EN ANDÚJAR , JAÉN: LA JOYA OLVIDADA DE ANDALUCÍA

Seguro que a más de un@ os ha llamado la atención el título, Andújar, la joya olvidada de Andalucía, pero esta es la principal idea que nos ha venido a la cabeza desde el momento que empezamos a recorrer este maravilloso lugar en la provincia de Jaén. Sinceramente, hemos de confesar nuestra ignorancia en lo que se refiere a este destino, la verdad es que lo primero y casi lo único en lo que pensamos al escuchar «vamos a Andújar» , es el aceite y los olivos. Pero, Andújar es mucho más que olivos y aceite, es una auténtica joya en la que descubrir tesoros patrimoniales únicos, tradiciones ancestrales , una historia fascinante, paisajes realmente espectaculares , una exquisita gastronomía y sobre todo, gente maravillosa.

En este artículo intentaremos mostrarte parte de este destino poco conocido, y digo parte, porque , sin duda, volveremos a por más. Nos ha encantado!

1. LA VIRGEN DE LA CABEZA : 800 AÑOS DE HISTORIA

La Basílica Real Santuario de La Virgen de la Cabeza, es un imperdible en Andújar. El templo construido entre 1918 y 1921 sustituyendo a la antigua y modesta ermita dedicada a la patrona de Andújar , alberga la capilla de estilo neogótico de la Virgen de La Cabeza, una de las muestra más elocuentes de la arquitectura historicista de la provincia de Jaén. Visita obligada para los andujareños y lugar de encuentro con el icono más representativo de su identidad. El Santuario de la Virgen de La Cabeza es uno de los más importantes de España , el más visitado de Andalucía tras El Rocío y se ubica en un enclave maravilloso en lo alto del Cerro de la Cabeza de la Sierra de Andújar.

La construcción del Santuario se ubicó en el mismo lugar en el que, según cuenta la tradición, se apareció la Virgen en el año 1227 a un pastor de Colomera, expresándole su deseo de que allí se levantara un templo. El Santuario primitivo se construyó entre 1287 y 1304. Sufrió varias transformaciones y quedó casi completamente destruido durante la última Guerra Civil. El templo de nueva planta es de construcción posterior. La Virgen de la Cabeza es patrona de Andújar por bula del papa San Pío X el 18 de marzo de 1909. En 2009 , el papa Benedicto XVI la condecoró con la Rosa de Oro, es la primera imagen mariana de España que la recibe.

En el interior del Santuario, en un precioso patio, se puede ver el lugar exacto en el que se apareció la Virgen de La Cabeza, además de una zona de exposición , el Museo Mariano, al que se accede por un pasillo en el que podrás ver todas las representaciones de la Virgen de la Cabeza en toda España, en el Museo encontrarás varios mantos de diferentes épocas de la Virgen, entre ellos el Manto reliquia con el que se apareció la Virgen en 1227 y el del centenario, bordado a mano con unas 400 flores, un precioso óleo del siglo XVII en el que se representa la Romería , cálices de plata…

El museo está dividido en tres salas destacando.

En la primera: los mantos de mayor significación histórica así como un cuadro de la Romería del siglo XVII y la custodia donada por Mussolini;

En la segunda: se pueden contemplar los mantos regalados por los reyes de España y otras personalidades, varias reproducciones de la imagen de la Virgen de la Cabeza, su jaula procesional, varias vitrinas con objetos de alta significación, etc.

En la tercera : nos encontramos con una maqueta del santuario a escala de 1/50, obra de D. Manuel Molina y la pinacoteca de la pintora Arsenia Tenerio sobre la Beata Isabel Canori Mora.

HORARIOS

De martes a viernes visitas concertadas.

Sábado: de 12:00 a 13:30 h.

Domingo: de 10:30 a 14:00 y 17:00 a 18:00 h.

En el exterior del Santuario, además de una panorámica impresionante de la Sierra de Andújar, se encuentra el lugar en el que se hacen las ofrendas, fotos, velas, trajes de novia… y otro destinado para quemar las velas.

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA:

La Romería de la Virgen de la Cabeza es una de las más antiguas de España, con casi 800 años de historia. Se celebra desde la primera mitad del siglo XIII el último fin de semana del mes de abril en plena Sierra Morena, Fiesta de Interés Turístico Nacional y declarada Bien de Interés Cultural en 2013.

Durante esa semana se celebran varios eventos, dentro de la Romería de la Virgen de la Cabeza, el jueves es la ofrenda de flores a la Virgen y todo el pueblo se engalana para mostrar agradecimiento a la Virgen, aunque la imagen de la Virgen no es la del Santuario, sino otra, que es más antigua que la que se encuentra en el Santuario , ya que la original del Santuario se escondió durante la Guerra Civil y no se llegó a encontrar la original por lo que tuvieron que hacer otra imagen para sustituirla.

El viernes es la recepción, en los jardines de Colón ,de las Cofradías que acuden de toda España y de todos aquellos que el sábado subirán al Santuario. Sobre las 12:00 de la mañana se van poniendo las mesas de las Hermandades y por la tarde todas se pasean por el pueblo con sus caballos .

El sábado comienza con el desfile de la Cofradía Matriz por la ciudad, acompañada de jinetes, amazonas y parejas a la grupa… los romeros parten hacia la pradera de Lugar Nuevo, junto al río Jándula, donde se almorzará para continuar camino hacia el Santuario.

El Domingo es el día grande con la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza, que da la vuelta a todo el Santuario.

El lunes es la bajada y la gente espera en Andújar la llegada de la caravana de carretas para darles la bienvenida y ver como se pasean por el pueblo.

Video Romería Virgen de la Cabeza Andújar

2. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ANDÚJAR:

Las mayores manchas del bosque mediterráneo de la Península se encuentra a un paseo de la ciudad de Andújar, en plena Sierra Morena. El hogar del lince ibérico, el lobo y el águila imperial está atravesado por varios ríos y pantanos, con abundancia de encinas y alcornoque entre los que se pasean tranquilamente ciervos, gamos, corzos, muflones y jabalíes. Con extensas dehesas dedicadas a la cría de toros de lidia. En cuanto al lince ibérico, en todo el mundo hay contabilizados poco más de 300 ejemplares de lince ibérico. Gran parte de ellos viven en los montes mediterráneos del Parque Natural de la Sierra de Andújar. Esta especie esta considerada como » en peligro crítico de extinción» . En los caminos del Parque Natural, hay señales que advierten de su presencia y que piden al visitante mantener la calma del lugar y extremar las precauciones en la conducción para evitar atropellos.

Nosotros no conseguimos ver ningún lince por falta de tiempo , si quieres verlo, lo mejor es que busques un buen lugar que abarque mucha sierra. Entre las mejores zonas para observarlo están:

. Camino de la Lancha en su último tramo , camino y área recreativa del Encinarejo, Embalse del Encinarejo desde la orilla norte, todos los miradores de la zona sur del parque, Sendero del Jabalí y área recreativa de la recta en Lugar Nuevo. Debes tener paciencia, mantenerte en silencio e intentar llevar unos prismáticos. Dicen que la mejor forma de verlos es prestar atención a los córvidos, como ocurre con casi todos los predadores, estos se muestran muy agresivos también con el lince ibérico, por lo que si ves movimientos y reclamos de las urracas, lo más probable es que el lince esté cerca. En Andújar hay varias empresas que hacen visitas guiadas al parque, acercamiento al lince, rutas 4×4 , berrea del ciervo, rutas en kayak, senderismo y campamentos de verano.

Si quieres disfrutar de una aventura en 4×4 por la Sierra de Andújar y acceder a miradores espectaculares intentando ver el lince ibérico y el águila imperial te dejo aquí enlace. Es una excursión en la que te sentirás como en un safarí . Tour 4×4 por la Sierra de Andújar

Con una superficie de más de 74 mil hectáreas, abarca cuatro términos municipales: Andújar, Baños de la Encina, Villanueva de la Reina y Marmolejo. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza, el senderismo , la fotografía. Cuenta con muchos senderos, miradores, áreas recreativas , yacimientos prehistóricos y servicios turísticos. Presta atención a las señales, hay zonas que son fincas privadas, algunas con animales sueltos que pueden ser peligrosos, está totalmente prohibido el acceso.

Dentro del Parque Natural hay unas 400 viviendas censadas , aunque la realidad es que habrá un millar de casas en esta zona, de las cuales solamente el grupo que rodea el Santuario de la Virgen de la Cabeza ( muchas de ellas pertenecientes a cofradías) se encuentran en un núcleo de población. Las demás, denominadas viñas , construcciones de carácter historicista en las que se observa el uso de frontones, molduras, columnas y arcos de medio punto en sus fachadas, con adornos de azulejería, ebanistería y hermosas rejas de forja de marcado estilo andaluz. Suelen disponer de tres alturas, la última de ellas un mirador, y de un porche columnado que sostiene, a su vez, una amplia terraza. están esparcidas por el parque Natural.

En el siglo pasado, cuando se construyó la presa de la Lancha, sobre el río Jándula (1931) , surgió como necesidad de alojamiento el poblado de La Lancha que llegó a tener 3000 personas entre trabajadores de la presa y familiares . Contaban con un pequeño hospital, puesto de la Guardia Civil y una gran cuadra … hoy en día , solamente quedan ruinas, algunas casas y la iglesia.

MIRADOR DEL PEREGRINO:

Parada obligatoria si subes al Santuario de la Virgen de la Cabeza. El mirador del peregrino, se encuentra al lado de la carretera camino del Santuario. Exactamente en la cabecera del Arroyo de Valdeinfierno, junto a la estatua del peregrino que da nombre al mirador. Observando el paisaje desde aquí, veremos una sucesión de lomas cubiertas de una espesa vegetación , cuyo color oscuro dan el nombre a esta Sierra, Sierra Morena. Al fondo el Valle del Jándula y la Solana de la Virgen presidida por el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Pinos piñoneros cubriendo el paraje de Valdeinfierno, el Castellón de San Miguel a nuestra derecha. Prueba a estar un rato en silencio en el mirador y te sorprenderás con los sonidos de la naturaleza.

3. CASA PALACIO DE LOS NIÑOS DE DON GOME:

Palacio de finales del siglo XVI, comienzos del XVII , perteneciente a los linajes de los Cárdenas-Valdivia, fueron uno de los linajes más influyentes de Andújar .

Se ubica en la calle Maestra y en la fachada, precedida por una espaciosa plaza que fue pública hasta 1848, destaca su Portada-torre que fue construida en el segundo tercio del siglo XVII por don Gome de Valdivia, Cárdenas y Guzmán y doña Mayor Nicuesa y que se encuadra desde el punto de vista formal en el estilo barroco.

Cuenta la leyenda que » La puerta de la portada de la torre ha permanecido cegada hasta finales del siglo XX, considerándose que la causa de ello fue el castigo que recibió don Gome de Valdivia y Cárdenas por haber simpatizado con la causa del archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Actitud que le obligaría entrar a su casa a partir de entonces por la puerta del servicio, es decir, por la puerta que daba acceso al patio de las caballerizas» .

Actualmente el edificio tiene un uso cultural, en él se encuentra el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor , es sede de los cursos de la Universidad de Otoño de la Universidad de Jaén y la corporación realiza los plenos en el salón de las Caballerizas. Visitándolo realizarás un viaje cultural a través de la arqueología y la historia de Andújar.

HORARIO

INVIERNO: De jueves a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.

VERANO: De jueves a domingo: de 10:00 a 14:00.

En el sótano del edificio nos encontramos La Casa del Alfarero: Andújar cuenta con una extensa y rica tradición alfarera. Sus origines se remontan al famoso alfar romano de Isturgi, ue data del siglo I d.C. y que constituyó el centro de producción cerámica más importante de Hispania.

4. IGLESIA DE SAN MIGUEL:

El templo más antiguo de Andújar, de época visigoda, vinculado a la existencia de una comunidad mozárabe, aunque no hay constancia documental. Templo gótico cuyas obras comenzaron en el segundo tercio del siglo XV .

La torre construida a finales del siglo XVI ha sufrido numerosas modificaciones, la más importante , la sufrida en el siglo XVIII a causa del terremoto de Lisboa.

Conserva sus primitivas bóvedas de crucería, en la nave central son estrelladas y en las laterales de simple ojiva.

Cuenta con tres portadas:

La de los pies: de estilo plateresco en el primer tercio del siglo XVI

La portada septentrional: Gótica con un arco de medio punto que preludia los nuevos aires renacentistas

La portada meridional: Con un arco conopial doblado, flanqueado por pináculos

Una planta basilical de tres naves con un muro de gran grosor en el que , para no debilitarlo, solo se abren pequeñas ventanas abocinadas en el primer y en el cuarto tramo y sendas puertas en el tercero , lo que hace que carezca de dos elementos propios del estilo: la luminosidad y la vidriera.

En su interior, destaca el coro, con una preciosa balaustrada de hierro forjado, el trascoro de estilo barroco y tres capillas:

La capilla del Sagrado Corazón o sacramental. Dividida en dos estancias comunicadas por una arco apuntado decorado con estucos platerescos, que en su día, estuvieron policromados. En la segunda estancia encontrarás un retablo de estilo barroco.

La Capilla Bautismal, de finales del siglo XVIII, de estilo neoclásico. En ella se encuentra un bello lienzo que representa a la Inmaculada, con la estética formal propia de barroco sevillano de la segunda mitad del siglo XVII y que en la actualidad se ha colocado en la nave del Evangelio.

La Sacristía, de sección rectangular cubierta con bóveda elíptica. El Apostolado al óleo que decora la bóveda es obra probablemente de García Reinoso.

HORARIO

Horario de culto 

5. IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR:

Construida sobre una antigua mezquita y conocida popularmente como La Mayor, este es uno de los lugares imperdibles en tu visita a Andújar. Agradecimiento máximo a D. Antonio Manuel Aceituno Sanchez, guía responsable de Santa María la Mayor y del archivo histórico , nuestro magnífico guia en esta visita.

De estilo gótico y construida en la segunda mitad del siglo XV , su torre, de gran similitud con la Torre del Reloj, se terminó en 1467, su puerta exterior, de medio punto, en la actualidad está cegada.

En el ángulo norte de este primitivo campanario hay dos inscripciones en caracteres góticos, en las que se leen:
ESTA TORRE SE HIZO/ AÑO DE 1467/ REINANDO EN CASTILLA/
EL ILUSTRISIMO DON ENRIQUE IV/ SIENDO OBISPO DE JA/EN
EL REVERENDO SEÑOR DON ALONSO DE ACU/ÑA.
ANDRES DE VARGAS E/ PEDRO DE UBEDA MAYORDOMO

En la cartela menor se hace referencia a los albañiles-canteros que intervinieron en su construcción y dice:
ESTA TORRE HIZ/O MARTIN FERNANDEZ/
E JUAN RUíZ/ E MARTIN MACIAS

La cabecera: La conforman la capilla Mayor, la capilla de los Reinoso, en el lado del Evangelio, y la capilla de la Virgen de la Cabeza, en el lado de la Epístola. Estas Capillas laterales se abren a la Capilla Mayor por medio de arcos de medio punto cerrados con rejas.

La Capilla Mayor: Con pinturas en la cúpula del año 1606. El retablo original de la Capilla Mayor, de estilo renacentista, fue destruido en la Guerra Civil, siendo lo único que se salvo, el cuadro del Greco, Oración en el huerto.  El retablo actual, del siglo XVII, procede de la desaparecida iglesia de San Francisco.

La Capilla de los Reinoso: Data de 1623 y fue restaurada en 1804. El retablo, sencillo, está realizado en piedra policromada. Cuenta con una preciosa reja renacentista del año 1575 procedente , junto con la talla policromada de la primera mitad del siglo XVI del Cristo atado a la columna , de la desmantelada Capilla del Cristo de la Columna de la antigua parroquia de Santiago.

La Capilla de los Salcedo: Consagrada a partir de 1928 a Nuestra Señora de la Cabeza. Don Rafael Pérez de Vargas y Quero, conde de la Quintería, se encargó de sufragar los gastos de acondicionamiento de la capilla: reproducción de la gruta que cobijaba la imagen, relicario, talla de la Virgen… perdidos en la Guerra Civil.

La Capilla del Greco: La Capilla de San Ildefonso , construida a finales del siglo XVI, cuenta con una bóveda elíptica sobre pechinas, decorada con estucos y una reja fechada en 1578 , de estilo renacentista. En esta capilla el cuadro de la Oración en el huerto de Doménico Theotocópulos, el Greco.

​ HORARIO

De martes a domingo

INVIERNO de 11:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 h.

VERANO de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:30 h.

LUNES: Horario de culto.

6. IGLESIA DE SANTA MARINA:

En su origen, una mezquita, fue convertida a templo cristiano con la conquista de la ciudad por Fernando III. Fue parroquia hasta 1843, cedida por el obispado en 1944 al Ayuntamiento de Andújar con la condición de que fuese restaurada.

7. ANTIGUO CONVENTO DE JESUITAS:

Construido en el siglo XVII . Francisco Pérez de Vargas cedió sus bienes a los padres Jesuitas a condición de crear una escuela gratuita para los niños de todas las edades del pueblo. En 1614, después de una década de Francisco Pérez de Vargas, los Jesuitas comunican al ayuntamiento que ante la imposibilidad de vender los bines para obtener el dinero necesario , no se pudo construir el colegio. El ayuntamiento , dona entonces unas casas a los jesuitas y la cantidad de 6 ducados para su construcción, dándoles un plazo de 4 años para realizar la obra. Tiempo tras el cual , el colegio seguía sin ser construido. En 1620 el Ayuntamiento plantea la ruptura de toda relación con los Jesuitas y sustituidos por lo PP Teatinos. Los bienes fueron vendidos a excepción de la casa conventual y el colegio que permaneció en manos del ayuntamiento permitiendo que se impartiera enseñanza durante algún tiempo.

En 1844 se convirtió en Hospital Militar y después en Hospital Municipal. En julio de 1871 es declarado Hospital provincial por la Diputación Provincial, por lo que su sostenimiento dejaba de ser una preocupación exclusiva del municipio. Esta función sigue teniendo el edificio aunque reducida a la de un simple dispensario.

Destaca en su interior la escalera, tipo imperio, realizada por don Francisco Gómez en el primer tercio del siglo XVII. 

8. PARROQUIA DE SAN BARTOLOMÉ:

Fundada a finales del siglo XIV , principios del XV, de las cinco parroquias que hubo en Andújar en la Edad Media, esta es, la de construcción más tardía. Originalmente de estilo gótico , sufrió varias remodelaciones, la más importante en el siglo XVI, obra de la familia del Castillo. Cuenta con una  bella capilla Sacramental o del Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra el segundo tramo de la nave de la epístola. En la nave del evangelio se abren tres capillas en las que destaca el retablo del Infierno del escultor Parma Burgos, y la reja plateresca que cierra la capilla que actúa como bautismal. Su torre, inconclusa, gran similitud con la torre de San Miguel, por lo que se piensa que es de la misma autoría y cronología: Francisco del Castillo, el Mozo (s. XVI)

HORARIO

Horario de culto

9. CAPILLA DEL CRISTO DE LA AGONIA:

Construida entre 1923 y 1925, de estilo neogótico, por condes de la Quintería y de Agramonte de Valdecabriel como cripta particular . Destaca la decoración de la cabecera decorada con cinco ventanales apuntados con vidrieras . La capilla se encuentra comunicada con la parroquia de Santa María en su primer tramo de la nave del Evangelio.

HORARIO

De martes a domingo

INVIERNO de 11:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:00 h.

VERANO de 11:30 a 13:30 y de 19:00 a 21:30 h.

LUNES: Horario de culto

10. PALACIO MUNICIPAL:

Construido entre 1620 y 1631, se trata del edificio más emblemático de la arquitectura civil local y estuvo dedicado en su origen a Casa de Comedias, función que mantuvo hasta 1680, año en el que las 6.000 víctimas de la peste llevaron a la monja  Trinitaria Sor Lucia Pérez de Yáñez a recomendar al cabildo, la suspensión de las representaciones teatrales, para librar a la población de la terrible peste. A partir de ese momento, comenzó su deterioro, al mismo tiempo que era utilizado para diferentes funciones como el alojamiento de tropas.

En 1755, como consecuencia del terremoto de Lisboa, quedaría en un estado lamentable y su transformación llegaría con el traslado de la sede del ayuntamiento. Para ello se efectuó una remodelación que alteró gran parte de la estructura original del edificio. En 1920 se añadió el reloj del frontón. En el interior sólo se conserva del edificio primitivo su patio de dos pisos. A la izquierda del patio se encuentra una magnífica escalera de “estilo imperio” de finales el siglo XVIII.

La última remodelación se realizó entre los años 1997 y 2000 , añadiéndole un nuevo cuerpo en su parte trasera.

HORARIO

INTERIOR:

De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h.

11.CASA DE LOS ALBARRACÍN:

De lo que en su época fue el antiguo ayuntamiento, siglo XV, solo queda en la actualidad la portada , empotrada en una casa de nueva construcción. Toma el nombre de la familia Alabarracín, que adquirieron el edificio cuando se trasladó el ayuntamiento a su actual ubiación.

En este edificio se vivieron momentos que serán recordados siempre, algunos que dejaron hasta un «San Benito» que persiste hasta el día de hoy, como el que originó la famosa frase » Andújar, la que no es puta, es bruja » frase pronunciada por uno de los miembros del Santo Oficio en la sentencia de un juicio a una alcahueta que preparaba aceites amorosos y conjuros, María Gónzalez, que fue condenada por bruja.

12. PALACIO DE LOS SIRVIENTES DE MIERES:

Casa solariega de estilo barroco del siglo XVIII.

Fue la casa solariega de los Sirvente de Mieres y Cárdenas. Unión de linajes fruto del enlace matrimonial entre el licenciado Bartolomé Sirvente, natural de la isla de Ibiza, e Isabel de Mieres, padres de don Antonio Sirvente de Mieres y abuelos de don Antonio Sirvente de Cárdenas, presidente de la Real Chancillería de Granada entre 1597 y 1606, patrono de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Andújar.

En la actualidad, esta gran casa solariega está completamente restaurada y rehabilitada para apartamentos turísticos.

13. CASA PALACIO DE LOS SEGUNDOS DE CÁRDENAS:

Casa solariega de estilo renacentista, del siglo XVI. Conocida también como Casa de la Aduana, remodelada a finales del siglo XVII con un bello patio porticado. Cuartel de Caballería de la Guardia Civil a finales del siglo XIX y principios del XX , posteriormente casa de vecinos y cedida por el Ayuntamiento al Ministerio de Hacienda en 1985, que se encargó de restaurarla para abrir sus oficinas . Su patio interior, fruto de la remodelación que se hiciera en el edificio en el siglo XVIII, se puede considerar como uno de los más bellos de la ciudad.

Uso actual: Agencia Tributaria

14. PALACIO DE LOS CARDENAS:

En su origen, oratorio de las beatas de Santa Ana y desde 1514, convento de los Hermanos de San Francisco de Asís, a los que , Don Luis de Cárdenas les cambió la propiedad por un solar . El palacio se construyó en el año 1600. En su interior, dos patios, uno sencillo y otro renacentista. En el lado este de la fachada se sitúa la capilla de Santa Ana que tiene  comunicación interior con el Palacio. El palacio sufrió una remodelación en la primera mitad del siglo XVIII.

Contaba el palacio en su parte posterior con amplios jardines a los que se accedía por medio de un bello arco de medio punto enmarcado con un alfíz del siglo XVII. Este patio hoy está ocupado por el grupo escolar Francisco Estepa; persistiendo el arco que está cegado.

Desde 1708 fue la sede de los condes de la Quintería y desde 1970 del palacio de Justicia. 

15. CASA DE LOS PÉREZ DE VARGAS Y MORGAZ:

Palacio construido a comienzos del siglo XVII por don Manuel Pérez de Vargas Párraga, caballero veinticuatro de la ciudad de Andújar, y doña Juana Palomino Cobo.  La fachada pertenecía al Palacio de los Pérez de Vargas y morgaz, que se ubicaba en la plaza del castillo. El Palacio fue destruido en los años 60 y la fachada se colocó en el frente oriental de la Casa de Los Segundos de Cárdenas.

Casa palacio conocida también con el nombre de «Casa de las Argollas» por disponer de dos a cada lado de la puerta. Las argollas, decoradas con cabezas cubiertas con sobreros de tres picos, se colocaron una vez concluida la crisis que se conoce como «Motín de Esquilache» (1765), que en Andújar tuvo cierto relieve. Con el detalle del sombrero de tres picos, aparentemente una de las causas del motín, los Pérez de Vargas expresaban su lealtad a Carlos III.

Uno de elementos más significativos de la fachada, que le imprime gran singularidad, son los sillares resaltados de talla plana que se proyectan por todo el paramento. Actualmente , el edificio alberga la Sede de la Agencia Tributaria.

16. TORRE DEL RELOJ:

Según la tradición local, la Torre del Reloj se encuentra en donde en su tiempo estuvo el alminar de la mezquita árabe que existió en esta plaza. Todo parece indicar, según las actas capitulares del siglo XVII, que la Torre del Reloj era un elemento anexo a la cárcel real con la que estaba comunicada.

Su presencia se debe a la coincidencia de la ejecución de la obra con el reinado de Carlos V, y como era costumbre se dejaba testimonio del monarca reinante en las nuevas construcciones para simbolizar así la fidelidad de la ciudad hacia el joven monarca.

Fue construida en ladrillo y piedra y finalizada en 1534. Destacan como decoración : Un fabuloso Escudo Imperial, que recoge en el lado derecho el linaje de los Trastámara y de los Habsburgo, y en la izquierda el de los Avis ( emperador Carlos V y su esposa Isabel de Portugal) y un reloj de sol labrado en piedra.

HORARIO

INVIERNO: del 1 de sep. al 14 de jun.

De lunes a viernes: de 9:00 a 14:00 y de16:30 a 19:00 h.

Sábados: de 9:00 a 14:00 h.

VERANO: del 15 jun. al 31 agosto.

De lunes a viernes: de 8:00 a 15:00 h.

Sábados: de 9:00 a 14:00 h.

​Si quieres subir al Mirador Panorámico, acuda a la oficina de turismo situada en Plaza de España 1, Ayuntamiento, y una persona le acompañará en su visita.

17. IGLESIA DE SANTIAGO:

Este es el lugar que más nos sorprendió en nuestra visita a Andújar, aunque no gratamente. Se trata ni más ni menos del lugar que alberga una de las obras más representativas del barroco local. Aunque su estado es bastante lamentable. Una auténtica joya que fue una de las cinco parroquias que se crearon en la ciudad tras la toma de Andújar por Fernando III el Santo en 1225.

El proyecto se concibe en estilo gótico, con planta basilical organizada en tres naves y articulada en cinco tramos, fue ejecutada por el maestro Domingo de Tolosa y está cubierta con bóvedas de crucería a igual que el segundo tramo. El templo dejó de ser parroquia en 1843, aunque permaneció abierto al culto hasta la década de los ochenta del siglo XX.

En la primera mitad del siglo XVIII, se construyó junto a la cabecera, en la nave del Evangelio, la capilla del Cristo de la Columna, cuya bóveda es la joya de la que te hablamos , una espectacular bóveda con exuberante decoración en yeso .

La puerta sur, de estilo gótico tardío, presenta gran similitud de formas con la meridional de la iglesia de San Miguel.

Este edificio actualmente es la sede de Caritas.

HORARIO

Consulta en Oficina de Turismo

18. ARCO DE CARLOS III:

Esta puerta monumental se encontraba en el Camino Real que enlazaba Madrid con Cádiz. 

El arco de Capuchinos fue realizado en 1786, reinado de Carlos III, por el arquitecto don Manuel Salgado. Puerta monumental de estilo neoclásico, de tres vanos, el central de medio punto y los laterales adintelados. El escudo de Carlos III y el de la ciudad decoran los vanos laterales en el lado externo de la puerta y en el interno, el que mira a la corredera de Capuchinos, sendas cartelas en las que se dicen:

DOM

Reinando la majestuosidad del señor Rey
Don Carlos III y siendo primer secretario
de Estado Señor Conde de Floridablanca
año de 1786

Y corregidor de esta mi ciudad
el señor don Pedro Pablo de Pereda
se hicieron estas obras a espensas
del caudal de propios por el arquitecto
Don Manuel Salgado

Detrás del Arco nos encontramos con la Iglesia de La Divina Pastora , antiguo convento de los Capuchinos que sufrió grandes destrozos cuando fue ocupado por las tropas francesas. En 1814, con el regreso de Fernando VI lo ocuparon de nuevo , fueron expulsados definitivamente con la desamortización y la Iglesia pasó a desempeñar la función de Asilo de Ancianos y Ancianas, Pobres y la Casa de los Niños Expósitos. En 1842, se ordena la demolición de la torre de la iglesia por encontrarse en ruina . En 1845 la titularidad pasa del Ayuntamiento al marques del Puente, don José Maria de Valenzuela y Lassus. En 1879 el edificio fue cedido a los PP Paules y desde 1967 su templo es parroquia, bajo la advocación de la Divina Pastora. La mayor remodelación fue la sufrida entre los años 2008 y 2009.

19. PLAZA DE TOROS DE ANDÚJAR:

La plaza de toros de Andújar, con portada neoárabe, forma parte de una serie de construcciones historicistas realizadas en Andúajar a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Surge fruto del empeño de un puñado de aficionados andujareños, que se constituyeron en Sociedad para sufragar por medio de acciones los gastos de construcción. Se inauguró el 25 de julio de 1898. Actualmente es de titularidad privada y su uso actual está destinado a actividades culturales.

20. ANTIGUA MURALLA ÁRABE:

Aunque la muralla original se destruyó con el terremoto de Constantinopla en el año 1170, su origen se remonta a la época de ‘Abd Allāh, último cuarto del siglo IX. Después de ser destruida por el terremoto, fue reconstruida por los almohades. La muralla, construida en dura argamasa tenía un perímetro de 1.740 metros, contaba con 48 torreones y, muy probablemente, de seis puertas: Sol, Santa Clara, Alcázar, Córdoba, Arco Grande y Peso la Harina.

De todo ese conjunto de murallas hoy solo se ha mantenido:

  • El Torreón Tavira  y el Torreón de la Fuente Sorda
  • Un lienzo de 5 metros que linda con la antigua carretera Madrid-Cádiz y con las calles Muralla y Ronda de Muralla ( Muralla del Alcázar)
  • Dos torreones y 3 lienzos en el callejón Silera, detrás del Palacio de los Niños de Don Gome (el Torreón de don Gome y el Torreón Silera).
  • Restos de un torreón en la calle del Hoyo (Torreón del Hoyo) , sobre el que hay un gran mural de azulejos con un antiguo plano de la Muralla.

​20.1: TORREÓN DE LA FUENTE SORDA

Este torreón se encontraba próximo al antiguo alcázar y a la Puerta del mismo nombre. En su frente central el escudo de la ciudad realizado en el siglo XVI. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel de gules(rojo) un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable (negro) y aclarado de azur (azul). En el segundo cuartel, aparece un águila de sinople(verde) .En el tercer cuarto, en ampo de azur, un puente con tres arcos de plata sobre ondas de azur y plata, en medio de las cuales figura aspa. bordura general de plata con cuatro leones rampantes de gules.

Es de planta cuadrangular, de 6 metros de lado, y con una altura de unos 15 metros. Su núcleo de hormigón fue cubierto con sillería de piedra arenisca durante el siglo XV, aunque las siete almenas de ladrillo, meramente decorativas, que lo coronan pertenecen al siglo XVIII. En su frente meridional, la popular Fuente Sorda con un escudo de la ciudad.

El agua de los caños de su fuente procede de una corriente de agua subterránea que alimenta al mismo tiempo los aljibes que se encuentran en sus alrededores cuyas aguas persisten incluso en épocas de peor sequia. Lo encontrarás en la Calle Alcázar.

20.2: TORREÓN TAVIRA

Ubicado en el Paseo de las Vistillas, fue forrado con sillería en el siglo XIV. Su nombre está vinculado a una ilustre familia de noble linaje, que vivió en la ciudad desde su conquista por Fernando III el Santo.

20.2: TORREÓN DE DON GOME

Pertenece al conjunto de muralla de la Calle Silera, el mejor resto conservado en la actualidad. Su estado de conservación y dimensiones permiten calcular el desarrollo de todo el perímetro murario. Colindante con el torreón octogonal a cuyo otro lado se abría la Puerta del Sol.

20.3:TORREÓN SILERA

Pertenece al conjunto de muralla de la Calle Silera, el mejor resto conservado en la actualidad. Su estado de conservación y dimensiones permiten calcular el desarrollo de todo el perímetro murario.

20.4: TORREÓN DEL HOYO

En el hay unos azulejos que representan la muralla en el siglo XVII.

20.5: MURALLA DEL ALCÁZAR

Ubicado en la Calle Ronda de Muralla. Se trata de la esquina que formaba la Muralla , que viniendo desde el sector de la Puerta del Alcázar, giraba para buscar la Puerta de la Merced cerca de la Calle Silera. El calicanto original ha sido revestido por un aparejo mixto de piedra irregular y ladrillo.

21. PUENTE ROMANO:

El puente viejo, también conocido como puente romano, se construyó a finales del siglo II en tiempos de Séptimo Severo.

El profesor don José Cruz Utrera en su obra Arqueología de Andújar , describe el puente en los siguientes términos: 

«Este puente está construido con sillares de piedra arenisca de color siena, o marrón y mide 338 metros de longitud, 11 m. de altura máxima y 7’8 m de anchura,  que en los miradores llega a 14’15m. Tiene en total catorce ojos, de los cuales los doce del lado de la ciudad, es decir, de la orilla derecha del río, son de medio punto y los dos restantes son escarzanos, construidos a mediados del siglo XIX por el arquitecto Sr. Pequeño, en sustitución de varios de los antiguos. El arco mayor, el noveno contando desde la margen derecha, tiene una altura de 9m y una luz de cerca de 12 m.

Sufrió varias remodelaciones desde el siglo XV al XIX , la más importante fue la del año 1719, que supuso la reparación  de los arcos  de la orilla izquierda, en 1777 se empedró la calzada y en el siglo XIX , entre 1844 y 1854 se sustituyeron  los cinco arcos que lindaban con la orilla izquierda del río  por dos arcos escarzanos.

22. EL OLIVO CENTENARIO:

Con más de 500 años, este olivo que procede de un cortijo de la Higuera, y que creció junto a una fuente, alberga una hermosa y trágica historia de amor.

«Cuentan que en tiempos de bandoleros, surgió un romance entre un bandolero y una muchacha de esta zona. Junto a la fuente del cortijo y bajo sus vigorosas ramas se amaron la muchacha y el bandolero. El bandolero esperaba todas las noches ansioso su cita, escondiéndose en el hueco que posee el tronco de este Olivo, hasta comprobar que no corría peligro cuando aparecía su amada. Finalmente fue descubierto y ajusticiado, y la historia amor truncada»

Lo encontrarás en la Avenida de Andalucía.

23. CALLE SERPIENTE:

Esta calle que se encontraba en plena Judería, recibe su nombre de una Leyenda que D. Carlos de Torres Laguna, recoge en su libro Leyendas y Tradiciones Iliturgitanas, publicado en 1966.

» Cuenta la Leyenda que Leví, un rico comerciante judío del siglo XIII que vivía en la judería, para poner fin al amor que su hija Rebeca y el caballero cristiano Juan Robledo se profesaban, decidió construir en el patio de su casa almacén, próxima a su hogar, una dependencia subterránea, donde depositó una terrorífica serpiente con la intención de dar muerte a su bella hija si no cesaba en su actitud. Tras llegar Rebeca a su casa almacén, le propuso por última vez que renunciara a su amor por Juan Robledo a cambio de las riquezas que allí atesoraba. Al negarse, el perturbado padre la cogió del brazo y la arrojó a la macabra cámara para poner fin a su vida. Juan Robledo, alarmado por la ausencia de su amada a su cita nocturna y temiendo lo peor, marchó presto a la casa almacén del judío Leví. Violentando la puerta llegó a la cámara cuya trampilla estaba abierta, observando incrédulo a Leví estrangulado por la serpiente, y en el extremo opuesto a su bella amada intacta, invocando a Dios. Sin dudarlo y arma en mano saltó al aljibe para dar muerte de un certero golpe al terrible animal. Juan Robledo y la bella Rebeca terminarían uniéndose en matrimonio, y la calle, bautizada desde entonces, por la gente de Andújar, como de la Serpiente.»

24. HORNACINA CRISTO DE LA PROVIDENCIA:

Se trata de una hornacina de arco de medio punto entre pilastras corintias con tejadillo, con tres farolillos de hierro y cerrada por una reja de hierro forjado. Se encuentra en la Calle Alhóndiga y bajo la hornacina hay una inscripción, origen de la devoción que le profesa el pueblo al Cristo de la Providencia, en la que se lee:

La noche tenebrosa del 17 de Enero de 1314, aquí, en este sitio, un desdichado perseguido de muerte inminente imploró a DIOS, con tembloroso fervor, diciendo: ¿No hay quien me ampare, DIOS MIO? Y oyó una voz divina que le dijo: Te ampara LA PROVIDENCIA. Y el milagro se realizó. Sus verdugos huyeron. Por ello a este CRISTO se le denomina EL CRISTO DE LA PROVIDENCIA. ¡Aprended, hermanos! Cuando se implora a DIOS con limpia conciencia y justa causa, siempre nos ampara LA PROVIDENCIA. -Reconstruido en 1940.

La gente enciende y deposita velas para pedir un deseo o una promesa con sus rezos.

Otra versión del origen de esta devoción, diferente a la leyenda impresa bajo la hornacina, tiene su origen en unas actas del Ayuntamiento datadas del siglo XVIII, donde atestiguan que en esa fecha intentaron matar a un hombre en ese mismo lugar, si llegar a consumar este hecho. El hecho de fallar el intento del asesinato es considerado como un hecho milagroso. Por lo cual , la leyenda bajo la hornacina tendría un fondo de verdad. La persona a la que iban a matar atribuyó su salvación al Cristo que ya se encontraba y a partir de entonces se le empezó a llamar el Cristo de la Providencia.

25. CASA CUNA Y CASA ESPEJO:

25.1: La Casa Cuna es un edificio que perteneció primitivamente al Colegio de los Jesuitas. Tras su expulsión se dedicó a albergar la Obra Pía, Juan Cacho de Santillana, fundada en el siglo XVII, dedicada a criar niños expósitos o abandonados. Destaca su portada labrada en piedra, fechada en 1710. Edificio restaurado y que actualmente es sede de la Escuela Taller.

​ 25.2 La Casa Espejo es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura regionalista de la localidad. Fue proyectada por el arquitecto Aníbal Gonzalez, máximo exponente de la arquitectura regionalista de tipo andaluz en 1927. Este arquitecto es el autor entre otras obras de la Plza. de España de Sevilla o el Palacio de Bellas Artes. La encontrarás en la Calle San Francisco, 12.

26. CALLE TERCIA:

En la calle tercia te encontrarás un cartel publicitario representativo de la publicidad de la época que comenzaron a colocarse en los años 20 del pasado siglo. En esa época , el aumento de la producción de nitratos como fertilizante para uso agrícola propició la exportación de este producto chileno a Europa, especialmente a España y Portugal.

El mural diseñado por Adolfo Lopez-Durán (1902-1998) cuando era estudiante de arquitectura , hacia el año 1925 y fabricado por la cerámica valenciana Ramón Castelló, para una gran campaña publicitaria con puntos destacados en España y Portugal. Se trataba de un mural cerámico de forma rectangular con la figura en negro del perfil de un caballo y su jinete sobre fondo amarillo con la leyenda » Abonad con Nitrato de Chile» . Aunque la mayoría están confeccionados con azulejos esmaltados de 20×20 centímetros, nos podemos encontrar cinco tipos de murales según el número de azulejos utilizado. El que nos encontramos en Andújar es el más grande, de 1,85×2,2 metros con 99 azulejos. La mayoría de estos murales han desparecido con el paso del tiempo y el deterioro y derrumbe de las fachadas en las que se encontraban. Este que puedes ver en Andújar está protegido por el PGOU ( Plan General de Ordenación Urbanística)

27. FIESTAS EN ANDÚJAR:

En Andújar hay varias fechas señaladas: Una de ellas es la Romería de La Virgen de La Cabeza, de la que te hablamos al principio de este artículo y que tiene lugar el último fin de semana de abril. Aunque la Semana Grande de Andújar tiene lugar en los días de Semana Santa.

La Semana Santa andujareña comienza el Domingo de Ramos con la Cofradía de La Borriquita. Prosiguen en los días santos las salidas procesionales, alcanzándose en el Jueves Santo el máximo esplendor con Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, para terminar el Viernes Santo con Nuestra Señora la Santísima Virgen en su Soledad.

Viernes de Dolores  Vía-Crucis La Columna

Domingo de Ramos  La Borriquita  l  La Veracruz

Martes Santo  Vía-Crucis La Esperanza

Miércoles Santo  El Huerto  l  La Paciencia

Jueves Santo  El Buen Remedio  l  La Esperanza  l  El Gran Poder

Viernes Santo  El Señor de los Señores  l  Las Angustias  l  Los Estudiantes  l  El Santo Sepulcro  l  La Soledad

Domingo de Resurrección  El Resucitado

Cruces de mayo [primeros días de mayo]

Las cruces de mayo dan nombre a una fiesta popular que se celebra en los primeros días de mayo y que consisten en la instalación de cruces adornadas con flores en las plazas y calles. Así que, ya sabes, si quieres ver Andújar lleno de flores, estos días son ideales para disfrutar de la ciudad.

Fiesta de la Divina Pastora [junio]

Es considerada la verbena más antigua y popular de las existentes en nuestra ciudad. Se celebra por Pentecostés con una gran devoción a la Virgen María en su advocación de la «Divina Pastora». En la procesión participan todos los niños y niñas que han hecho la Primera Comunión ese año.

28. DONDE COMER EN ANDÚJAR:

La gastronomía local es tan amplia y con tanta variedad de platos que comer en Andújar es , sin duda, una experiencia gastronómica que no te puedes perder. La cocina tradicional, con unos aceites de oliva virgen extra de excepción, cuenta con numerosas recetas que giran en torno a la caza, platos de perdíz, cievo, jabalí, conejo… en Andújar, además de la gastronomía local podrás degustar excelentes platos de la gastronomía tradicional andaluza. Sabias que el famoso flamenquín tiene su origen en Andújar? . Aunque este hecho se lo disputan Córdoba y Andújar, la historia cuenta que la receta original surgió en las cocinas del restaurante Madrid-Sevilla (antigua Taberna de El Gallo) de Andújar. Al parecer fue una creación del dueño del restaurante, Manuel Gavilán y de su cocinero, Antonio Penalva, natural de Bujalance, provincia de Córdoba y Penalva se llevó la receta a su pueblo, a Bujalance”. Los flamenquines se elaboran con jamón serrano enrollado en lomo de cerdo, rebozado en pan rallado y fritos) y otros derivados del cerdo y el cordero. Debido a su popularidad, existen muchas variaciones del flamenquín tradicional, con una elaboración mucho más sencilla. El tamaño del flamenquin está en torno a los 18 centímetros de largo, pero al igual que con los rellenos, existe mucha variedad de tamaños. Se pueden servir en trozos o bien enteros.

28.1: RESTAURANTE LOS PINOS:

Y si hay un lugar en Andújar en el que deleitar el paladar con sus exquisitas elaboraciones es, sin duda, el Restaurante Los Pinos, recuerda que siempre recomendamos los lugares basándonos en nuestra propia experiencia, y este nos ha encantado. De los que hay que anotar para repetir. Se encuentra dentro del Complejo turístico Los Pinos, en la carretera al Santuario de la Virgen de la Cabeza, por lo que es ideal si vas a pasar el día en la Sierra. Cuenta con una variada carta gastronómica : Podrás elegir entre más de 18 entremeses, 12 primeros y 35 segundos entre carnes y pescados, todo ello, acompañado de una selección de los mejores vinos blancos, manchegos, Rioja y del Duero. Sus especialidades son: Chorizo de monte, paté de perdiz, lomo de orza, tortilla campera, revuelto de la casa (espárragos trigueros, jamón y gambas), paletilla de cabrito al horno, perdiz en escabeche, conejo de monte, carne de monte, etc. El Paté de Perdiz no te lo puedes perder, y si te gusta tanto como a nosotros incluso te puedes comprar un tarrito para llevar para casa.

 El Restaurante, de estilo rústico, cuenta con terraza exterior, una interior acristalada y un salón con chimenea. Tiene parking propio, un comedor muy amplio y terraza. El personal es muy agradable, siempre atentos a mostrar todas las opciones de la carta e incluso te darán sugerencias sobre cual es el mejor plato en ese momento. Os dejo una muestra de algunos de los platos que hemos probado:
Filetes de lomo de cerdo
Sepia
Cochinillo
Flamenquines
Paté de Perdiz
Carne de monte
Salmón ahumado
Revuelto de la casa (espárragos, jamón, tortilla y gambas)
Patatas «a lo rico» Los precios son para todos los bolsillos, desde platos más asequibles a opciones más elaboradas. Te recomiendo reservar antes de ir en el tlfno: 953549093

28.2: MESON DE ANDÚJAR:

Ideal para un buen tapeo y en una ubicación excelente para hacer una paradita en tu paseo por las calles de Andújar. Se encuentra muy cerca de la Iglesia de Santa María la Mayor . La atención es excelente y tiene muy buenos precios. Aquí podrás degustar unas elaboradas tapas ,sandwich, montaditos, salmorejo cordobés con productos frescos del día, tostas de guacamaloe, de salmón de gulas …. y tapas especiales como la Super bomba Mesón, la auténtica bomba de patata de Andújar por 1,30€, te la recomiendo. Y si vas en grupo puedes pedir una super tabla mesón con variedad de tapas .

Lo encontrarás en la calle Isidoro Miñón, 11. Tlfno:644574596

28.3 : BAR CEROTE : CERO-T:

Otro de los lugares cercanos a la Iglesia de Santa María la Mayor, donde comer bien y muy buen precio. Cuenta con comedor interior y una amplia terraza y la atención es excelente. Aquí puedes saborear un exquisito codillo, carrilladas, patatas picantes, cochinillo al infierno, costillas asadas, croquetas caseras, flamenquín, pate de perdiz… Lo encontrarás en la Calle Altozano de la Victoria, 1. Tlfno: 638581147

28.4: BAR RINCÓN ANDALUZ:

Lo encontrarás en la Calle Hoyo, 4. Es conocido también como «El bar de los caracoles» porque es su especialidad. Aquí encontrarás gran variedad de tapas a muy buen precio. La atención es excelente y cuentan con comedor interior y terraza.

28.5: TABERNA ABACERIA EL NIÑO PERDIO:

Se encuentra en la Avenida 12 de Agosto 9 . Si quieres desayunar de cine y a muy buen precio este es tu lugar. La tostada de jamón serrano con tomate y aceite es fantástica. Además tienen gran variedad de Papelones, de bellota, de embutido… surtidos especiales, una gran selección de quesos nacionales e internacionales, papelones de queso, delicias de lomo, sepia, calamares y chopitos, bacalao encebollado, chuletillas de choto, choto al ajillo , cartucho de buñuelos, bacalao, vieiras y langostinos… Cuentan con comedor interior y terraza y la atención es excelente.

29.ALOJAMIENTO EN ANDÚJAR:

Si quieres disfrutar de esta maravilla de destino, te recomiendo dedicarle, al menos , dos días enteros. Uno de ellos te hará falta para dedicarle a la Sierra, descubrirla con calma es toda una experiencia. En cuanto a los alojamientos , si quieres disfrutar de la naturaleza de Andújar al máximo, la mejor opción es el COMPLEJO TURÍSTICO LOS PINOS , ya te hemos hablado antes de su excelente restaurante, un imperdible para degustar los platos más típicos de la zona. Los Pinos es un complejo turístico en plena Sierra Morena, en las instalaciones encontrarás: piscina, salón social, bar, terraza y un pequeño bosque.

Aquí, además, podrás hacer fantásticas rutas a pie, a caballo o en todo terreno. En el complejo te gestionan todo.

Al lado del Restaurante se encuentran sus 14 apartamentos. La estancia mínima para fines de semanas es de dos noches y de tres/cuatro en caso de puentes. Disponen de wifi gratuita. En cuanto a los apartamentos puedes reservar varias opciones :

. Una casa completa de dos plantas con vestíbulo, cocina-office con sofá y chimenea de leña, dormitorio de dos camas, baño y terraza independiente a zonas ajardinadas en la planta baja, vestíbulo, dos dormitorios abuhardillados con dos camas , baño y balcones en la planta alta.

. Planta Baja: Vestíbulo, cocina-office con sofá y chimenea de leña, dormitorio de dos camas, baño y terraza independiente a zonas ajardinadas. Con absoluta independencia del resto de la vivienda.

. Habitación doble: Es la habitación de la planta alta, con baño.

. Habitación doble: De uso individual, una habitación de la planta alta con baño .

Reservas Tlfno: 953549093

Y si lo que quieres es alojarte en pleno centro de Andújar, nosotros estuvimos en un Piso completo en la calle Calancha, lo reservamos por Booking y se llama Cuadro de la Virgen y nos encantó. Está gestionado por un particular, Antonio, super atento. El piso , recién reformado estaba genial, super limpio , con cocina completamente equipada con nevera y cafetera, un amplio salón comedor, una habitación con cama de matrimonio y otra con cama pequeña, baño y una terraza. Te dejan toallas y ropa de cama y cuenta con aire acondicionado. También tiene wifi gratuita y tv de pantalla plana. La ubicación es estupenda, cerca de todo y con un super mercado a unos pasos. Es un segundo sin ascensor.

30. QUE VER CERCA DE ANDÚJAR:

Si vas con tiempo te recomiendo hacer un par de visitas que están muy cerca de Andújar y son una maravilla. Un día puedes dedicarlo a ver dos auténticas joyas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se trata de Úbeda y Baeza, a unos 45 minutos de Andújar en coche. Te dejarán sin palabras. Muy pronto te contaremos mas detalles de estos destinos. Y otro de los días puedes dedicarlo a visitar Jaén, a poco más de 40 minutos de Andújar, también te contaremos más.

31. DE MADRID A ANDÚJAR:

EN COCHE: Si vas en coche son poco más de 300km, tardarás unas 3 horas en llegar.

EN BUS: Con la compañía SOCIBUS, sale de la estación de Méndez Alvaro. Hay varios buses durante el día y es la mejor opción para viajar a Andújar, además de la más utilizada por estudiantes y gente que trabaja en Madrid. La duración del trayecto son 3 horas y media aprox. y el precio oscila entre los 22,85€ y 25,85€ dependiendo del horario.

EN TREN: Aunque Andújar tiene estación de tren, no suele haber viaje directo desde Madrid. Puedes coger un AVE a Córdoba y de ahí a Andújar. Con las demás provincias andaluzas tiene mejor combinación de trenes. Así que puedes aprovechar si visitas otra provincia para completar tu viaje con un par de días en Andújar.

Si tienes cualquier duda o recomendación déjalo en comentarios e intentaremos responderte lo antes posible. Para ver videos de nuestros viajes, síguenos en instagram, tiktok, facebook y twitter.


2 respuestas a “QUE VER EN ANDÚJAR , JAÉN: LA JOYA OLVIDADA DE ANDALUCÍA

  1. Al leeros he recordado el viaje que hice por esas tierras en el 2021. Entre otros lugares estuvimos en Jaén ciudad, en Úbeda, en Cazorla, en Baños de la Encina…, pero curiosamente en Andújar no paramos. Algún día habrá que volver, y sin duda será parada obligada.
    De todos los sitios en los que estuvimos, la provincia de Jaén, junto con algunos pueblos blancos como Setenil de las Bodegas, y la majestuosa Ronda, fue lo que más me gustó.
    Un gusto leeros, como siempre. Y las fotos impresionantes.
    Gracias por compartir una información tan útil e interesante.
    Besos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s