El Camino de Santiago , » la ruta más antigua, concurrida y celebrada del viejo continente» , cientos de miles de peregrinos llegan a Santiago de Compostela todos los años por las diferentes rutas que conforman El Camino. La forma más habitual de llegar a Santiago es caminando, aunque en los últimos años son muchos los peregrinos que también optan por la bicicleta e incluso algunos han llegado a caballo o, en el caso de discapacitados , en silla de ruedas.


En este artículo te contamos una forma , menos conocida, pero de las más bonitas y enriquecedoras de obtener la tan ansiada Compostela. Una forma de rememorar la peregrinación por vía marítima que existió en la Edad Media.
1.EL CAMINO A VELA:
El Camino a Vela lo puedes hacer en cualquier época del año y es una ruta preciosa, ideal para los amantes del mar, en la que, además , disfrutarás de lugares fantásticos durante el atraque. El único requisito para hacerlo es completar unas 100 millas náuticas y el último tramo del camino a pie desde el puerto en el que desembarcas para llegar a Santiago con los correspondientes sellos en la Credencial de los puertos y puntos de referencia en el tramo a pie. Debe hacerse en un plazo máximo de 6 meses. Si se hace desde Galicia tendrás que partir de Ribadeo ( ruta norte) o de Baiona( ruta sur) para obtener la Compostela.

1.1 QUIEN PUEDE HACERLO:
Quizás pienses: » me encantaría pero no tengo barco» , esto tiene solución, para ello encontrarás empresas de chárter en las que puedes alquilar el barco e incluso un barco con patrón para realizar la travesía. En cuanto a esto , ten en cuenta el tiempo que va a durar la travesía y su recorrido, el barco es importante pero el patrón dependiendo de la duración y la zona a recorrer todavía más. Un patrón serio, profesional y experimentado hará de tu Travesía una mejor experiencia.
1.2 DONDE OBTENER LA CREDENCIAL:
La credencial puedes obtenerla en la oficina del peregrino o en los puertos gallegos que conforman la ruta náutica, en ellos también te la sellarán . Si vienes navegando desde fuera de Galicia, como en nuestro caso desde Andalucía , debes ponerte en contacto con el puerto gallego al que vas a llegar y ellos te enviarán la credencial.
1.3 IMPRESCINDIBLES:
En cuanto a qué llevar para la Travesía, hay una serie de cosas a tener en cuenta, especialmente si no estás habituado a navegar : muy importante informarse de si los camarotes están equipados con ropa de cama, en la que hicimos el año pasado, si que había, pero en esta no y se requería llevar saco de dormir . En mi caso, esta eventualidad me la solucionó el patrón del Albaid que tenía uno ( muchas gracias Manu). Ropa de aguas por si aparece un día de esos moviditos, algo de abrigo, protección solar, gorro y gafas , productos de aseo , os recomiendo una mochilita para poder llevar todo con comodidad a las duchas de las marinas y dinero en efectivo ( hay marinas, en Portugal he visto alguna, no cobran con tarjeta, infórmate antes) y sobre todo, si os mareáis, como es mi caso, biodramina.
2. TRAVESÍA NÁUTICA XACOBEA 2022:
La travesía náutica tiene su origen en la peregrinación de San Francisco de Asís y la Traslatio del apóstol a Compostela por mar.
La primera vez que se hizo fue en el año 2014, en el que, 45 embarcaciones procedentes de Génova llegaron a Galicia para unirse a las de la ruta norte ( con barcos procedentes de Europa) y remontar juntos el río Ulla hasta Ponte Cesures y de ahí caminando hasta la catedral de Santiago de Compostela.
En 2021 había navegado con Sail The Way por la costa norte de Galicia desde Ribadeo a Vilagarcía de Arousa para remonar el Ulla y llegar caminando a Santiago de Compostela, mi primera experiencia de una Travesía Xacobea Leer más
Este 2022, en la organización de la Travesía Náutica Xacobea participaron la Xunta de Galicia, a través de Portos de Galicia, la Junta de Andalucía, a través de Agencia Puertos de Andalucía y Asnauga (Asociación de Náuticos de Galicia).
Con una duración de 16 días, el 28 de mayo partió de Barbate ( Cádiz) para recorrer parte de la costa andaluza, toda la costa de Portugal y el sur de la costa gallega hasta su llegada el 13 de Junio a Portosín ( A Coruña) y el último tramo caminando a Compostela.
2.1 ANDALUCÍA:
Como hemos dicho, la expedición partió del puerto de Barbate el día 28 de mayo con destino a Rota, de Rota a Mazagón y de Mazagón a Ayamonte. En mi caso me fue imposible iniciarla en Rota ( una pena perderme estos puertos andaluces) y me sumé a la Travesía en el puerto de Ayamonte. En este punto eran tres los veleros que conformaban la expedición: Sailway Ocho, con base en Vigo, Odysseas con base en Valencia y Albaid, con base en Ceuta. No puedo dejar de destacar el estupendo recibimiento de la tripulación del Odysseas , barco en el que cenamos esa noche, el patrón del Sailway, Albino ( organización ) y yo, y la tripulación del Albaid. El Odysseas es uno de esos barcos en los que no falta de nada. Su tripulación pasa meses enteros navegando, llevan años haciéndolo, sin tocar tierra y van preparados para cualquier eventualidad, hasta hacen su propio pan en el barco. Momentazos que nos han dado en esta travesía , muchas gracias Roberto, Luis, Castelo y Gus.



2.2 PORTUGAL:
La travesía entre Ayamonte y Vilamoura fueron unas 40 millas con muy buen tiempo y el mar en calma… lo se, un experto en vela te describiría el trayecto calculando el seno de la raíz cuadrada de la tangente del viento ( ojo ni se os ocurra decir aire) pero yo soy más de velocidad de obturación y tiempo de exposición, seguro que lo entiendes. En este trayecto navegarás muy cerca del aeropuerto de Faro, curioso la cantidad de aviones que sobrevolarán el barco en esta zona. Y verás desde el mar el bonito Faro del Cabo de Santa María ( ría Formosa, municipio de Faro) el punto más meridional del Portugal continental. Te sorprenderás con la maravillosa playa de Falésia, 6,5km pertenecientes a Vilamoura con acantilados famosos por su color rojo parecido al óxido.


Una maravilla de trayecto para llegar al primer puerto de parada en la costa de Portugal, Vilamoura, en pleno Algarve portugués y como era de esperar de lo más turístico, con un montón de tiendas , restaurantes, un precioso hotel al lado del puerto… un lujo de sitio para pasar la primera noche. Eso si, una cosa a tener en cuenta, si eres de los que no puede prescindir de un buen café, o uno medianamente decente, por las mañanas, debes saber que en las marinas de la zona del Algarve son más de acostarse tarde que de levantarse temprano. Si piensas emprender la travesía antes de las 9:30 ( más tarde en algunas marinas) lo más probable es que no encuentres nada abierto para desayunar. A mi más de un día me tocó el café soluble del barco .

En cuanto a la ducha, aunque lo puedes hacer en el barco ( al menos en el que viajaba yo) el espacio es más reducido y las de las marinas , por lo general , suelen estar muy bien y son más cómodas. El uso de las duchas es exclusivo para las tripulaciones de los barcos que están atracados en el pantalán y va incluido en el precio de amarre.
Un primer día de Travesía fantástico. En Vilamoura se unió otro barco, con base en Sevilla, el Alarufe Dos, con una tripulación realmente experimentada con años y muchas millas de navegación a sus espaldas.
Por la mañana temprano iniciamos la Travesía entre Vilamoura y Lagos.
Y aquí comenzó el espectáculo de la costa del Algarve portugués. Una Travesía disfrutando desde el mar, de los famosos 7 Valles Suspendidos, casi 6km entre la playa de Marinha y la playa del Vale de Centeanes. Acantilados con cuevas imposibles, de color rojizo y playas escondidas que conforman un itinerario considerado el mejor de Europa para hacer senderismo. Te aseguro que las imágenes de ese día son tan bonitas que es difícil escoger.

Dejamos atrás el Faro de Alfanzina en el municipio de Carvoeiro con un clima de verano para alcanzar nuestro destino de ese día, Lagos. Otra de las localidades del Algarve portugués famosa por su casco antiguo amurallado, sus acantilados y sus playas.

El puerto deportivo de Lagos es el núcleo de la parte más moderna de la ciudad, en el encontrarás un buen número de bares, restaurantes, animada vida nocturna y si vas en barco accederás por el bonito estuario del puerto que recorre la longitud de la ciudad.


Lagos es un lugar en el que no tendrás tiempo de aburrirte, además de su fantástica y moderna marina, cuenta con muchos lugares interesantes que visitar y a poca distancia de la marina. Los anuncios de barcos que te llevan a ver las cuevas y las playas los encontrarás a lo largo del paseo marítimo, y a la entrada de este se encuentra la antigua fortaleza Forte da Ponta Bandeira, construida entre 1679 y 1690 como punto defensivo del puerto y la ciudad. A unos pasos cruzando la calle podrás ver las Murallas del Castelo dos Governadores. No puedes dejar de visitar la Igreja de Santo António , de las más bonitas del país y el Mercado de Escravos, la parte de la historia negra de la ciudad , el primer mercado de esclavos del mundo. Recorre el casco histórico en el que encontrarás numerosas tiendas de souvenirs y restaurantes.

Al día siguiente navegamos de Lagos a Sines, algo más de 70 millas pasando por Sagres y superando el Cabo de San Vicente. Aunque para el historiador griego Estrabón, este, era el punto más occidental de Europa y del mundo habitado, la verdad es que ese título lo ostenta el cabo da Roca en las inmediaciones de Sintra. El faro de San Vicente forma parte de la Fortaleza de San Vicente ( siglo XVI) destruida en 1587 junto con el faro por el famoso pirata británico Francis Drake y vuelto a destruir por el terremoto de Lisboa de 1755. Es un lugar rodeado de leyendas y muy turístico por el maravilloso enclave que ocupa y que nos regala una imagen de postal al atardecer. Nuestra imagen fue un poco más movidita al pasar por su lado pero un auténtico espectáculo también desde el mar.

y por fin llegamos a la cuna del afamado Vasco de Gama, Sines en la punta del cabo de Sines, nos da la bienvenida a su marina con la imagen de su antiguo castillo árabe y la estatua de Vasco de Gama mirando al mar.
La marina de Sines es muy diferente de las anteriores, mucho más pequeña y sin apenas movimiento, nada que ver con las de Vilamoura y Lagos. Aquí no hay tiendas ni restaurantes, tendrás que subir caminando al pueblo aunque te lo recomiendo porque es un lugar precioso y las vistas desde el castillo son una maravilla. Eso si, aquí tampoco tendrás que esperar a que abran las cafeterias, siempre podrás tomarte un café de máquina en la marina.

La jornada siguiente nos esperaban 55 millas entre Sines y Cascais superando otro cabo, el Cabo Espichel, un lugar azotado frecuentemente por el viento en el extremo sudoeste de la Península de Setúbal. La denominada «costa dramática» con enormes acantilados y gigantescas olas oceánicas. Aquí, además del Faro se encuentra una iglesia de peregrinación, el santuario de nuestra señora del Cabo Espichel, y dos conjuntos de huellas de dinosaurios.

Y llegamos a Cascais, un antiguo pueblo de pescadores donde veraneaban famosos y aristócratas. La antigua villa de vacaciones de la realeza europea es un reclamo turístico debido a su belleza natural y cultural. Ideal para la práctica de todo tipo de deportes acuáticos , con más de 10 campos de golf, playas preciosas y un clima casi perfecto. Si tienes tiempo no puedes dejar de visitar el Jardím Visconde da Luz , la Fortaleza de Nossa Senhora da Luz , construida para proteger la villa de ataques enemigos desde el océano, y el Museu Conde Castro de Guimaraes con el Faro y Fuerte de Santa Marta justo a su lado.

En cuanto a la Marina de Cascais, aquí te encontrarás de todo: tiendas, bares, restaurantes , por supuesto zonas de ducha… todo lo que necesites lo tendrás a mano, el precio también será más alto de lo habitual .

La verdad es que Cascais es uno de esos lugares que se merecen al menos un par de días, volveré , sin duda.
Después de Cascais tocaba Travesía a un lugar conocido por sus gigantescas olas que más de una vez nos han sorprendido en los medios… te imaginas cual es? Nazaré , en la región centro de Portugal y considerada la villa más típica del país.
Una Travesía de 70 millas de recorrido, pasando por el Cabo de Roca , el punto más occidental de la Europa Continental, a casi 150m del mar, aquí existió un fuerte en el siglo XVII que jugó un papel importante en la vigilancia de la entrada a Lisboa. Está integrado en el Parque Natural de Sintra-Cascais.

Este día el Odysseas sufrió un pequeño percance que solucionaron enseguida, ya te comenté que esa barco va preparado para cualquier imprevisto, y seguimos la navegación acompañados por numerosos grupos de alcatraz atlántico , es todo un espectáculo ver como se lanzan en picado al agua cuando descubren un banco de peces cerrando las alas poco antes de zambullirse. Esta especie adquiere a los 4 años su color blanco definitivo pero los inmaduros tienen el plumaje más oscuro. Nunca los verás en tierra excepto para anidar y cuidar sus crias.



El siguiente punto especial en la Travesía de Cascais a Nazaré es, sin duda, el paso entre las Islas Berlengas y el Faro de Cabo Carvoeiro. Las Berlengas , islas de granito, famosas en el pasado por los numerosos naufragios hasta el punto de construirse un monasterio en el siglo XVI para rescatar a los naufragados. Actualmente este archipiélago formado por tres islotes: Berlenga Grande, Estelas y Farilhoes-Forcados, alberga la fortaleza de Sao Joao y su belleza natural la ha convertido en un lugar paradisíaco de visita obligada. El rey Alfonso V prohibió cualquier tipo de acciones contra la naturaleza de ese lugar y fue considerada área protegida desde 1465 y declarada por la UNESCO, Reserva Mundial de la Biosfera desde 2011.

El Cabo Carvoeiro es el punto más externo de la península de Peniche, un lugar de gran valor paisajístico y muy apreciado por los amantes de las aves. En el se encuentra el Faro, la capilla de Nossa Senhora dos Remedios y la cercana Gruta da Furninha , donde se han encontrado vestigios de ocupación humana en la prehistoria. Su nombre significa » Cabo de carbón» haciendo referencia a su geología.


Llegamos a Nazaré sin rastro de las gigantescas olas que lo hacen famoso, la Marina de Nazaré se encuentra a unos 10 minutos a pie del centro del pueblo. Hay un bonito paseo que bordea la costa, el faro y la playa hasta llegar a la zona más turística. Si no has estado nunca seguro que te sorprenderán los secaderos de pescado en la playa. Una tradición que consiste en ponerlo unos dos o tres días al sol después de limpiarlo y pasarlo por salmuera y que prolonga su conservación , de modo que, antiguamente era la única forma que tenían de asegurar alimento para las familias durante un período prolongado de tiempo.



Aunque en el inicio de la Travesía estaban previstos dos días de descanso, llegados a este punto se decidió continuar navegando todos los días hasta llegar a Galicia, teniendo en cuenta la metereología , de no hacerlo, el riesgo era quedarse unos cuantos días en Portugal sin poder continuar. Al día siguiente hicimos Nazaré a Figueira da Foz, 35 millas.
Dejamos atrás el famoso Faro de Nazaré, el mejor lugar para ver las olas gigantes. Aunque no es algo que ocurra todos los días , solo en condiciones especiales, suele darse de Noviembre a Febrero. el Big Wave Challenge en la icónica Praia do Norte ha llamado la atención del mundo ,convirtiendo a Nazaré en un destino de surf de fama mundial, desde 2011. El record munidal de la ola más grande jamás surfeada ha sido dos veces en las playas de Nazaré, primero por Garret McNamara y a partir de 2017 por Rodrigo Koxa. El libro Guinnes de los récords ha certificado em 2020 al alemán Sebastian Steudtner por surfear la ola más grande del mundo, de 26,21 metros de altura en Nazaré.

Al día siguiente la Travesía fue de 35 millas entre Nazaré y Figueira da Foz. Llegamos a la marina de Figueira Da Foz un domingo, remarco esto porque si llegas un día como ese , muy posiblemente te pasará como a nosotros y no conseguirás sello en la credencial del peregrino . Cuando llegamos ya no había nadie mas que el de seguridad en la marina y no tienen permitido sellar, por otro lado, en los locales de la zona no deben estar habituados y pedir un sello para la credencial era como pedir una donación de un riñón… vamos que pasamos por Figueira da Foz pero nos fuimos sin sello en la credencial.


La parte buena de la situación de la marina es que está en la misma ciudad y puedes ir caminando hasta la zona de restaurantes, dar un paseo por el pueblo o acercarte a visitar el Fuerte de Santa Catarina, a unos pasos de la marina, data de finales del siglo XVI y posee un faro y la capilla de Santa Catarina de Ribamar. Este fuerte fue otro de los ocupados por el famoso Frances Drake y por las tropas de Napoleón.


Emprendemos Travesía temprano , 65 millas de Figueira da Foz a Porto, cuando los pescadores están comenzando su faena, los de caña, y los que con sus embarcaciones están recogiendo los «trasmallos», un arte de pesca tradicional que utiliza un enmalle fijo al fondo de forma rectangular, constituido por una o varias piezas unidas entre si. Las especies que se capturan con el trasmallo son muy variadas: sargos, pintos, lubinas, San martiño. En cuanto a los veleros, estos aparejos de pesca son peligrosos porque si no están bien señalizados o no se ven, la embarcación puede engancharse en ellos.



Dejamos atrás el cabo de Mondego, único punto acantilado de la costa central portuguesa entre la playa salvaje de Murtinheria y Figueira da Foz. El Monumento Natural del Cabo Mondego está referenciado mundialmente como el mejor y único lugar del planeta donde, desde el punto de vista estratigráfico, es posible observar y estudiar rocas de 170 millones de años de antigüedad pertenecientes al período Bajociano- Jurásico. Está reconocido como Sección y Punto Estratigráfico Mundial.



Divisamos desde el mar la preciosa playa de Costa Nova y Barra en el distrito de Aveiro, El Faro de Barra , se trata del faro más alto de Portugal y uno de los mayores de Europa. Data del siglo XIX y se levanta más de 60 metros sobre el nivel del mar.

Poco antes de llegar a Porto tenemos ocasión de ver desde una perspectiva diferente la famosa Capela do Senhor da Pedra, ubicada en la Playa de Miramar, entre Espinho y Vila Nova de Gaia. Se alza sobre una roca en plena arena de la playa y su origen está rodeado de leyendas.

Y llegamos a Marina Douro , cerca de Ribeira de Gaia. Es la puerta de entrada náutica para el Duero turístico y para la Región Norte de Portugal. Se encuentra relativamente cerca del centro histórico de Porto. Si tienes tiempo te recomiendo una visita a la nueva zona de moda en Porto, se trata de Wow Porto y aquí te cuento todo lo que te encontrarás alli… Leer más de Wow Porto



Marina Douro está al lado de Sao Pedro Afurada, un típico y bonito pueblo de pescadores que te aconsejo visitar, te encontrarás con sus calles repletas de restaurantes con asadores en la puerta en los que preparan pescados y mariscos a la brasa. También verás la cantidad de embarcaciones diferentes que hay en esta zona, desde las propias de los pescadores, veleros y yates, los tradicionales que hacen la ruta turística subiendo el río y los enormes barcos que realizan cruceros por el Duero y son como auténticos hoteles flotantes.




Al día siguiente nos tocaba Travesía recorriendo los últimos tramos de la costa portuguesa para llegar a Baiona, comenzamos por la mañana temprano con rumbo a Viana do Castelo , donde teníamos prevista una pequeña parada para recoger a una persona de prensa.
Pasamos el segundo faro más alto de Portugal, el Faro de Leça o de Boa Nova, situado en Leça de Palmeira. Fué inaugurado en 1927 , tiene 46 metros de altura y acogió hasta 1962 las dependencias de la Escuela de Fareros.
Es cuando menos curiosa la imagen desde el mar, en la que vemos el faro en primer plano y la planta de refineria galp justo tras el.


A 20km de la costa de Viana do Castelo divisamos el primer parque eólico semisumergible del mundo. Una instalación con tres plataformas flotantes , ancladas en aguas con profundidades de hasta cien metros, sobre las que se han instalado otros tantos aerogeneradores. Y en la costa podemos ver la hermosa Basílica de Santa Luzia , iglesia neobizantina, alzándose sobre el Monte Santa Luzia de 228m .


Llegamos a Viana do Castelo con el tiempo justo para comer. El frente marítimo es una mezcla de edificios ultramodernos y parques que se extienden en torno al Centro Cultural. Hacia la desembocadura del rio Lima está el extenso Fuerte de Santiago de Barra y el complejo portuario , donde está atracado el barco Gil Eannes.
El Fuerte de Santiago de Barra fue construido durante el siglo XV como un pequeño fuerte, con posterioridad , en 1592 , se incorporó a otro más grande encargado por Felipe I para proteger el puerto de los ataques piratas. Está declarado como Bien de Interés Cultural y lo rodea un foso.



El Gil Eannes es un barco hospital, construido en 1955 y que prestó asistencia durante décadas a la flota bacaladera portuguesa que faenaba en los bancos de Terranova y Groenlandia. Actualmente se puede visitar su interior musealizado y es uno de los grandes atractivos turísticos de Viana do Castelo junto con la Básilica de Santa Luzia.

Después de esta breve parada ponemos rumbo a Baiona a dónde llegaremos ya entrada la noche .
2.3 GALICIA:
La entrada en Galicia la hicimos con poca luz y el tiempo algo revuelto. La última zona que vimos con relativa claridad ( para fotografiar) desde el barco, fue nuestro paso por el concello de A Guarda.


Llegamos a Baiona con dos días de antelación sobre la fecha prevista debido a que los días de descanso en el planning original no se hicieron para evitar quedar parados en Portugal a causa de la metereología. Un acierto que nos permitió descansar esos dos días amarrados en Baiona para luego continuar la Travesía por la costa gallega.
Baiona es el punto de inicio de la Travesía si quieres hacerla navegando solo por la costa gallega, en este puerto se nos unieron varios barcos más que continuarían la Travesía hasta Portosín para a continuación llegar caminando a Santiago. Todos los puertos gallegos son Puertos Xacobeos,en ellos se puede adquirir y sellar la credencial .
Cuando estés en Baiona no dejes de visitar el maravilloso Castillo de Monterreal, una fortaleza del siglo XII justo al lado del Monte Real Club de Yates y que actualmente alberga el Parador del Conder de Gondomar. Su muralla se puede recorrer caminando y las vitas tanto al puerto como al mar son imperdibles y alcanzan hasta las Islas Cíes y la Virgen de la Roca. También te recomiendo un paseo por el casco antiguo y una visita a la réplica de la caravela Pinta . Y si quieres disfrutar de la gastronomía gallega, te recomiendo visitar el Restaurante de Paco Durán, además de degustar un producto de excelente calidad las vistas a la zona portuaria de Baiona y las Islas Cíes son preciosas.



Retomamos la Travesía en Baiona después de un acto de benvenida a Galicia en el Monte Real Club de Yates con la presencia de la Conselleira do Mar, Rosa Quintana, el alcalde de Baiona, Carlos Gómez, la presidenta de Portos de Galicia, Susana Lenguas , el presidente de Asnauga, Javier Ruiz de Cortazar y la delegada de la Xunta en Vigo y presidentes de las autoridades portuarias de Vigo y Marín. El secretario general de costas del gobierno portugués y el presidente del Monte Real Club de Yates.


La Travesía de este día se realizó entre Baiona y Vigo. En Baiona se unieron a nuestro barco tres periodistas de Francia, Italia y Portugal: Mathilde Meteye, Alessandra Sessa y Luisa Marinho de la mano de Ruben ( Easy Galicia) como guía de Turismo de Galicia que nos mostró la belleza que rodea la Travesía en la costa gallega
En Vigo , el barco atracó en uno de los pantalanes de ASNAUGA, en el puerto deportivo, hasta el día siguiente para continuar travesía hacia la Isla de Ons y Portonovo. Vigo es una ciudad con gran cantidad de lugares para visitar, si tienes tiempo aquí te dejo enlace con unas cuantas sugerencias, más de 20 planes perfectos para hacer en la ciudad : Que ver en Vigo

La Travesía entre Vigo y Portonovo fue de lo más bonita, navegando entre las Islas Cíes ( si quieres visitarlas aquí tienes toda la información) y la Costa da Vela y disfrutando de la vista desde el mar de las preciosas playas de Cangas como Melide y los faros de Punta Robaleira y Cabo Hio con el monte Facho al fondo. Por supuesto los ya habituales delfines de las Rías Baixas no podían dejar de pasar a saludarnos.



Llegamos a Sanxenxo ( planes en Sanxenxo) justo los días en los que se celebraba la regata Rey Juan Carlos I y el Mundial de 6 metros. Así que nos encontramos el mar lleno de veleros entrenando el recorrido.


Después de acercarnos a la Isla de Ons y degustar una estupenda caldeirada de pulpo en Casa Checho, finalizamos el día en el puerto deportivo de Portonovo en el que se sirvió un pincho con la asitencia del alcalde de Sanxenxo Telmo Martín y el patrón mayor de la cofradía de Portonovo, Juanjo Besada.



Si estás en Sanxenxo y tienes tiempo puedes aprovechar para hacer una visita a uno de los pueblos con encanto más bonitos de las Rías Baixas, Combarro , en el concello de Poio, es un lugar que seguramente te sorprenderá por su belleza.




Ya solo faltaban los últimos trayectos de la Travesía, al día siguiente salimos de Portonovo rumbo Cabo de Cruz, pasando por la Isla de Rúa y llegando al Club Náutico de Boiro donde haríamos una pequeña parada para comer .





Después de comer y disfrutar de una fantástica actuación, a ritmo de gaita gallega, de Covadonga Salgado, Directora de Intecmar, que nos acompañó este día en la Travesía con destino a nuestro último penúltimo puerto, el de Ribeira.



Una vez en Ribeira puedes aprovechar para hacer dos visitas imperdibles: El mirador de A Curota a 512 metros de altura y desde el que se observa una de las mejores panorámicas de Galicia. Desde allí podemos ver en los días claros hasta el Monte de Santa Tegra, además de la Ría de Arousa con todos sus pueblos e islas.
Otro de los lugares de obligada visita es el Complejo dunar de Corrubedo: El Parque Natural de Corrubedo es un espacio natural protegido entre la ría de Arousa y la de Muros y Noia. Abarca unas 9600 hectáreas de frente dunar, además de las lagunas de Carregal y Vixán.
Y si quieres degustar un buen menú con producto gallego de la máxima frescura te recomiendo visitar el Restaurante del Náutico de Ribeira en el edificio del náutico del puerto deportivo.




Después de 16 días llegamos a la última Travesía antes de comenzar el tramo a pie hasta Santiago de Compostela. Solo quedaba Ribeira- Portosín. Pasamos la zona de Corrubedo y llegamos a Portosín donde las embarcaciones de la Travesía fueron recibidas por : Diego Anguís y Rafael Montero, representando a Puertos de Andalucía, la Directora de Turismo Galicia, Nava Castro, la conselleira del mar Rosa Quintana y la presidenta de Portos de Galicia, Susana Lenguas.


A partir de aquí tocaba el trayecto a pie hasta la Catedral de Santiago, nosotros hicimos una pequeña parada en Padrón, imperdible entrar a la Iglesia de Santiago a ver el «Pedrón» en el altar de la iglesia. Se cuenta que este es el lugar donde los díscipulos de Santiago amarraron al Pedrón, en la orilla del río Sar, la barca de piedra en la que transportaron el cuerpo del Apóstol desde Palestina hasta Padrón. Otro lugar precioso del Camino es la Carballeira de Francos, un robledal gallego en la aldea Beca, concello de Teo. Desde ahí quedan 10km aproximadamente para llegar a la Catedral de Santiago.



SANTIAGO DE COMPOSTELA:
Y finalmente llegamos, después de 16 días , a la maravillosa Plaza del Obradoiro . Después de la tradicional «misa del peregrino» en la Catedral de Santiago solo quedaba recoger la tan ansiada Compostela. Cuando se trata de grupos se puede gestionar a través de la oficina del peregrino para no tener que hacer colas esperando a que hagan una por una y , una vez fijada una hora ( ojo con la hora de llegada y la hora a la que cierra la oficina del peregrino) solo es pasarse a recoger las Compostelas.


Este artículo tiene su origen en una invitación de la Xunta de Galicia, Turismo Galicia y Junta de Andalucía para cubrir la Travesía Naútica Xacobea . Agradecimiento especial a Alba Tallariz ( Jefa de Unidad de Comunicación y Realciones Externas E.P.E.. Portos de Galicia) y a Portos de Galicia.

Si quieres ver videos en los destacados de nuestras stories de instagram tienes todos los videos de cada uno de los días de la Travesía. Para cualquier duda , déjanos un comentario e intentaremos responderte lo antes posible.