ORIGEN
Los Caminos de Santiago son las rutas, de origen medieval, utilizadas a lo largo del tiempo, por los peregrinos cristianos para dirigirse a la tumba del Apostol Santiago situada en la Catedral de Santiago de Compostela .
La mayoría conocemos unos cuantos de los más habituales: El Camino Primitivo, el Inglés, el francés, el portugués, el del Norte… incluso sabemos que se pueden hacer a pié, a caballo o en bicicleta pero … sabias que se puede hacer navegando a vela? En este post os contaremos nuestra experiencia navegando a vela por la costa gallega, un Camino totalmente diferente que nos ha sorprendido .

EL CAMINO A VELA
La ruta marítima del Camino de Santiago sigue los pasos de los discípulos de Santiago en su traslado en barco, del cuerpo del Apostol, desde Palestina a Galicia . Entrando por la Ría de Arousa , desde donde remontando el Río Ulla alcanzaron Padrón para continuar su viaje a pié.
Esta peregrinación sirvió de inspiración a Navegando el Camino ( Sail The Way) para realizar la Ruta Jacobea a vela recorriendo la costa del Norte de la Península.
La Ruta, reconocida por la Catedral de Santiago permite obtener la Compostela siempre que se realicen al menos 100 millas nauticas a vela y llegar a pié a Santiago de Compostela ( al menos 10km) . En Galicia se puede conseguir y sellar la credencial en más de 30 puertos, en los que nos encontraremos el hito del Camino de Santiago por mar, simboliza una ola y es obra de Díaz y Díaz arquitectos.

NAVEGA EL CAMINO
En nuestro caso, el Camino comenzó en Ribadeo, el primero de los puertos gallegos en la Ruta seguida por Sail The Way desde Hondarribia ( Guipúzcoa) que este año realizaban su VI edición.
Las embarcaciones de Sail The Way navegaron del 4 al 19 de Junio pasando por 15 de los 30 puertos deportivos gallegos vinculados con la Ruta Marítima a Santiago.
Su buque insignia, en esta edición, estuvo tripulado por 9 mujeres, entre ellas la regatista asturiana Angela Pumariega, medallista olímpica.


Portos de Galicia colabora con Marinas de Galicia, Asnauga y Northmarinas en la organización y en esta edición la Xunta de Galicia ha participado con un barco oficial en el que navegaban periodistas , especializados en turismo de medios nacionales y europeos.



Hemos tenido la oportunidad de vivir la experiencia de primera mano, con la preriodista española Elena Ortega ( Traveller, National Geographic..) y la francesa Laurence Gremmy ( Le Chasee Maree, Jetjagtrips , Nice Martin) , Ruben Arauxo ( Easy Galicia) y el apoyo de Alba Talarid ( Comunicacion de Portos de Galicia) . Por supuesto no nos olvidamos de la estupenda tripulación comandada por Federico Fdez-Trapa Fontán ( no podiamos tener mejor capitán) , Antonio y Tai Gonzalez ( que aportó la música a la travesía ) y todas las personas que compartieron alguna parte del trayecto con nosotros.

RIBADEO
En el puerto de Ribadeo es dónde comienza nuestra aventura, el principal puerto del noroeste gallego, uno de los puertos históricos de Galicia que en 1268 Alfonso X convirtió en privilegiado para carga y descarga . A Finales del siglo XIII nos encontramos barcos de la villa en el Canal de la Mancha y a principios del XIV en Burdeos. Ribadeo fué aumentando su actividad comercial con los puertos del Mar del Norte, ingleses y flamencos. Centró su actividad en el tráfico de madera con dirección, fundamentalmente a Sevilla y Lisboa hasta bien entrado el siglo XVIII.
El puerto deportivo se encuentra en Porcillán, en un enclave precioso , y es el lugar ideal para la práctica de cualquier tipo de deporte naútico y subacuático. Tienes la posibilidad de alquilar embarcaciones, amarres o dar paseos en lancha y también practicar deportes como windsurf, kitesurf,subamrinismo, vela latina y ligera, esquí naútico y kayak. Dispone de 641 amarres, de los cuales 28 son reservados para tránsitos.
En el puerto os encontrareis también el ascensor panorámico que conecta el muelle con el casco histórico, salvando un desnivel de unos 21 metros ,comunica el mirador de la Atalaya con el paseo del puerto. Desde su estratégica ubiación, fué utilizada hace siglos para guiar a los navegantes de la ría de Ribadeo, tendrás la mejores vistas de la zona hacia el Puerto de Porcillán, al Puente de los Santos y a la ría.
Está construido en acero y cristal y tiene una capacidad para 16 personas. Desde su interior se puede disfrutar de una original perspectiva sobre la ría con imágenes a manera de fotografías enmarcadas a través de los huecos.

QUE VER EN RIBADEO:
Si pasáis por Ribadeo os aconsejo no dejar de visitar su casco histórico, en el que encontraréis edificios históricos que os sorprenderán como La Torre de Moreno ubicada en el lugar dónde se encontraba la antigua fortaleza de Ribadeo, de estilo indiano, en el barrio de San Roque encontraréis más construcciones de este tipo, construida en 1917. Y justo al lado el Pazo de Ibáñez construido a finales del siglo XVIII y que actualmente ocupa el concello de Ribadeo.






Algunas de las fotos están hechas desde la ventana del Hotel Boutique Loriente, si vais a pasar unos días en Ribadeo os lo recomiendo, la ubiación es de lo más céntrica y además de ser precioso la atención es excelente.
Ver video Hotel Boutique Loriente
Y, por supuesto, otro de los imperdibles de Ribadeo es la Playa de las Catedrales : La playa de Augas Santas, en Ribadeo, más conocida por playa de Las Catedrales desde los años 60, es una auténtica joya y punto de referencia no sólo en Galicia sino en España. Un equipo de arqueólogos encontró indicios de que en la playa pudo haber existido un yacimiento de oro excavado por los romanos a semejanza del que hubo en Las Médulas ( León), aunque este hecho todavía no está confirmado. Hasta 30m de altura tinen las columnas más altas.
Recordad que debéis reservar cita para poder visitarlas en este enlace: Reserva Playa de las Catedrales





Y si vais con tiempo , después de visitar las Catedrales , podéis completar el dia con sabor gallego,.
Dónde Comer:
No dejéis de visitar, muy cerca de Ribadeo , el pueblo de Rinlo, un antiguo puerto ballenero formado por un grupo de pequeñas casas de pescadores a orillas del mar. Es un pueblo precioso y con poca afluencia de gente en el que , además , podéis saborear la mejor gastronomía de la zona en el restaurante A Cofradia de Rinlo.




Se trata de un restaurante tradicional especializado en arroz caldoso de marisco. Os recomiendo reservar con bastante antelación porque suele estar muy concurrido. Os dejo las fotos de nuestro menú que os puedo asegurar estaba delicioso.




TRAVESÍA RIBADEO-VIVEIRO:
Comenzamos la travesia desde el Puerto de Ribadeo hacia Viveiro y lo primero que nos sorprende es la majestuosidad del Puente de Los Santos, recibe este nombre por su cercania a las capillas de San Román de Figueiras y la de San Miguel de Ribadeo, construido en 1987 para unir la comuniad autónoma gallega con la de Asturias , con una extensión de 612 metros . Fué reformado en 2008 para acoger la autovía del Cantábrico y cocnsta de cuatro calzadas y dos aceras que se pueden utilizar para contemplar unas preciosas vistas.

Una vez pasamos bajo el imponente puente, nos llama la atención una estructura que se alza sobre la ría. Se trata del Cargadoiro, un antiguo cargadero de mercancías que era utilizado en un complejo minero industrial basado en la extracción de hierro. Este complejo se inauguró en 1903, a partir del 1927 se empezó a usar el ferrocarril también como medio de transporte de viajeros hasta que fué clausurado en el año 1966 tras el levantamiento de los railes. Actualmente aquí se ubica un parque etnográfico y , además , hace las veces de mirador sobre la ría. También se conservan los restos del Fuerte de San Damián, construido en 1624 y destruido por un ataque de los ingleses en 1719. Fué reconstruido en 1774 pero se volvió a destruir durante la Guerra de la Independencia a causa de una explosión en 1809. El ayuntamiento lo restauró y actualmente se conserva el muro exterior con su bastión, las tronas, el hoyo y los contrafuertes. Se utiliza como sala de exposiciones.


La travesia desde Ribadeo a Viveiro nos dejó imágenes inolvidables de la costa en esa zona y pudimos disfrutar de la vista de otro de los lugares mas bellos cerca de Ribadeo como es Illa Pancha. Esta isla, situada a unos 2km del centro de Ribadeo alberga el faro de Ribadeo ( el primero que nos encontramos viniendo de Asturias ) desde 1857 hasta 1983, fecha en la que se construyó el nuevo faro consistente en una torre de hormigón cilíndrica de franjas negras y blancas .


El acceso por tierra estuvo cerrado al público, por razones de seguridad, hasta el año 2013, cuando el antiguo faro se reconvirtió en alojamiento turístico perimitiendo así disfrutar de este lugar tan bello, el acceso a la isla actualmente es libre, sin embargo, el faro no es visitable.
Además del encanto que tiene el lugar, el alojamiento Isla Pancha , es ideal para los amantes del «birding» (avistamiento de aves) pues este rincón de la ría es lugar preferente de paso para un gran número de aves procedentes del norte de Europa. Illa Pancha es uno de los lugares escogido por estas aves para pasar el crudo invierno antes de continuar camino hacia el sur.

Navegar por la Ría de Ribadeo es una experiencia única, este espacio natural está incluido en la red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria , es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y zona RAMSAR desde 1994.uno de los únicos cinco humedales de Galicia con esta calificación.
A lo largo de esta travesía, de 40 millas naúticas entre Ribadeo y Viveiro disfrutamos de unas vistas privilegiadas a nuestro paso por Rinlo, Playa de las Catedrales, Foz, Burela, San Ciprian, Isla de los Farallones, Playa de Esteiro, Playa de Abrela….
Si esta costa ya es bella desde tierra, no os podies imaginar la maravilla que supone poder admirarla desde el mar.

A medio camino entre Burela y Cervo divisamos la Playa de Rueta, aquí desemboca el río Xunco y destaca en el paisaje el puente del FEVE que la cruza de lado a lado y debe proporcionar a los pasajeros del tren unas vistas privilegiadas.

El paisaje es tan espectacular que tal parece hecho de cartón piedra!!





A nuestro paso por la abrupta costa de Xove nos sorprendemos con sus islotes , es un día bastante tranquilo pero esta zona es muy peligrosa para la navegación debido a la climatología adversa con temporales y nieblas habitualmente. Aquí hay una veintena de pecios hundidos documentados.
A causa de esta situación se construyó el faro de Punta Roncadoira, lo del nombre viene dado por el sonido que produce el mar bravo en este lugar, como enlace entre los faros de San Cibrao y Estaca de Bares y como ayuda a los barcos con su luz para permitir reconocer mejor la entrada a las rias de Viveiro y San Cibrao.
El faro se encendió por primera vez el 10 de abril de 1986.

Nos adentramos en la ría de Viveiro, otra maravilla de la mariña lucense , y lo hacemos pasando por el Islote de Area, un importante refugio de aves que nos da la bienvenida a una de las playas mas bellas de esta costa, la playa de Area.


La playa de Area cuenta con bandera azul y la «Q» de calidad, muy cerca de la ladera del monte Faro , ofrece la posibilidad , además de disfrutar del sol , de la practica de diversos deportes naúticos.




Y en este maravilloso entorno hicimos una pausa en la travesía para disfrutar de nuestros productos gallegos ( os recomiendo aprovechar el Camino para conocer el producto y la gastronomía gallega): un Queso tetilla DOP , acompañado de las típicas galletas marineras gallegas, un vino de la DO Ribeiro y una tarta de Santiago elaborada con la receta original (almendras, azúcar y huevos) .



Y finalizamos la travesia atracando en el puerto de Viveiro.



VIVEIRO
En Marina Viveiro nos encontramos con unas instalaciones estupendas dotadas de agua y electricidad en pantalán, wifi, travel, reparaciones y estancia en seco, parking, supermecado, vestuarios, estación Marpol, lavanderia..
Se encuentra a dos minutos del centro histórico de Viveiro que os recomiendo visitar , pues se trata de una ciudad con más de 900 años de historia, su casco urbano es excepcional.

QUE VER EN VIVEIRO:
Pasar por esta joya y no dedicarle un poco de tiempo a conocerla deberia ser pecado. Si tenéis la oportunidad os recomiendo reservar algo de tiempo en la ruta para disfrutar de Viveiro.
Descubriréis tres de las seis antiguas puertas que tenía el recinto amurallado, iglesias, calles gremiales, balconadas acristaladas y fachadas coloridas que se reflejan en la ría… y mucho más.
Una imagen de las mas reconocibles de Viveiro es la del Puente de la Misericordia, de origen Medieval ( siglo XV) no tendréis ni que buscarlo porque va a ser de lo primero que veréis al llegar a Viveiro.


Descubriréis tres de las seis antiguas puertas que tenía el recinto amurallado, como la Puerta de Carlos V , conocida popularmente como «Porta do Castelo da Ponte» , de estilo plateresco, se construyó sobre otra más antigua en el siglo XVI, como homenaje al emperador Carlos V, por haberle condonado a Viveiro los tributos, mientras no fuese reconstruida la villa, destrozada a causa del gran incendio de 1540. Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1943.



Caminando por sus calles llegarás a la Iglesia Parroquial de Santiago en San Francisco y te sorprenderás con Los Heraldos del Encuentro, obra realizada por el escultor Álvaro de La Vega por encargo de la Xunta de Cofradias de la Semana Santa de Viveiro para rendir homenaje a los cofrades vivarienses de ayer , hoy y mañana.
La escultura original de madera de eucalipto se transmite al bronce en los talleres de artebronce en Goián, Pontevedra.
Representa a los tres hermanos terciarios Franciscanos que en la mañana del viernes Santo recorren al alba las calles del casco antiguo vivariense anunciando a toque de tambor, bombo y clarín el inicio del antiquísimo acto de «El Encuentro»que desde la Edad Media tiene lugar en las empedradas calles de Viveiro.


Te sorprenderás con sus preciosas calles gremiales, balconadas acristaladas y fachadas coloridas que se reflejan en la ría.





Y no puedes dejar de visitar la Playa de Covas. un arenal urbano bellísimo, en forma de concha, de arena blanca y aguas tranquilas que nos sorpende por las curiosas formaciones rocosas que hacen que en las fotos parezca mas un paisaje asiático, estas formaciones se llaman Castelos y son de tipo pizarroso.



Aqui se encuentra el monumento dedicado en recuerdo de los naúfragos de la escuadra cántabra, en especial del Bergantín Palomo y la Fragata Magdalena, hundidos en la ría , por el temporal, el 2 de noviembre de 1810.


La playa de Covas está dotada con todas las comodidades , cuenta con la «Q» de calidad turística y cuenta con un paseo marítimo que la une al parque Jose Antonio Pernas Peón.

Y en la parroquia de Covas, escondida en sus escarpados acantilados , entre Punta da Insua y Punta do Cabalo nos encontramos la Cova da Doncela ( cueva de la doncella) , lo que a priori parece un simple agujero en la tierra por el que hay que entrar a gatas , se va ampliando hasta convertirse en su parte final en una ventana a unos 10 metros de altura con vistas al mar.


Cuenta la leyenda que la cueva está habitada por una hermosa doncella de cabellos dorados, se mantiene cautiva durante todo el año hasta la noche de San Juan que sale de la cueva y baja los acantilados para bañarse y peinar su cabello con un peine de oro. Aunque lo más probable es que fuese utilizada como puesto de vigilancia por su estratégica ubicación a a entrada de la ría de Viveiro, se cuenta incluso que podria ser un escondite de tesoros piratas o uno de piratas más modernos como son los contrabandistas.
Aunque no está señalizada, suponemos que por lo peligroso del lugar ( no lleveis niños, y ojo que el suelo está resbaladizo y no hay protección alguna), podeis llegar facilmente si os guiais por google maps buscando cova da doncela.


Que ver cerca de Viveiro:
O Vicedo
Otro de los lugares que no os podeis perder cerca de Viveiro es la punta Socastro, topónimo oficial tomado de un castro no excavado que se encuentra al principio del recorrido, justo dónde vereis los paneles informativos, aunque es más conocida como Fuciño de Porco, por la forma con la que se presenta ante los marineros de la zona que lo avistan desde el mar.
Y así es como lo vimos nosotros en la travesía del día siguiente desde el mar.


Fuciño de Porco era antiguamente una via de servicio, creada para técnicos de mantenimiento de señales marítimas, que se reconvirtió en sendero turístico y se reforzó con barandillas de madera en 2017.
Esta maravilla natural se encuentra en el concello de O Vicedo, entre las playas de Abrela y San Román. Si utilizais el gps buscad por Ruta Fuciño de Porco y os guiará directamente al parking que da acceso a la ruta de 1,3km que debereis caminar hasta llegar al comienzo de las pasarelas de madera.
Desde aquí tendreis unas espectaculares vistas a la Ensenada da Pereira y la Isla Colleira hacia el Oeste, el islote de a Gaveira, el Monte Faro y la playa de Area ( en el extremo oriental de la ría de Viveiro) y la ensenada de Esteiro ( en Xove) hacia el Este, y hacia el Norte la linea de horizonte en mar abierto en la que se juntan cielo y mar.
Recordad que si lo quereis visitar en los meses de Julio y Agosto debereis reservar cita , os dejo el enlace:
Reserva Visita Fuciño de Porco

O Barqueiro
Uno de los pueblos más bonitos de la costa gallega es O Barqueiro, situado en el concello de Mañón, en una de las rías más pequeñas de Galicia. Su nombre procede del barquero que trasladaba a las personas y mercancías de un lado a otro de la ría hasta la construcción del puente en 1901.





El puerto de O Barqueiro, en la desembocadura del río Sor es el lugar ideal para tomarse un descanso y disfrutar de este preioso y típico pueblo marinero. Además esta ría es un excelente observatorio de aves que cada otoño sobrevuelan la costa entre los meses de Agosto y Diciembre.





Estaca de Bares:
En el punto más septentrional de la Península Ibérica nos encontramos con un paisaje asombroso donde las aguas del Cantábrico y el Atlántico se unen.


Se trata de El cabo de Estaca de Bares , que además es uno de los mejores lugares de observación de aves de Europa y, aunque sus aguas no se congelan por el paso de la corriente cálida del Golfo , se encuentra 400km más al norte que Nueva York.

En este espectacular entorno nos encontramos el faro de Estaca de Bares, funcionando desde 1850 y testigo de la fiereza del mar en esta zona que además suele estar acompañada por fuertes vientos y nieblas. De hecho, el lugar en el que se encuentra se llama Ventureiro lo que nos hace pensar que el viento ha tenido algo que ver con el nombre.




Dónde comer:
Y como podréis imaginar , en un lugar así no podíamos pasar sin saborear la gastronomía de la zona y el lugar elegido fue el restaurante Nito dónde la calidad del producto está garantizada. Estamos hablando del que está considerado uno de los mejores restaurantes del Cantábrico español y ha sido reconocido por las guías de Michelín y de Campsa por su excelencia en el arte culinario.
Una ubicación privilegiada que hace de su terraza un auténtico balcón al paraiso, comedor interior muy luminoso y ambiente acogedor. La atención es excelente.





Después de pasar la noche en el barco, comenzamos el día en el puerto de Viveiro para la siguiente travesía.


TRAVESÍA VIVEIRO-SADA
Comenzamos una travesía de 64 millas entre Viveiro y Sada, en esta ocasión pasaremos por la ría del Barqueiro, Cabo Ortegal por los Aguiñóns, San Andrés de Teixido, Bocana de Cedeira, Patín, Valdoviños, Cámpelo, San Jorge, Doniños… hasta la entrada en la Ría de Ferrol , ría de Betanzos, aproximación a Ares y llegada a Sada.

Solo con ver los puntos por los que vamos a pasar nos invade la emoción de ver una costa tan espectacular desde el mar, aunque finalmente el día no acompañó mucho y las nubes y las nieblas nos taparon gran parte de su belleza, con todo y eso, la experiencia fué única.

Aún sin darse las condiciones más idóenas, el paisaje es abrumador , una visión única y totalmente diferente a cuando se visita por tierra,

La punta Fuciño de Porco es la primera que llama nuestra atención



Navegamos al lado de Isla Coelleira, situada en la salida de la Ria de O Barqueiro, tiene forma de trapecio irregular de más de 1km y parece hundirse en el mar. En ella hay un faro de la misma época que los de Illa Pancha y el de la Atalaia de san Cibrao.
De gran interés ornitológico , en ella se sitúa una de las colonias de pardela cenicienta nidificantes en Galicia, así como docenas de parejas de gaviota patiamarilla y también tres de cormorán moñudo. Paso de miles de aves migratorias .
Tiene su propia leyenda y cuenta que cuando Felipe el Hermoso persiguió a los hombres del Temple, éstos se escondieron allí, en el monasterio de San Miguel, hasta que una noche «verdugos sin entrañas» , mientras repicaban las campanas , degollaron a los monjes, salvándose uno que estaba vestido de paisano y se refugió en la que todavía hoy se conoce como «Casa do Paisano» en la Playa de Xilloi.

Dejaremos atrás playas que son auténticos paraisos como: San Román

y la playa de Xilloi, os recomiendo visitarlas si tenéis oportunidad porque son bellísimas. De hecho la de Xilloi o Caolín es el llamado «Caribe Gallego» , una de las más fotografiadas para lucir en instagram por sus aguas color turquesa y una arena especialmente blanca y fina. Esta característica se debe a que sobre la playa hubo una fábrica de porcelana y en la arena se acumularon los restos del lavado del caolín utilizado por esta fábrica.



Volvemos a pasar por Estaca de Bares, aunque ahora con una persepctiva totalmente distinta, desde el mar. Por lo que nos han contado es una zona bastante peligrosa y díficil que puede poner en apuros hasta a los marineros más expertos segùn las condiciones climatológicas.


Y por supuesto navegamos al lado de los Acantilados de Loiba, si, esos dónde esta el «banco más bonito del mundo»



Seguro que habrás oido hablar de el famoso banco, se hizo muy popular con una fantástica foto nocturna que el fotógrafo gallego Dani Caxete presentó al concurso Earth and sky photo contest on dark skies.



Pero… sabes su historia?
Cuando en el año 2009, Rafael Prieto ( vecino de Loiba) colocó aquí el banco para disfrutar con más comodidad de las vistas, no creo que se planteara la respercusión que tendria unos años más tarde. Con la inscripción » the best bank of the world» (bank se refiere a los acantilados ) hecha por un grupo de músicos escoceses que se quedaron asombrados con el lugar cuando en 2010 acudieron al festival de Ortigueira, la gente lo tradujo por el banco más bonito del mundo y así es conocido actualmente.



La zona es todo un espectáculo pero os recomiendo ir, a ser posible en temporada baja y entre semana si queréis disfrutarlo con tranquilidad ( suele haber mucha gente en temporada alta) . Y la mejor hora, el atardecer y por la noche. Las puestas de sol desde ahí son todo un espectáculo y el cielo nocturno en ausencia de contaminación lumínica os maravillará.
Después de Loiba nos dirigimos a la costa de Espasante , aquí no os podeis perder la Garita de Vela, a unos 60m de altura encontrarás una garita de vigilancia del siglo XVIII que servia de guia a los navegantes y ahora está reconstruida. En otra época servia para advertir de las incursiones de atacantes en la ria de Cariño y Ortigueira.





Si tenéis oportunidad de pasear por Espasante os soprenderá encontraros con el cerdo Antón. Si, es habitual encontrarse un cerdo paseando por sus calles. Se trata del cerdo Antón. Es tradición que la comisión de fiestas se encargue de su crianza y cuidado para sufragar los festejos patronales.
De hecho hasta tiene una estatua en la plaza del pueblo. Esta tradición comienza hace unos 200 años cuando los vecinos para construir una capilla a San Antonio encontraron la mejor forma para financiar la obra: comprar un cerdo y criarlo entre todos para después rifarlo.
Antón vive en una finca y sale todos los días una hora a pasear después de recibir su baño y crema para el sol sobre las 10 de la mañana. Cuando sale Antón los vecinos se apresuran a saludarlo y darle de comer. Le encanta la playa y cuando va se revuelca en la arena, se baña en el mar e incluso come las conchas del marisco. Sus pezuñas están inmortalizadas en el paseo de la fama de Espasante , el paseo marítimo.
La despedida llega con la loteria de Reyes, que es cuando se rifa, si le toca a alguien del pueblo suele indultarlo.
Otro de los lugares que os recomiendo visitar es el pueblo de Cariño, uno de esos pueblos costeros con encanto. El origen del nombre se le atribuye a varias leyendas , una de ellas lo relacionan con la expedición de Ith, hijo de Breogán, realizó para conquistar la verde Irlanda: unos lugareños decidieron acompañarles , y, al despedirse de su tierra natal, exclamaron » Adiós cariño!»
Su puerto pesquero es de gran importancia y aquí puedes visitar San Xiao do Trebo, un antiguo asentamiento romano situado en su entorno y disfrutar de sus estupendas playas .

Seguimos navegando y nos encontramos con una parte de la costa realmente asombrosa, se trata de Cabo Ortegal, un entorno espectacular que nos muestra una sucesión de acantilados de unos 300m de altitud.

Nos sorprendemos con la visión tan cercana de los famosos Aguillóns, formaciones rocasas que emergen majesutosas del mar. Este es uno de los lugares en los que se recogen los mejores percebes de Galicia. En la Punta dos Aguillóns, también llamada Punta Gallada, nos encontramos en el verdadero kilómetro cero donde se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. Es también el límite occidental del Golfo de Vizcaya.
Estas formaciones rocosas, de origen metamórfico, son de las más antiguas de la Tierra ( solo superadas por algunas formaciones situadas en Canadá, Australia y Sudáfrica) , con más de 1.000 millones de años de antigüedad, con una gran importancia geológica y morfológica a nivel mundial.


Navegamos divisando el Faro Ortegal, entre las nubes que acarician los acantilados y flanqueado por la ría de Ortigueira y la sierra de A Capelada.



Si tenéis ocasión os recomiendo visitarlo por tierra, el paisaje es asombroso.



Y seguimos navegando disfrutando del lugar más mágico de esta costa, y es que aquí «vas de muerto tres veces si no vas de vivo»… si, como muchos habreis adivinado se trata de la ensenada de San Andrés de Teixido.

Un lugar rodeado de leyendas que recibe su nombre por la abundancia de Tejos en el entorno. Árbol mágico de los druidas, sagrado para celtas y germanos y asociado a lo largo de la historia a la vida y la muerte.

Se encuentra a 140m sobre el mar, en una zona en la que se ha rendido culto a los muertos desde hace miles de años. Se cuenta que aquí se encuentra «La puerta del más allá de los celtas».



Si quereis saber más sobre este lugar os dejo enlace al post que tenemos en la web: San Andrés de Teixido
Una vez pasado San Andrés de Teixido, podemos admirar unos de los acantilados más elevados de la Europa Continental, estamos rozando la Serra da Capelada, en Cedeira.



Se trata de uno de los pocos acantilados costeros en los que, además , se encuentra el pico más alto de la sierra. Es Vixia de Herbeira, que se alza como el techo de la sierra de A Capelada con sus 615m de altitud.

Un lugar desde el que se puede disfrutar de un paisaje realmente abrumador.


Seguimos la travesia y divisamos el Monte Purrido, desde la cima se aprecia un impresionante descenso con diez curvas en forma de lazo que finaliza en el Faro de Punta Cendeeira.

Fue inaugurado en 1954 y sigue en funcionamiento desde esa fecha. Desde aquí se pueden contemplar los islotes próximos, asi como los acantilados que lo rodean.

En la costa de Cedeira también podéis visitar un fantástico mirador en el que se encuentra la ermita de San Antonio de Corveiro, de mediados del siglo XVII que alberga en su interior un retablo de estilo barroco.



Otro de los lugares que no os podéis perder es el Castillo de la Concepción, construido en 1747 y ubicado en una posición elevada a la entrada de la Ría de Cedeira, cerca del puerto pesquero. Constituye un magnífico mirador sobre la ría y además es museo y centro de interpretación abierto al público.



Dejamos Cedeira y depués de navegar por Patín, Valdoviño, Campelo, San Jorge , Doniños…, la entrada de la ría de Ferrol, la de Betanzos…

Llegamos al final de la travesía en Sada.


El puerto Deportivo de Sadamar está situado en el margen oeste de la ría de ares y Betanzos, frente a la playa grande e Miño y junto a la localidad de Sada en el puerto de Fontán.
Se trata de una de las marinas más competas de Galicia, tanto por sus servicios como por su ubicación a menos de una hora de ciudades como A Coruña , Santiago y sus aeropuertos. Ofrece un importante abrigo a los navegantes de las Rías Altas.


Entre sus servicios encontrareis: agua y electricidad , gasolinera, travelift de 50 toneladas, varadero de 13.000m2 (vallado y con vigilancia 24 horas), limpieza de fondos, vaciados de sentinas, aseos y duchas, parking, emisora de radio ( 24 horas al día los 365 días del año a través del canal 9), seguridad 24 horas tanto en los pantalanes como en la zona de varadero, circuito de video vigilancia, marineria 24 horas para ayuda en maniobras de atraque o desatraque, en el servicio de gasolinera o cualquier otra necesidad, wifi gratuito para clientes, punto de reciclaje, lavanderia, atención plurilingüe , traslados, servicio contra incendios.


Disponen de 699 amarres con calado de hasta 4m y para esloras de hasta 20m. Plazas de atraque en alquiler, tránsito o cesión de uso totalmente equipadas para largas o cortas estancias.
También visitamos el Club Náutico de Ares que cuenta con 341 plazas de amarre y todos los servicios necesarios tanto para el amarre como para el suministro de todo lo necesario para la actividad naútica: combustible, marineria, aseos y duchas, plazas de amarre entre 6 y 16m, en autorización/en tránsito ( uso público), agua y electricidad en pantalanes y tienda náutica..


Cuentan también con escuela de vela y escuela de vela adaptada en colaboración con la asociación socio-cultural de minusvalidos de Ferrol.
Disponen de una embarcación de tipo crucero totalmente equipada , en la que se pueden realizar salidas turísiticas acompañados siempre de un patrón/monitor altamente cualificado. Suelen ser salidas de una o media joranda. Descuentos para socios en cursos de windsurf impartidos por WINDSURF ZONA NORTE.
Y casi finalizado el día nos tocaba cenar, el lugar escogido es increibe y os lo recomiendo, no solo por las magníficas vistas que tiene sino porque su cocina es de lo mejorcito.
En pleno paseo marítimo de Santa Cruz de Oleiros, con el Castillo de Santa Cruz justo en frente, nos encontramos el Hotel Boutique Noa, que además de ser una estupenda opción como alojamiento, sus habitaciones dan a la fachada marítima, cuenta con un restaurante y gastrobar con comedor interior y terraza.




Aquí podréis degustar el mejor producto gallego tanto en calidad como frescura y elaboración. No sabría deciros cuál de los platos que hemos probado nos gustó más porque todos y cada uno de ellos nos han encantado.
Y por si esto no fuera suficiente , este magnífico hotel Boutique cuenta con unas vistas de lujo al Castillo de Santa Cruz, especialmente orientado para disfrutar de un atardecer único viendo como se pone el sol casi acariciando la Torre de Hércules.


El Castillo de Santa Cruz de Oleiros, perteneciente a A Coruña , pasó de fortaleza defensiva en el siglo XVI a residencia de la hija de Emilia Pardo Bazán (XIX ) residencia de verano de huérfanos militares (1988 ) , sede del CEIDA en la actualidad y Bien de Interés Cultural.
Situado en un islote al que se accede por una pasarela, en un entorno precioso donde disfrutar del atardecer divisando la Torre de Hércules.
Visitable:
HORARIO DE SEPTIEMBRE A JUNIO
Lunes a Viernes: De 09:00h a 14:00h
Sábados: De 11:00h a 14:00h
HORARIO DE JULIO Y AGOSTO
Lunes a Viernes: De 9:00h a 14:00h
HORARIO PASARELA
Invierno: 8:30h a 22:30h
Verano: 8:30h a 23:00h




Una vez acabada la cena nos dirigimos de nuevo al puerto de Sada para pasar la noche en el barco y emprender temprano la travesía del día siguiente que nos llevaria hasta el puerto de A Coruña.

TRAVESÍA SADA – A CORUÑA
La travesía de Sada a A Coruña fué mucho más corta y tranquila que las anteriores. Con una duración de unas dos horas y disfrutando de la costa y un día precioso.



A medida que nos acercábamos al puerto de A Coruña podiamos observar entre la niebla la silueta de la Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio. Construída con toda probabilidad en la segunda mitad del siglo I, por un arquitecto de Coimbra de nombre Gaio Sevio Lupo, su luz ha sido desde siempre un punto de referencia para los navegantes.El revestimiento exterior actual es del siglo XVIII, obra de Eustaquio Giannini. Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009. Es una vsita de lo más recomenable que si tenéis oportunidad no os debeis perder.



Llama nuestra atención una enorme cúpula en la fachada marítima. Se trata de Medusa, uno de los espacios cubiertos ´más grandes de Europa. 8560m2 diáfanos. El diámetro de la estructura principal es de 110 metros en su base. El acero gastado en la estrucura tiene una repercusión de 34kg/m2


Se encuentra en el Muelle del Centenario y fué la solución a años de quejas por parte de los vecinos de los barrios que rodean el puerto. Medusa es un gran sistema de carga y almacenamiento de carbón , tiene 35 m de altura y fue construida por la Arutoridad Portuaria y Unión Fenosa con un proyecto de César Portela.
El carbón que llega al puerto coruñés con destino a la central térmica de Meirama es transportado sin entrar en contacto con el aire en ningún momento mediante un sistema que incluye, además de la cúpula en si, una serie de cintras transportadoras cubiertas y brazo caargador telescópico que absorve el carbón desde las bodeas de los cargueros..
Llegamos a Marina Coruña, a la entrada de la bahia y a un paso del centro histórico de A Coruña.
Vemos el Castillo de San Antón desde el mar, este castillo del siglo XVI formó parte , junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego , de una red estratégica de castillos y baterias para defender la ciudad de A Coruña.





Marina Coruña es fácilmente accesible a los navegantes y está equipada con estación de combustible 24h. Cuenta también con un varadero a cubierto o descubierto para que tu barco, velero o motora permanezca seguro y vigilado, así como un completo taller de reparaciones (somos servicio oficial Volvo Penta y Yanmar).



Como siempre, si teneis oportunidad no dejeis de visitr la ciudad. Sabiais que A Coruña tiene el paseo marítimo más largo de Europa, 13km ni más ni menos de una ventana abierta al mar..
Las fachadas de cristal del paseo marítimo, la ciudad vieja, el Monte de San Pedro, A Coruña te enamorará.








TRAVESÍA A CORUÑA – MUXÍA
Desde A Coruña, pasando entre otros lugares de la costa como Caión, Baldaio, Malpica, Illas Sisargas, Corme, Laxe, Camarias y Muxía.
Lo primero que dejamos atrás es el Monte de San Pedro, un antiguo puesto defensivo que se ha convertido en el mejor mirador de la ciudad. Allí encontramos inmensos cañones que dejaron atrás su función defensiva para ahora señalar la puesta de sol.




Y nos sorpende la majestuosidad del puerto exterior de A Coruña, situado en Punta Langosteira y considerado la obra más cara de la historia de Galicia.


La travesía continua camino a uno de los pueblos costeros con encanto que nos regala Galicia, se trata de Caión, un hermoso lugar con 6km de costa y con un amplio espacio protegido, incluido en la Red Narura 2000.





Pasaremos Baldaio y en Malpica, las Islas Sisargas.
Las Sisargas son un archipiélago formado por tres islas independientes: La Grande, La Chica y La Malante. En la Sisarga Grande se encuentra el faro, uno de los más antiguos de la Costa da Morte, junto con el de Fisterra, construido en 1853. Emite tres fulgores de luz blanca cada quince segundos.

Navegamos cerca de la ría de Corme y Laxe, aquí tenemos un lugar fantástico para admirar esta joya natural . SE trata de el Mirador de Monte Branco, sabias que la duna de Monteblanco es una de las dunas rampantes más altas de Europa con sus 150 m de altura.
El Mirador de Monte Branco es un espacio natural protegido en el que se mezclan las aguas dulces y saladas del río Anllóns y el Océano Atlántico. Pertenece a Ponteceso , comarca de Bergantiños.

Monte Branco es un balcón natural a la ría desde dónde admirar tanto Ponteceso como Laxe.





Si vais a visitar el Mirador de Monte Branco, muy cerca teneis el Mirador de As Grelas , en la carretera de Ponteceso a Laxe, cuenta con un pequeño espacio con bancos que hace las veces de área de descanso y tiene unas vistas preciosas al estuario del río Anllóns.




La travesía pasa también por el pueblo de Laxe, situado en el centro de la Costa da Morte, cuenta con una preciosa playa, la de playa de Laxe , en un entorno urbano, que se distingue por su fina y blanca arena y unas excelentes aguas.




Otra de las playas famosas de Laxe es la instagrameabe Playa de los Cristales, situada al oeste del Cabo de Laxe y lo que antes era «basura» de un vertedero de botellas de cristal ha hecho que con los años la arena de la playa se haya ido transformado en pequeños y pulidos cristales de colores. que instagram se ha encargado de hacer famosa a través de las numerosas fotos compartidas del lugar.



Aunque la mayoría se sorpenden al llegar al lugar, pues la playa en si, es bastante más pequeña de la idea que te haces de ella.

.
y otro punto de interés es el siguiente en nuestra travesía, se trata de Camariñas, famoso por sus enajes de bolillos y porque aquí se encuentra el faro de Cabo Vilán que señala uno de los sitios más peligrosos de la Costa da Morte. En un enclave bellísimo declarado de Interés Nacional. Erguido a 125 metros de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km).

Aquí os recomiendo otra visita, para disfrutar de las obras de arte y conocer la vida de Man el Alemán de Camelle (Manfred Gnädinger) , fue un pintor, filósofo y escultor alemán que vivió como un anacoreta en la parroquia de Camelle. Llegó a los 25 años y aquí se quedó hasta su muerte, en el año 2002, cuentan que se dejó morir con la pena que le produjeron las consecuncias del hundimiento del Prestige que tiñó de negrura su jardín frente al mar, construido durante décadas .

Aquí podeis ver los restos de su vivienda y las obras que todavía quedan en pie a la orilla del mar. También os recomiendo la visita al museo, os sorprenderán las numerosas obras de arte , todas realizadas con material reciclado que traia el mar, pinturas, y centenares de cuadernos .





En Camariñas también visitamos el Naútico de Camariñas, tiene sus instalaciones abiertas durante todo el año y su localización en la Ría de Camariñas es ideal para resguardarse del viento y el mar. Cuenta con tres grandes pantalanes y se recomienda a todos los navegantes que antes de entrar en puerto contacten por UHF al canal 9 para pedir paso y solicitar atraque.

Las instalaciones están formadas por 3 pantalanes para una capacidad total de 83 amarres. El calado en estos pantalanes va de 1,5 a 5 metros máximo y admiten una eslora máxima de 18 metros.
Ancho de bocana: 300 metros.

TRAVESÍA MUXÍA – MUROS
Un total de 41 miillas pasando por Nuestra Señora da Barca, Punta Buitra, Faro de Touriñán, CAbo de la nave NAO, Fisterra, entrada a la ría de Muros y fondeo.
Con el Faro de Touriñán nos despedimos de Muxia, este es uno de esos lugares mágicos de la costa gallega. ¿ Sabias que dos veces al año, al principio de la primavera y del verano, el cabo Touriñán se convierte en la última línea de sombra del ocaso en la Europa continental?


La travesía de hoy nos lleva a pasar por un lugar espectacular, Fisterra (Finisterre) , del latín Finis Terrae. Los romanos creian que este era el punto más occidental de la tierra y por lo tanto el mundo se acababa aquí.

Considerado durante siglos el límite de las tieras conocidas, frontera del más allá, el Fin del Mundo.
El punto más concurrido es el mirador del faro en dónde contemplar el atardecer y ver como se despide el sol hundiendose en el mar, aunque no es raro llegar al lugar y encontrarselo envuelto en un manto de niebla.



El faro fue construido en 1853 con una altitud de 138m sobre el nivel del mar y es el faro más visitad de Europa así como el más próximo a América. Es el faro más al oeste de Europa y se cuenta que en días claros puede llegar a observarse la raya de Portugal. Conocido por todos los navegantes por su proximidad a una costa sumamente peligrosa.



El Faro de Fisterra tiene una gran influencia sobre los peregrinos y muchos de ellos no dan por finalizado el Camino hasta llegar aquí.



Pasamos el Puerto de Fisterra para llegar a la Punta de San Roque , en uno de los extremos de la Playa de Langosteira.

Y si vais por la zona y buscais un lugar para comer, os recomiendo O Fragón restaurante, podreis degustar unos platos exquisitos con el mejor producto de la Costa da Morte y además se encuentra en una ubicación que ofrece unas vistas privilegiadas a la playa de Langosteira.





En nuestro caso el menú consistió en:
. pan hecho por ellos con aceite de bogavante y sal de bogavante
. bocadito de bocarte marinado con hierbas aromáticas
. zamburiñas negras
. alita de escarapote maridada y macerada y después frita en harina de maiz.
. longueirón con puerro y una mariñeira con espumoso gallego y aceite de oliva
. rape con patata y una crema hecha con la cabeza y las espinas del rape y algas.
. xarda asada aliñada con escabeche y verduras ecológicas
. helado cremoso de cítricos con galleta y almibar de limó con chocolate,
. bombones de eucalipto y pan fermentado con cacao
. galletas de almedra y chocolate blanco










Siguiendo la travesía pasaremos cerca de una cascada única en Europa, es la que se forma en la desemboadura del río Xallas, la cascada del Xallas, más conocida como fervenza de Ézaro se precipita directamente al mar desde las faldas del Monte Pindo, el olimpo de los dioses celtas, con una caida de 40m .

La fervenza de Ézaro cuenta con un acceso a través de una pasarela de madera y se puede visitar en cualquier época del año. Además en días concretos cuenta con una iluminación nocturna especial ( los sábados y las vísperas de festivos comprendidos entre el 21 de junio y el 21 de septiembre la cascada está iluminada de 23:00 a 00:00h).



Muy cerca de la cascada se encuentra el Mirador de Ézaro, donde se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares de la zona




Después de pasar Ézaro , y el faro de punta Insúa o de Lariño, se encuentra en un extremo de la playa de Lariño, en el límite de los municipios de Muros y Carnota.


Rozaremos la playa más grande de Galicia, la playa de Carnota, 7km de arena blanca y fina con 1km de ancho, en forma de media luna.

Dominando la playa se encuentra el Monte Pindo y en el extremo norte las marismas de Caldebarcos. El acceso a la playa se realiza a través de una extensa pasarela de madera sobre las dunas.




Y llegamos al final de la travesia en el puerto de Muros.

Se trata de una marina para la naútica deportiva en la costa norte de la Ría de Muros y Noia, refugio resguardado del viento con una entrada franca. Cuenta con 210 plazas de amarre en pantalán y finger para esloras comprendidas entre los 6 y los 20 metros. Marineria con conocimientos de idiomas para ayuda en amarres . Dispone de muelle de cortesia, espera, carga y descarga. Marina seca como servicio del puerto. Travel lift de 100Tn y carros de varada. Aunque no diispone de servicio de carburantes, en el puerto pesquero pueden suministrar diesel.
TRAVESÍA MUROS – PORTOSÍN – CABO DE CRUZ
La ría de Muros y Noia, conocida como Ría da Estrela, abarca los concellos de Lousame, Muros, Noia, Porto do Son y Outes. Es una zona de gran riqueza gastronómica y de cultura de naturaleza y alberga una de las mayores concentraciones fabriles de la península Ibérica, que, tras su abandono se interaron con la naturaleza creando escenarios únicos que se pueden visitar en diferentes rutas .

Es la zona con mayor capacidad de produccion de berberecho de toda Europa y posiblemente del mundo. Navegando por la ría, verás los lombos marisqueros, la lonja de Noia, las salazoneras más antiguas de Galicia y factorias modernas como la de Calvo.

Si visitais la zona , no os perdais el Mirador de San Lois, a 363m de altitud , desde el que tendreis una espectacular panorámica de toda la Ría da Estrela.

En el trayecto quizás os encontreis con Manoliño, un delfín que se ha quedado a vivir en la Ria y que es muy habitual encontrarse hasta en las playas.

La primera parada de esta travesía se realiza en Portosín , perteneciente al concello de Porto do Son, con un Club Naútico con cursos y competiciones todo el verano y que es un lugar ideal para la gente que le gusta la vela.



Una visita obligada en la zona es el Castro de Baroña, descubierto en 1933, es uno de los castros costeros mejor conservados ( junto con el de Santa Tecla en A Guarda), edificado a comienzos de la segunda Edad de Hierro ( siglos I AC y I DC) en una península rocosa.

Está declarado Patrimonio Histórico Artístico Nacional y Bien de Interés Culural. Podeis encontralo en el camino de acceso a la playa de Arealonga.


Seguimos la travesía con destino a Cabo de Cruz y pasamos por la costa de Corrubedo con sus famosas dunas y la Playa de Vilar.


El complejo dunar de Corrubedo cuenta con una duna móvil de más de 1km de largo, 250m de ancho y 20 m de altura. Es el parque natural má visitado de Galicia con casi de 300.000 personas al año. Se encuentra entre las rías de Arousa y la de Muros y Noia.
En el tramo final de la travesía pasaremos por Riveira, Pobra do Caramiñal y Boiro, antes de llegar a Cabo de Cruz.



Os recomiendo la visita al Castro pequeno y Castro Grande de Neixón, situados en la península conocida como Punta Neixón, Boiro.



TRAVESÍA CABO DE CRUZ – VILAGARCÍA DE AROUSA
En esta travesía navegaremos por la Ría de Arousa desde Cabo de Cruz hasta el puerto deportivo de Vilagarcia de Arousa. Son 15 millas del último trayecto navegando a vela para llegar a Santiago de Compostela.




Después de llegar a Vilagarcía de Arousa remontaremos el Ulla en Catamarán pasando por la Isla de Cortegada, una visita muy recomendable si teneis ocasión , la llamada isla de los laureles, por el precioso bosque de esta especie que alli se encuentra, está situada en frente al puerto de Carril , perteneciente también a Vilagarcía de Arousa, un pueblo costero precioso destacado por su gastronomía y el cultivo de almejas.



Rozaremos la Playa de Compostela que además cuenta con un precioso paseo que la une con el Puerto de Carril y el de Vilaxoán de Arousa.

Esta ruta fluvial que simula la Traslatio, y que según la leyenda trasladó en el año 44 D.C. el cuerpo del apóstol Santiago hasta Padrón, es de lo más bonita y en ella nos sorpenderemos con el único via crucis marítimo-fluvial del mundo formado por 17 cruceiros de piedra , situados a ambos márgenes del río y también en medio.




Y pasaremos por las Torres de Oeste en el concello de Catoira, antigua fortaleza «Castellum Honesti» levantadas en el siglo XII por orden del arzobispo Gelmírez. Están declaradas Monumento Nacional y aquí se celebra el primer domingo de Agosto la Romería Vikinga que recuerda el pillaje de los guerreros normandos sobre los pueblos costeros de la ría de Arousa. Una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.




Si os acercais las Torres de Oeste, os encontrareis un paseo fluvial que discurre por pasarelas de madera en medio de las marismas y bordeando la desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa. Con una extensión de poco más de 3km es un recorrido llano y fácil que puedes hacer caminando o en bicicleta.
Y llegamos a nuestro destino en Pontecesures, unido por un puente romano del siglo I que da el nombre al lugar y que separa las provincias de Pontevedra y A Coruña.

PADRÓN – SANTIAGO DE COMPOSTELA
El último tramo para llegar a Santiago de Compostela se hará caminando desde el concello de Padrón y discurrirá por los lugares de Iria Flavia, A Esclavitude, A Picaraña, Faramello, Rúa dos francos, O Milladoiro, Parque de la Alameda en Santiago de Compostela y llegada la plaza del Obradoiro y Catedral de Santiago de Compostela.



Recordad que con la situación provocada por el covid-19 para obtener la Compostela , al llegar debereis escanear un QR que tienen en la puerta y registraros ( uno a uno aunque vayais en grupo) , con ese registro se os envia un código al movil por email/sms y con ese código os colocais en la fila y os dan un número para poder acceder al recinto de la oficina del peregrino situada en la Rúa Carretas número 33.
Si estais interesados en hacer el Camino de esta forma y teneis barco podeis hacerlo en el momento que querais , si no teneis barco la opción es una empresa de charter o contactar directamente con Sail The Way .
Agradecimientos a todos los que han compartido Camino con nosotros , a Portos de Galicia por hacer posible esta maravillosa experiencia y a todos los integrantes de Sail The Way por tan fantástica iniciativa.
Una respuesta a “Camino de Santiago por mar: Navega el Camino/Sail The Way”