CASTILLO DE MONTERREI – Monterrei- Ourense

EL Castillo de Monterrei, en Monterrei limitando con Verín-Ourense , es uno de los lugares que no se pueden dejar de visitar si estás por la zona. Actualmente pertenece a la red de Paradores Nacionales . Nosotros aprovechamos el fin de semana que hicimos la ruta de La Pista del Marroquí ( http://www.petiscosgalegos.es ) para dormir en Verín y por la mañana visitar el castillo (está a 5minutos en coche del centro de Verín). Fué una mañana de domingo y nos acercamos a verlo sin muchas pretensiones de conseguir mucho más que echarle un vistazo , nos sorprendió ya desde la lejania por su belleza pero cuando entramos y comenzamos a subir nos sorprendió todavía más por su extensión.

Y el lugar es como para impresionar, no en vano está considerado por muchos historiadores como la mayor acrópolis de Galicia.

Entrada al recinto del castillo de Monterrei
Cruceiro sin figuaión de fuste estriado elevado sobre una triple grada qu luce un curioso e infrecuente capitel oval – 1636

Esta monumental fortificación vió pasar por sus dominios a los linajes de los Ulloa, los Zúñiga, los Biedma, los Fonseca, los Acevedo y los Duques de Alba.

Fué un enclave estratégico desde la Edad Media en la defensa de la frontera entre el Reino de Galicia y el Reino de Portugal. Está formada por tres recintos amurallados sobre una alargada loma natural y desde la fortaleza, que ejerce de faro monumental visible desde toda la comarca, se domina visualmente desde la Serra do Invernadoiro hasta la de San Mamede, pasando por las montañas de Laza y las vías naturales de tránsito procedentes de Portugal, a la vera del río Támega, del interior de Galicia y de Castilla.

Aunque se puede acceder en coche hasta la misma entrada del Castillo os recomendamos subir dando un paseo, el acceso es una maravilla y parece como si te transportaras a otro tiempo. Las viviendas están algo abandonadas pero en proceso de recuperación.

Una de lo que más nos llama la atención al llegar es, sin duda,

la Torre de Don Sancho:

Se alza majestuosa en la entrada del Castillo. Esta torre que también recibe el nombre de Torre Nova porque fué levantada después de la Torre de las Damas que es la Torre del Homenaje primigenia. Aunque en la inscripción del dintel de la puerta se puede leer que fué levantada en 1482 la documentación antigua permite concluir que no se levantó totalmente ex novo en ese año sino que buena parte de ella se trasladó y reedificó porcedente de la villa fortificada de Oímbra, a 7km al sur del castillo de Monterrei.

Si optais por la visita guiada, os la recomiendo, podreis entrar en las dos torres y admirar las increibles vistas que os encontrareis en la parte superior. En esta en concreto llama la atención la cantidad de inscripciones, al parecer marcas de canteria, que hay en cada una de las piedras que la forman.

Torre de Don Sancho
Torre de Don Sancho

A mediados del siglo XX esta torre estaba coronada por una espadaña que ya no tiene.

Vista de la Torre de Don Sancho
Vista de la Torre de Don Sancho desde la Torre de las Damas

La Torre de las Damas:

Fué construida en el siglo XIV, tiene cinco pisos y luce ventanas románicas y una cornisa de modillones de triple arco soportado por un matacán granítico.

Torre de las Damas
Torre de las Damas vista desde la Torre de Don Sancho

Nos sorprende del interior de las torres el increible grosor de sus paredes, desde fura no lo parece pero es impresionante.

PALACIO DE LOS CONDES:

Es un edificio renacentista en el que destacan sus galerías blasonadas y la Torre de las Damas. El palacio, que data de los siglos XVI y XVII, fue reconstruido en el año 1962 y está formado por dos fachadas nobles; la que mira al patio de armas tiene dos cuerpos, el inferior definido por un conjunto de diez aros escarzanos apoyados en columnas de sección ochavada. Sobre el pórtico, una galería abierta de franito protegida por un antepecho del mismo material.

Palacio de Los Condes

La fachada orientada al sudeste presenta una galería de tres cuerpos, cada uno de ellos organizado en cinco arcos rebajados y levemente apuntados. El piso superior opta por arcos deprimidos, mientras que el más elevado- soporta el alero del tejado- prescinde de ellos por completo.

En un lateral un manchón en el que se abre un balcón volado que separa el cuerpo anterior de una nueva galería que comunica con el patio de armas superior. Al parecer desde él , Pedro el Cruel, a mediados del siglo XIV, contemplaba fascinado el horizonte inspirado por el amor de la condesa, una de tantas leyendas románticas que se inspiran en las fortificaciones medievales.

Interior del Palacio de los Condes

En la visita guiada podemos ver una gran parte de su interior, es muy interesante y nos encontramos joyas como este cuadro que se cree perteneció a los jesuitas y fué encontrado abandonado en un establo de la aldea.

Galeria lateral del Palacio de los Condes

Os dejo como curiosidad el váter que utilizaban en la época…. de lo más ventilado..

PATIO DE ARMAS:

En el se situaba el aljibe o cisterna, un espacio subterraneo comunciado con el palacio de los Condes por medio de un túnel y unas escaleras que sirvió para acumular agua de lluvia, así como de prisión extrema.

Patio de armas y Casa Rectoral

CASA RECTORAL:

Fué erigida como residencia del párroco, aunque en ella también vivió el guardador militar.

Casa rectoral y al fondo Iglesia de Santa María de Gracia

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA:

Es un templo tardorománico, construido en 1274, que destaca por su portada secundaria y por el retablo románico de granito que se sitúa en la Capela dos Condes , en el que se narra la pasión de Cristo a lo largo de doce escenas.

Portada Norte 1274

En la PORTADA NORTE podemos observar: un León fálico a la izquierda, símbolo de la fuerza y encarna a San Marcos evangelista; Una esfinge cuerpo de león alado y cabeza femenina a la drcha. en origen era un demonio destructor. Los elementos vegetales de las estatuas representan la aunciación. El tímpano representa el paraiso y está formado por un Agnus Dei o Cordero de Dios, símbolo de Cristo; Un Cristo con las manos extendidas mostrando las heridas de la pasión; el buey que es uno de los animales que forman parte del paraiso y un ave sosteniendo un animal en su pico. Todo coronado por Angeles, triple arquivolta, cuadrifolios rematados en puntas clavo, rollos decorados con espirales y tallos vegetales serpenteantes de tradición visigoda.

Puerta de la Iglesia de Sta. María de Gracia

Retablo Románico de la Pasión:

El retablo románico de granito que se sitúa en la Capela dos Condes construida hacía 1340, es una de las joyas del templo de Santa María de Gracia. En el se narra la pasión de risto a lo largo de doce escenas ordenadas de forma poco convencional. Destaca la figura de Cristo sentado en el trono mostrando las llagas y heridas de su pasión. Aparece cubierto por una corona gótica. Posee una cubierta ornamental o dosel decorado con arcos lobulados.

Retablo románico de granito

También destacan los arcos sepulcrales, pinturas del siglo XIV y una imagen de la Virgen embarazada.

Arcos sepulcrales
Imagen de la Virgen Embarazada

Nos encontramos altorrelieves con vieiras que representan el camino de Santiago, aunque también nos hacen recordar las valvas de ostra y vieira encontradas en las excavaciones realizadas en el palacio, muestras de una alimentación excepcional propia de una minoría privilegiada. Ampliada entre los siglos XIV-XV, posee una sola nave cubierta de madera y ábside rectangular con bóveda de crucería. También destacan en la portada norte, una represenación del paraíso adornada con animales, plantas y ángeles.

En esta iglesia se siguen efectuando oficios los domingos a día de hoy.

Otras partes interesantes de la iglesia que se nos pasaron son , la vara de la iglesia en el muro norte que data probablemente de principios del siglo XIV.

El espinario , una representación labrada que aparece en el exterior de muchos templos románicos y que presenta a un hombre sentado que, en apariencia se quita una espina del pie. El fin real del escultor es llamar la atención sobre el órgano sexual masculino visible bajo la túnica, como sucede en uno de los canecillos de la iglesia, con la intención de condenar la lujuría.

La ventana del ábside donde se pueden observar cruces de David y de Salomón, así como motivos astreños. Desde el año 1315 está documentada la presenia de judíos en Monterrei dedicados al préstamo de dinero, a la cirugía o a la cantería. Tuvieron cementerio propio en las afueras de la villa, en un alto conocido como Outeiro dos Xudeus.

El hospital de la Trinidad: Construido por el abad Vasco Peres, que dejó memoria de su iniciativa en la fachada del monumento en letras góticas. En el se representa al Cristo Redentor rodeado de los evangelistas. La construcción del hospital se inició en 1429.

Colegio de los Jesuitas: Se situó primero dentro de la acrópolis apra después, en 1555, ocupar un edificio propio en el lugar en el que se construyó el Parador de Turismo. Durante las obras de construcción se encontraron varias sepulturas antropomorfas que se conservan en el castillo. Pudo ser este colegio la segunda universidad gallega, contando en épocas con más alumnos que Santiago de Compostela. Con la expulsión de los jesuitas en el año 1767, el colegio sufre expolio y ve dispersado su patrimonio.

Como en la mayoría de nuestras visitas , esta no podía ser menos, nos vamos de aquí con ganas de volver con más tiempo.

Agradecer la estupenda visita guiada que nos brindaron desde la oficina de turismo con una maravilla de explicaciones. Justo antes de subir al castillo encontrareis la oficina de turismo a la izquierda, ya dentro del recinto, y ahí os informaran de todo lo que necesiteis.

Castillo de Monterrei

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s