QUE VER EN QUIROGA: UN TESORO OCULTO EN O COUREL

Nos vamos a un lugar, ubicado en el impresionante Geoparque Mundial de la UNESCO, que abarca los ayuntamientos de Folgoso Do Courel, Ribas de Sil y Quiroga, un lugar de gran importancia geológica y paisajística, reconocido internacionalmente por su diversidad y rareza. En este entorno excepcional, se encuentra nuestro destino, Quiroga, en el Camino de Santiago, Camino de Invierno, ofreciendo a los viajeros una experiencia auténtica y enriquecedora.

Nos encanta descubrir lugares tan maravillosos y con tantas experiencias únicas para disfrutar en ellos, y Quiroga, sin duda, ha sido uno que nos ha fascinado. Además de su encanto histórico, su entorno natural es realmente impresionante, rodeado de montañas, valles y ríos, este lugar ofrece paisajes increíbles y una gran variedad de actividades al aire libre. Ideal para los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de senderismo, pesca, observación de aves… en un entorno virgen y tranquilo .

     Quiroga, es  un lugar casi desconocido, un tesoro oculto que vale la pena descubrir y   que combina a la perfección historia, cultura y naturaleza. Con su encanto rural, sus paisajes impresionantes y su rica oferta gastronómica, es un lugar que cautiva a todos aquellos que lo visitan. Sumérgete en la magia de Quiroga y descubre con nosotros  un tesoro escondido en Galicia.

1.QUE VER EN QUIROGA:

1.1RUTA DE ARTE URBANO DE QUIROGA: ARTE NO AR

Una de las cosas que no nos esperábamos ver en un pueblo en medio de las montañas de la Sierra del Caurel, es un museo al aire libre. Una ruta de arte urbano que , en kilometro y medio cuenta con 12 murales impresionantes de diferentes artistas , nacionales e internacionales, con temáticas variadas pero un nexo en común: la historia de Quiroga, sus gentes, su tradición, sus costumbres y sus productos típicos.

La Ruta comienza en la oficina de turismo, situada en el edificio de la Casa de la Cultura, no tiene perdida, ya que , en este lugar verás como unos gigantescos lápices atraviesan el edificio. Se trata de la obra » Os Lápices da Cultura» del año 2021, realizados por el salmantino Felipe Piñuela y que pretenden poner en valor la cultura literaria quiroguesa. En la confluencia de la calle Real con la calle San Martiño de Abaixo, encontramos la » Súper avoa vendimiadora«, un obra de Joseba Murúzabal en el año 2020, con la vendimiadora Erundina como protagonista. En una fachada de la Rúa Lago , se encuentra la obra más reciente, » Peregrina de inverno» , de Mon Devane, año 2021. En la Praza Maior, «Alvariza» de Germán González, año 2020, un mural que pone en valor uno de los productos típicos de la zona, la miel, con la representación de un oso merodeando la alvariza en busca de miel. La alvariza es una construcción de piedra, circular que protege las colmenas de abejas de los osos. «Xove na beira da auga» de Iván Floro, artista barcelonés conocido como Van_vuu , 2021, es el siguiente mural de la ruta. En la Plaza de España nos encontramos a «Rosalía de Castro» , obra de Pablo López Sanjurjo, 2021, un retrato de una artista referente para el derecho de la mujeres, la defensa del idioma gallego y la denuncia de la emigración. «Bésame en esta esquina» está en dirección al Centro de Salud, es una obra del quirogués José Luis Lemos , año 2021, el rincón ideal para los románticos.

En la fachada del Pabellón Municipal, «Sorodidade» , una obra del 2020, de Abi Castillo, para la celebración del Día Internacional de la Mujer , que representa la solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación sexual y violencia patriarcal. » Escala cromática » en el muro de la Plaza de Albergue municipal fue pintado por los trabajadores de un taller de empleo en el año 2021. «A lavandeira do Sil» es el mural más antiguo, del año 2015, una obra del artista Miguel Peralta para promocionar la Ribeira Sacra, justo al lado veremos otra serie de «Os Lápices da Cultura» . En el auditorio municipal se encuentra «Neno coa Oliva» , pintado por Mon Devane en el año 2021 y que pone en valor otro de los productos típicos de Quiroga, el aceite de oliva. Y el más reciente, visible sobre todo desde el Jardín de la Iglesia, es una obra de Joseba Murúzabal , Joseba MP , llamada «O Meco e As Pampórnigas» , dos enigmáticas figuras de la romería de A Ermida.

Es una ruta preciosa que la harás sin apenas darte cuenta y que es un buen punto de partida para tu toma de contacto con el pueblo , paseando descubrirás , además de los murales , algún que otro rincón especial. Un precioso y colorido banco homenaje a otro de los productos de la zona, el vino. Las letras de la ciudad o la figura del Peregrino, entre otros.

1.2 . MUSEOS EN QUIROGA:

Una visita que te recomiendo antes de visitar el Geoparque Montañas do Courel es el Museo Geológico de Quiroga, forma parte de los centros de interpretación y red de museos del Geoparque y es el primer museo gallego dedicado integramente a la interpretración del patrimonio geológico.

Inaugurado en diciembre del 2011 y ampliado en septiembre del 2020 , incluye cinco salas con los contenidos geológicos más representativos del entorno, ordenados del más antiguo al más moderno. Desde la Formación geológica de Galicia, la historia paleontológica, la evolución de la vida, el registro fósil del geoparque, aquí verás agrupados los fósiles del paleozoico encontrados en diferentes puntos de la comarca de O Courel por el biólogo Manuel García Ávila, quien los donó al museo en 2017, los cambios climáticos cuaternarios en las Montañas del Courel con las huellas de la última glaciación, las primeras ocupaciones humanas de Galicia y la minería antigua y reciente del Geoparque Montañas do Courel. Como curiosidad, en la parte de las primeras ocupaciones humanas de Galicia , podrás ver una recreación de Elba, la mujer prehistórica cuyos restos fueron encontrados en una sima en 1996 y que vivió hace 9.300 años, en el Mesolítico, en lo que hoy es la Serra do Courel.

El precio de la entrada es de 1€ y los horarios:

HORARIO PERMANENTE DE VISITAS
-DE LUNES A VIERNES:
.DE 11:30 – 13 H.

-SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS:
.DE 11 – 12 H.

Te recomiendo pasarte antes por la oficina de turismo porque suelen tener horarios especiales en festivos como Semana Santa.

Otro imprescindible es el Museo Etnográfico de Quiroga, lo encontrarás en la planta baja del Auditorio Municipal de Quiroga, en la calle Real. Se trata de una de las colecciones más completas e interesantes de Galicia y aquí podrás ver una colección de más de 1000 piezas recogidas en el territorio del Geoparque. Una muestra del Patrimonio Cultural del Geoparque Montañas do Courel en el que se exponen piezas relacionadas con sus productos típicos: vino, castaña, aceite y miel; materiales esenciales: piedra, hierro, madera y tejidos; el campo y la ganadería y diferentes estancias de las casas como la cocina baja y de las aldeas como la escuela unitaria. Encontrarás uno de los famosos coches de Salvador Ontiveros Alvárez y la magnífica imprenta de la legendaria tienda El Derroche. Y una exposición de maquetas utilizadas en la película gallega de animación O Apóstolo.

El precio de la entrada es de 1€ y los horarios:

Lunes a viernes de 13:00 a 14:00.
Sábados, domingos y festivos de 13:00 a 14:00h.

Cualquier hora y cualquier día, previa cita para grupos de 10 o más personas, llamando al 982 435 125 o en el correo cultura.quiroga.quiroga@eidolocal.es

1.3. IGLESIA DE SAN MARTIÑO DE QUIROGA:

Ubicada en el centro del pueblo, se trata de un edificio del siglo XIX, que alberga en su interior un retablo neoclásico de los siglos XII y XVIII y la cruz parroquial de plata con alma de madera, con cenefa de lis y macolla hexagonal en dos plantas con relieves y estatuillas de San Martín, del siglo XVII. Además, desde el patio de la iglesia tendrás una magnífica vista del mural » O Meco e as Pampórnigas» de Joseba Muruzabal.

1.4. PASEO FLUVIAL DO RÍO QUIROGA:

Muy cerca del pueblo nos encontramos una zona preciosa, ideal para pasear y disfrutar del entorno. Tiene una extensión de casi cuatro kilómetros y medio. Si sigues las indicaciones de google maps te llevará hasta el inicio del paseo, allí tienes una zona amplia para aparcar, aunque también puedes ir caminando desde el núcleo urbano, para ello debes salir por la Rúa Real en dirección suroeste cruzando el río Quiroga y continuando por la carretera LU-623, después de cruzar el río, a 600 metros , debes desviarte a la izquierda para encontrar el panel de inicio del sendero. Los primeros tres kilómetros se camina por la ribera del río Quiroga hasta llegar a la desembocadura del río Sil. Continuas paralelo al Sil y llegaras al Puente Del Sil, donde termina el paseo. Puedes hacerlo caminando o en bicicleta. En el recorrido encontrarás varios bancos para disfrutar del paisaje, puentes y un área de descanso con mesas y bancos para reponer fuerzas, aunque es un paseo de recorrido fácil, practicamente todo llano.

1.5. CAMPODOLA-LEIXAZÓS:

Si hay un lugar de visita obligada en tu viaje a Quiroga, es, sin ninguna duda, el «Plegamiento Geológico de Campodola-Leixazós» ( Pregamento Xeolóxico de Campodola-Leixazós) . Ubicado entre la aldea de Campodola y la parroquia de Leixazós a poco más de 9 km del centro urbano de Quiroga.

Una auténtica joya en la que colisionaron hace 350 millones de años dos antiguos continentes, Gondwana y Euramérica y como consecuencia se formó Pangea, un supercontinente. La presión que sufrieron las rocas en este choque, hizo que se calentasen a más de 300 grados, adquiriendo gran elasticidad. Esto se produjo en el período Carbonífero. Durante este período conocido como orogenía varisca se formó gran parte de la Península Ibérica y otras zonas de Europa. La extensión de la estructura es de más de 100 kilómetros, desde la Sierra del Courel hasta la provincia de León. La parte que se puede ver aquí cuenta con unas condiciones excepcionales, tanto por su tamaño como por la nitidez con que se ve su estructura interna, es la llamada charnela, donde se produce la curvatura del pliegue y donde la erosión seccionó la montaña dejando al descubierto la estructura interna del plegamiento.

El mejor punto para admirar este Monumento Natural de Galicia y punto de interés geológico internacional, es el Mirador de Campodola, el priemero creado con fines geológicos en Galicia: admirar los 10km de longitud más visibles del plegamiento geológico o sinclinal do Courel.

1.6. TÚNEL DE MONTEFURADO:

Otro de los lugares imprescindibles en tu visita. Se trata de un gigantesco agujero de 52 metros de largo, 20 metros de ancho y más de 20 metros de altura máxima, una de las obras de ingeniería más espectaculares que el Imperio Romano llevó a cabo en la provincia de Hispania. Originalmente tenía 120 metros de longitud pero una gran riada en el año 1934 derribó gran parte. Y te preguntarás para que hicieron este túnel los romanos? Pues su finalidad fue la de secar el lecho del río Sil desviando su curso para poder recoger con facilidad y rapidez el oro que arrastraban sus aguas. Probablemente la obra comenzó en tiempos del Emperador Trajano ( emperador entre el 98-117 d.C) y fueron miles los hombres que trabajaron para producir en el noroeste peninsular , según las crónicas de la época, cereca de 20.000 libras de oro anuales (5.460Kg), que en su inmensa mayoría eran enviadas a Roma. Las leyendas y también algunos historiadores afirman que en el próximo lugar de sesmil estuvo asentada la undécima legión romana .

Puedes acceder a los dos lados del túnel. Si sigues las indiciaciones de google maps, deberás aparcar en un hueco al lado derecho de la carretera y bajar caminando. Justo en ese hueco para aparcar verás un sendero, si caminas unos pasos desde ahí tendrás una perspectiva preciosa sobre el poblado de Os Covallos. No es que se vea demasiado bien la boca del túnel , esta vallado y acercarse demasiado puede ser peligroso pero desde ahí también verás la villa de Montefurado, que se levanta sobre una antigua mina romana.

El sistema de explotación utilizado entonces, denominado arrugía o ruina montium, era espectacular. Consistía basicamente en excavar en el terreno una red de galerías tanto verticales como horizontales comunicadas entre si, en las que se introducía, una vez terminadas, una gran cantidad de agua. Entre la presión ejercida en las paredes de las galerías, la fuerza del aire que se comprimía y el reblandecimiento de la tierra, se derribaba una gran superficie de terreno. La mezcla de tierra y piedras, una vez retirados los cantos rodados, se conducía hasta unos canales de lavado. Las piedras se amontonaban luego todas juntas en los característicos depósitos que hoy se denominan murias.

Una vez visto este lado, te recomiendo no perderte el otro. Para ello deberás volver sobre tus pasos, coger el coche y bajar la montaña hacía el pueblo para dirigirte a la playa fluvial de Montefurado. Antes de cruzar el río, a mano derecha se encuentra el parking de la playa de Montefurado, si no recuerdo mal , creo que está sin señalizar pero se ve perfectamente. Si dejas ahí el coche deberás caminar siguiendo el sendero para llegar al túnel. En nuestro caso, cogimos un desvío a la derecha antes de llegar a la playa fluvial, estaba con bastante maleza, se ve que cuando sube el caudal esa zona se llena de agua. ten cuidado con la época en la que vas, y descubrimos un túnel paralelo, que por lo que nos han dicho es el que usaban los trabajadores . Después continuas por el sendero y llegas a la playa fluvial, la zona es preciosa, con enormes rocas y las vistas a la boca del túnel un espectáculo.

Y todavía hay más, no te puedes ir de esta zona sin subir al Mirador de Anguieiros, está perfectamente señalizado, antes de entrar en el pueblo de Os Covallos por un desvío a la izquierda que sube la montaña. Desde allí tendrás otra espectacular vista sobre el túnel de Montefurado.

1.8. MOLINO DE ACEITE DE BENDILLÓ :

Aprovechando el desplazamiento al túnel de Montefurado, a la vuelta a Quiroga puedes aprovechar para visitar el Molino de aceite de Bendilló. Todo parece indicar que fueron los romanos los que introdujeron el cultivo del olivo aquí, trajeron la semilla de la zona Mediterránea y la plantaron. Con el tiempo llegó a ser realmente importante y por medio de construcciones artesanales como molinos partiendo de pequeñas plantaciones de olivos, los habitantes de la comarca producían cantidad suficiente de aceite para su alimentación. Bendilló es un ejemplo perfecto de como eran esos molinos, con una antigüedad de más de 300 años, su restauración permite contemplar las diferentes piezas que lo conforman. Todos los años a finales de febrero o principios de marzo se celebra aquí una muestra de exaltación del producto. Se realizan varias moliendas, se celebra una cata de aceite y se pueden degustar productos de la zona como castañas, vino o miel, es la Festa do Aceite. Este año, 2023 , tuvo lugar la 23 Mostra do aceite de Quiroga, Fiesta de Interés Turístico , el día 14 de mayo en el Molino de aceite de Bendilló.

Al lado del molino se encuentra la Capela das Farrapas, recibe ese nombre porque , al parecer aquí, los caminantes se despojaban de sus harapos en su ruta por el Camino Real que unía Madrid con Coruña.

1.9. CASTILLO DE TORRENOVAES:

El Castillo de Torrenovaes se encuentra en la aldea de os Novais, ayuntamiento de Quiroga. Aunque en la actualidad más que un castillo, son los restos de lo que en su época fue un castillo. Por lo que hemos visto parece que en el algún momento se intentó restaurar alguna parte, el ayuntamiento de Quiroga se hizo con los derechos sobre el castillo y los terrenos colindantes en el año 2000 para garantizar la conservación de esta histórica construcción y en el proyecto original estaba prevista una rehabilitación completa que incluiría la apertura en su interior de una oficina de información turística ( fuente : La Voz de Galicia 1/12/200) y de hecho se puede acceder a la torre por unas escaleras de madera, aunque dado el estado en el que se encuentra dudamos mucho que aguante demasiado tiempo sin dar algún susto.

Vista aérea del castillo

El castillo del siglo XII, estuvo habitado por los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, en la antigüedad, el caminante que venía por el Camino de Invierno o Camino Real tenía que pagar al llegar aquí para poder pasar.

En el edificio se distinguen restos de muros, fosos, defensas, ventanas y puertas. Llama la atención sobre la portada una cruz de malta. La torre fue levantada en el siglo X , posiblemente sobre una construcción anterior.

LA LEYENDA:

» Cuenta la leyenda que existía un túnel que comunicaba el castillo con la orilla contraria del Sil, pasadizo que usaba la hija del señor de Torrenovaes para verse con un plebeyo campesino. Su padre se percató de sus encuentros y ordenó tapiar las dos entradas mientras ellos estaban dentro, quedándose allí encerrados para siempre. De los rubios cabellos de la hija proceden las pepitas de oro que llenaban el Sil, y las noches de luna llena todavía se escuchan los suspiros de los enamorados.»

La ubicación del Castillo es ideal para disfrutar de una panorámica única sobe el meandro que forma parte del embalse de la central hidroeléctrica de Sequeiros.

Para acceder al castillo deberás dejar el coche en una zona para aparcar antes de la subida al pueblo , se sube por un camino de losas pizarra, con una pendiente considerable, a medida que subes parece que viajas en el tiempo adentrándote en un pueblo de otra época.

1.10. A SEARA:

Este es uno de los lugares que nos encantó en nuestra visita a Quiroga, un pueblo mágico, que atraviesa el río Selmo dejando imágenes preciosas y una cascada, la de As Gurbias que puedes admirar en todo su esplendor en medio del pueblo.
El pueblo está casi todo restaurado , aunque todavía hay casas que siguen en obras . Calles empedradas y arquitectura de montaña en madera, piedra y tejados de pizarra. Te recomiendo pasear con calma por todo el pueblo porque descubrirás rincones realmente preciosos.


Desde aquí parte una de las rutas más bonitas de Quiroga, que te llevará en un tramo de 3,2 kilómetros a la laguna glaciar de A Lucenza , de 16.0000 años de antigüedad, en verano suele estará seca, y además, pasarás por parajes de película y dos cascadas, la de O Fócaro y la de Navaregas.

Si vas a visitarlo, no accedas al pueblo con el coche, las calles están empedradas y hay tramos muy estrechos . Te recomendamos bajar caminando . Puedes seguir la localización de google maps y te llevará a a entrada del pueblo, aunque tendrás que hacer varias paradas por el camino, hay unos cuantos puntos que no puedes dejar pasar, te recomiendo comenzar la visita temprano porque te llevará toda la mañana . Te contamos los lugares de parada obligada de camino a esta maravilla de A Seara.

1.11. ALBARIZA DE BUSTELO DE FISTEUS:

Si vas a la aldea de A Seara desde Quiroga, te encontrarás con la Albariza de Bustelo de Fisteus, pero, te estarás preguntando… Que es una albariza? Esta construcción rural es muy común en Galicia, aunque no es exclusiva de esta Comunidad, también las puedes ver en las tierras limítrofes de León y en Asturias ( aquí se llaman cortín) . Las albarizas se crearon para proteger las colmenas del ataque de los osos. En Galicia hay unas 1.000 albarizas, mayoritariamente en la zona de O Courel, Os Ancares, la montaña de Quiroga, zonas sur y este de Ourense, centro de Galicia y Ribeira Sacra, Lalín, zona de Candar, Tabeirós y A Costa da Morte , en el caso de Costa da Morte (Dumbría y Vimianzo) fueron construidas para proteger las colmenas de las inclemencias del tiempo. Suelen tener una extensión de 6 o 7 metros , con muros de 30 a 90 centímetros de grosor , salientes en su parte superior de 15 centímetros a cada lado y con una pequeña puerta de acceso ( algunas sin puerta) .

Esta de Quiroga, tiene , además un elemento que la hace especial. Si te fijas en su interior verás una escultura , se trata de una obra de Lucía Loren, artista madrileña especializada en arte ambiental. La escultura, que es la primera instalada en una albariza , simula un enjambre imaginario y una colmena de piedra. Está construida con mimbre y piedra seca, la misma técnica con la que se construían las albarizas. El mimbre está entrelazado recordando un enjambre de abejas alrededor de la piedra central. En el interior de las piedras , colocó pequeños conductos pensados para que aniden en ellos las abejas silvestres.

1.12. MIRADOR DE BUSTELO:

De camino a la aldea de A Seara, desde Quiroga, nos encontramos con esta maravilla de mirador. No tiene dificultad ninguna porque se encuentra al lado de la carretera y lo verás en cuanto te acerques. Cuenta con una zona de aparcamiento y las vistas son realmente espectaculares. Está localizado en la parroquia de Bustelo de Fisteus y desde aquí tendrás una panorámica increible de los valles de los ríos Quiroga y Sil así como de otros lugares como: Quintá, San Cristovo, Campos de Vila, A Ribeira, Carballo do Hospital, Quiroga, A Ermida y Ribas de Sil.

Se puede ver el valle que forma el río Quiroga, columna vertebral del municipio, antes de su confluencia con el Sil. La parte llana del valle está ocupada por cultivos de huerta, viñedos, patatas.. y en las laderas podemos ver diferentes paisajes vegetales. A la izquierda , restos de los antiguos y abundantes castaños que rodeaban San Cristovo y A Lama, en la actualidad , aunque algo descuidados , aun frondosos y llenos de belleza. A la derecha, el paisaje está dominados por plantaciones de pinos atravesadas por pistas forestales y devesas. Verás plantaciones adultas, nuevas repoblaciones y restos de parcelas taladas o que fueron víctimas de algún incendio. Las zonas altas están cubiertas por el monte bajo de jaras, matorrales y brezos ( uces) y por todos los pequeños valles, cerca de los ríos y arroyos se conservan pequeñas y grandes devesas pobladas de encinas, abedules, madroños o acebos.

1.13. SOLDÓN – PUERTA DE LA SIERRA:

De camino a la aldea de A Seara y después de pasar el mirador de Bustelo , te encontrarás de repente en una aldea envuelta en un bosque de castaños centenarios ( Souto de Castiñeiros Centenarios) . Se trata de Soldón, otro punto en el camino en el que será inevitable una pequeña parada para admirar los imponentes castaños y la arquitectura popular de la Sierra del Caurel: casas de piedra con balconadas de madera y tejados de pizarra. Sabías que la planta baja de estas casas se solía reservar para el ganado? De esta forma, además de refugio para los animales, la planta baja hacía de calefacción natural de la casa.

1.14. MIRADOR DA GOLADA:

Continuamos nuestro camino a la aldea de A Seara y hacemos otra parada imprescindible. Se trata del Mirador Castro da Golada, verás la señalización al lado de la carretera, no hay espacio definido como tal para aparcar pero no suele haber nadie y se puede dejar el coche sin problema en el tramo más amplio del arcén. Tendrás que caminar unos metros cuesta arriba por un sendero empedrado pero nada excesivamente difícil y llegarás al mirador para quedarte asombrado con las vistas.

Este mirador es un punto de observación privilegiado sobre los valles de modelado glaciar en A Seara y Vieiros, una historia geológica de 500 millones de años. Te explico un poco de que se trata: Una glaciación es un período de larga duración en el que baja la temperatura global del planeta. Como resultado, se produce una expansión del hielo en los casquetes polares, y crecen los glaciares. Aunque ya no queden glaciares en la Serra do Courel, no es difícil imaginar cómo era este paisaje hace unos 50 milenios, cuando los glaciares eran los protagonistas. Hace unos 50.000 años y hasta hace 11.000 años, los glaciares de A Seara y Vieiros, en Quiroga, se iniciaban en torno a los 1500 metros de altitud y se fundían cerca de los 900 metros. La zona de modelaje glaciar que puedes ver desde este mirador, estaba compuesta por tres lenguas de hielo que confluían aguas abajo de la Lagoa de Lucenza: Porto Mourelo, A Seara y Formigueiros. Se cree que podría existir una cuarta, la de Vieiros ( Alto dos Castros Sur y la Pallosa Sur). El glaciar principal consiguió en su máximo avance reconocido unos 6 kilómetros de longitud y unos 200 metros de grosor, dejando varias huellas de su exitencia.

Por tanto, lo que puedes ver ante tus ojos , es el resultado del funcionamiento de un glaciar, una gigantesca máquina de excavación que avanza arrastrando, desgastando y compactando todo a su paso. Con la desaparición del hielo, quedan por el territorio acumulaciones y modelajes en el terreno que nos sirven para detectar su presencia en el pasado.

1.15. FERVENZA DE VIEIROS:

Y una vez hayas visitado el precioso pueblo de A Seara, nos vamos a una de las cascadas más bonitas que hemos visitado, en un entorno que parece sacado de un cuento , rodeada de una exuberante vegetación , esta preciosidad de cascada, de unos 25m de caída, forma una piscina natural de aguas turquesa espectacular. El agua continúa río a bajo formando saltos y pasando bajo un puente de madera casi camuflado con la vegetación.
Para llegar solo tendrás que caminar unos 300m desde el aparcamiento al lado de la carretera. Si vas a la cascada , seguirás por la carretera dejando el pueblo a tu derecha, a veces google maps te indica la llegada en un punto que no es, tu sigue hasta que veas los paneles de la cascada y la señal del aparcamiento, está a unos metros del sendero .
Baja por el sendero y en la primera bifurcación, sigue por tu izquierda , el de la derecha tiene vistas desde la parte de arriba pero no se ve demasiado . Llegarás a un punto de bastante desnivel en el que hay cuerdas para sujetarse , ten cuidado que se resbala. Y en un momento te quedarás boquiabierto con la visión de esta maravilla .

1.16. MINAS ROMANAS DE MARGARIDE DE LOR:

Margaride de Lor es un pueblo de lo más curioso e interesante que seguramente te sorpenderá. Aquí también dejaron su huella los romanos entre los siglos I y II con una explotación de oro. En la actualidad, forma parte de la Ruta do Ouro, una ruta de senderismo homologada , circular , de 16 kilómetros que tiene su inicio y final en la aldea de Margaride. Es una ruta de dificultad media y tardarás unas 6 horas en hacerla. Comienza junto a las Covas do Medo, dirección sur tomando la antigua carretera que unía Margaride con el pueblo das Covas, desde donde iniciaremos una suave subida hacia Castro Dares, a medida que nos vamos acercando a Castro Dares se irá complicando un poco más la subida. Una vez arriba , junto al fuerte y el mirador , podremos disfrutar de unas preciosas vistas sobre el río Sil y las ruinas de Castro. Superado este tramo, la ruta prosigue por entre los pinares de la montaña de Lor con suaves descensos, hasta encontrarnos con el trazado del Camino Real, también señalizado como Camino de Invierno. Seguimos nuestro camino por un trazado bastante llano pasando por encima de la aldea de Río Maior hasta llegar a la Capela dos Remedios, ya cerca de la aldea de Carballo de Lor. En este punto el trazado se vuelve descendente hasta el Puente do Rigueiro. Ya solo nos queda una pequeña subida que nos llevará hasta el punto de inicio, Margaride.

La importante riqueza aurífera en la cuenca del río Lor, propició que la maquinaria minera romana se instalase en estas tierras y desenvolviese una importante actividad extractiva que se refleja en los abundantes yacimientos arqueológicos como las minas de A Toca, Torubio, Millares, Rendar, Barxa, Margaride (O Medo) o el túnel-acueducto de Romeor.

En Margaride , te sorprenderá al pasar el pueblo la cantidad de elementos decorativos celtas, hasta verás una catapulta romana. En este lugar se celebra en el mes de Agosto la Festa do Ouro ( fiesta del oro) rememorando la época en la que los romanos estaban en la zona . Y si continuas caminando y miras a tu izquierda descubrirás las llamadas Covas do Medo ( cuevas del miedo), se trata de seis galerías excavadas en la tierra , algunas están abiertas pero otras son utilizadas como bodega y están cerradas. Si entras en alguna de ellas descubrirás que son más grandes de lo que parecen a simple vista.

La Mina do Medo , que fue explotada a cielo abierto, alcanza una longitud de más de 400m y tiene desde los 40 hasta 100 metros de ancho. En la propia zona de la explotación está gran parte del pueblo de Margaride.
El sistema de explotación empleado en las minas de este tipo consistia en socavar por la parte inferior una pared rocosa , después a ese corte rocoso se le aplicaba fuego, y, a veces, vinagre para conseguir romper la roca , después se lanzaba agua por los canales para acabar de romper la roca y arrastrar los materiales a la parte inferior de la mina donde se encontraba el canal de lavado.
La captación de agua para la explotación del complejo Do Medo se realizaba en el inicio del Rego da Conchousa, lugar donde se encuentra el depósito de distribución, y otros arroyos próximos a través de canalizaciones.
Todavía se puede apreciar el lugar en el que estaba el depósito de distribución y alguna galería de prospección realizadas para examinar el contenido de mineral y algún cono de tierra sin derrumbar, llamados torrós.
Para la construcción de estas galerías empleaban picos de hierro y se alumbraban con lámparas de aceite.

Además de las minas, a la derecha del camino hemos visto obras de reconstrucción, previsiblemente de alguna especie de poblado de la época.

1.18. PLAYA FLUVIAL RIO DE SAN CLODIO:

Aunque pertenece al municipio de Ribas de Sil, la playa fluvial de San Clodio , a orillas del Sil, es un lugar que te recomendamos visitar. Puedes ir incluso caminando desde Quiroga. Y si vas en época de calor, cuenta con instalaciones para todas las edades. Zona de césped y baño , instalaciones deportivas al aire libre dónde se puede practicar fútbol, baloncesto y ping pong, además de pesca. Y si llevas autocaravana , disponen de tres plazas para aparcar y pasar unos días.

2. DONDE ALOJARSE EN QUIROGA:

Como siempre, en este apartado, ya sabes que solo recomendamos lugares en los que hemos estado y la experiencia ha sido tan buena que estamos seguros de que seguramente a ti también te ocurra lo mismo.

En el caso de Quiroga , nos alojamos en la antigua Casa do Estanco, un edificio con su propia historia en el pueblo pero que ha sido reformado por completo. Mantiene su aspecto exterior pero el interior , es totalmente diferente a como lucía cuando se utilizaba como estanco. El nombre, como no podía ser de otra forma, Hotel Boutique Casa do Estanco. Un lugar precioso que te sorprenderá encontrar en un pueblo en medio de la Sierra del Courel. Con una decoración que cuida el detalle, cuenta con varias plantas y el acceso, tanto al hotel como a la habitación se hace con código. Nuestra habitación estaba en la tercera planta, ya te digo que si subes en ascensor , este va al mismo ritmo que el tiempo en este lugar, relax total y modo slow, sin prisas ni agobios asi que no te inquietes si ves que tarda en llegar. La habitación, súper bonita, amplia, con una cama de lo más cómoda , dos ventanas en el dormitorio y una en el baño ( los días que estuvimos nosotros se podían ver varios nidos de cigüeñas desde la ventana). El baño con ducha y bañera para relajarte mirando las estrellas, amenities de vino terapia , una pequeña nevera, televisión, WiFi gratis … ( la nuestra era la 301) . Y super céntrico, a unos pasos del Ayuntamiento y de varios restaurantes. No tiene aparcamiento privado pero no tuvimos ningún problema en aparcar cerca, al lado del hotel alguno de los días, no suele haber mucho tráfico.

En cuanto al desayuno, una exquisitez. Lo sirven en la planta baja del hotel, allí cuentan con una cafetería preciosa con terraza exterior que en el momento que estuvimos nosotros no estaba abierta pero tienen previsto abrir en verano. La cafetería como todo el hotel, preciosa, un ambiente estupendo de lo más relajante para desayunar y además podrás ver expuestos para su venta varios productos de la zona como miel, aceite y por supuesto vino . Como te puedes imaginar el desayuno con producto local de la mejor calidad , podrás degustar: miel y aceite de la Serra do Courel, bica, bizcocho de castaña… una delicia !

Reservas Hotel Boutique Casa do Estanco

ENOTURISMO EN QUIROGA:

Y si quieres completar la experiencia de alojarte en Casa do Estanco, te recomiendo la visita al viñedo y cata de vinos de la bodega Casa do Outeiro. Te vas a sorprender seguro, conocerás el maravilloso proyecto de Juan Luis Vázquez y Noemi Álvarez , dos vecinos de Quiroga, amigos de la infancia que se han embarcado en una aventura increíble para cumplir su sueño y que, además , son de los que no se van a las grandes ciudades sino que luchan por llevar a cabo proyectos en su pueblo e intentan implicar a los demás para darle valor.

Con iniciativas tan bonitas como llevar a los niños del cole al viñedo y convocar un concurso de dibujo para sacar una etiqueta para su vino con el ganador o poner una etiqueta a otro de sus vinos del que destina parte de lo recaudado con su venta para una de las fiestas de la localidad. Y un proyecto que parte de su infancia y de la ilusión de reformar una gran casa que languidece abandonada y expoliada para convertirla en un referente del vino de Quiroga. Juan Luis Vázquez , a sus 37 años es uno de esos jóvenes admirables que después de haber estudiado regresa a Quiroga para embarcarse en esta aventura, nada fácil , pero sin perder la ilusión . Nosotros estamos seguros de que lo conseguirá y le deseamos muchos éxitos. Te recomiendo echar un vistazo a su página web para descubrir su historia: Bodega Casa do Outeiro .

3. DONDE COMER EN QUIROGA:

3.1. CAFETERIA A BOTICA:

Se encuentra en pleno centro de Quiroga, a unos pasos del alojamiento Casa do Estanco. Además de ser un local super bonito con elementos decorativos de una antigua botica, por algo está ubicado en el edificio emblemático de la farmacia de la familia Quiroga; Sus propietarios conservaron todo lo que pudieron de la antigua farmacia, restaurando los muebles originales y recuperando los botes centenarios del establecimiento; cuenta con una terraza fantástica con vistas a la Iglesia de Quiroga. La atención es estupenda y la variedad de platos te sorprenderá , así como su elaboración, producto de la mejor calidad y unos emplatados muy cuidados. A nosotros nos encantó, todo, todo lo que comimos en A Botica, una exquisitez. Sin duda, un imperdible en tu visita a Quiroga. Aquí podrás saborear raciones variadas, tapas, hamburguesas, platos combinados y acompañarlos con vinos de las bodegas de Quiroga. Está en la Calle Real 58.

3.2. CAFETERIA PLAYA FLUVIAL DE SAN CLODIO:

En una ubicación fantástica, la playa fluvial de San Clodio, te hemos hablado de ella , esta es otra de las opciones estupendas para comer o cenar. Pertenece al municipio de Ribas de Sil pero queda muy cerquita del centro urbano de Quiroga. El entorno es precioso, cuenta con una fantástica terraza exterior con vistas al río, dividida en dos partes, una abierta y otra cubierta, con una decoración de esas super chulas con un montón de luces. El comedor interior también es muy bonito . Puedes ir también a tomar unas cañas, un buen vino y acompañarlo de exquisitas tapas y raciones. Además de hamburguesas, pizzas y bocadillos cuentan con platos exquisitos, especialmente elaborados a la brasa.

3.3. RESTAURANTE O PORTÓN:

Se encuentra en la Calle Real 45 y es un bar de los emblemáticos de Quiroga con 50 años de historia. Cuenta con una pequeña terraza a pie de calle y la atención es excelente. Tienen un detalle super especial en el aseo de las chicas. Y no dejes de probar las patatas fritas artesanas, además de para el menú las suelen poner de tapa y están increibles!!

Y hasta aquí nuestra visita a esta maravilla de destino. Muchas gracias a Juan Luis Vazquez que hizo que pasasemos unos días increibles en Quiroga. Ya sabes, si tienes alguna reocomendación o alguna duda , déjalo en comentarios y te responderemos lo antes posible. Y síguenos en isntagram, facebook, tiktok y twitter ( @petiscosgalegos) para no perderte nada de nuestros viajes, tenemos un montón de videos de destinos espectaculares.


2 respuestas a “QUE VER EN QUIROGA: UN TESORO OCULTO EN O COUREL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s